Música
Paco Soto: “El flamenco casa mucho mejor con la música árabe o sefardí”

A sus 26 años, el guitarrista flamenco Paco Soto ha actuado en cuatro continentes con la mirada siempre dirigida a las costas de Barbate y Tarifa.

El guitarrista flamenco Paco Soto
El guitarrista flamenco Paco Soto Nacho Salgado
4 feb 2018 06:30

Con 26 años, el guitarrista Paco Soto ya se ha abierto camino en el flamenco. Pelo largo, ojos grandes, carácter fuerte e indeciso. Tiene clavada en la frente la costa de Barbate y Tarifa pero desde el otro lado, desde África.

Cuando sus manos bailan con las cuerdas se acuerda, y mucho. Humilde y risueño, este murciano de Águilas criado en Marruecos busca su lugar en el mundo acompañado siempre por su bajañí.

Paco Soto llegó a Madrid con 19 años. No conocía a nadie. Una noche entró a comprar tabaco en un sitio que resultó ser Casa Patas y en la puerta se fumó un cigarro con Manuel Molina. Hablando con él, Molina acabó invitándole a cenar y le presentó a su familia. Rápidamente se dio cuenta de que allí había flamenco.

La idea que tenía en la cabeza al llegar a Madrid era aprender bien, aprender de verdad. Su maestro fue Enrique Vargas —un guitarrista nacido en Moscú y de padres andaluces— que, además de dedicarse a la enseñanza, ha trabajado mucho para transcribir la música flamenca en un intento de preservar en las partituras un arte del que no hay mucho escrito. Para Paco Soto, Vargas ha sido fundamental en su vida no solo por enseñarle sino también por abrirle alguna que otra puerta.

Presente, futuro y pasado

Hoy tiene 26 años, un disco y cientos de conciertos y fiestas a la espalda. Reconoce que es muy joven y que encontrar su propia voz es un camino largo que probablemente ocupe el resto de su vida. Sin embargo, tiene algo claro: caminar hacia el norte de África, hacia el mundo árabe. Para él, las fusiones que están bien hechas con la música latina o con el jazz tienen mucho valor pero cree que el flamenco se entiende mejor con otros aires. Él lo resume así: “Joder, yo creo que el flamenco casa mucho más con la música árabe y sefardí”.

La conclusión es que su próximo disco camina por esa senda y, como adelanto, el tema central es la infancia. Dos recuerdos definen a esta actitud: la llamada al rezo musulmán y la vista del Estrecho desde Marruecos.

Hay un tema que se llama “El Mirlo” que son unas alegrías que navegan entre África y Europa y que alumbran una imagen. Desde la playa de Tánger se puede ver toda la bahía de Algeciras y, a la izquierda, Tarifa. En el pueblo del levante está la playa del Mirlo, lugar que observaba de pequeño a 18 kilómetros de distancia.

El tiempo pasa y las vueltas de la vida han hecho que ahora Paco veranee en la playa del Mirlo de cara a la ciudad de Tánger.

La segunda imagen es de la misma época. Cuando era niño, en Marruecos, y ya con la guitarra en la mano, recuerda la llamada al rezo desde los alminares de las mezquitas. Esas voces que suben hacia arriba para luego bajar como un torrente que anega plazas y callejones. Sentado cerca de la ventana abierta, buscaba con la guitarra aquellas voces por seguiriyas y soleares. Y es ahí, en ese imaginario, en la cultura árabe, donde Paco Soto destaca.

Guitarra flamenca y jerarquía

Tradicionalmente, en la guitarra flamenca existía la idea de que se perdía la pureza si se aprendía música, si se aprendía solfeo. Para él, es un dilema un poco tonto y zanja: “Todos los tocaores deberían saber música”. Paco sabe leer partituras pero reconoce que muy lentamente, como si tuviera que deletrear las negras y corcheas sílaba por sílaba.

Relacionado con esto, cuenta una anécdota que de alguna forma define esta jerarquía. Una vez, después de asistir a un concierto de música clásica, se fue a cenar con los propios músicos de la orquesta. En un momento de la cena, le comentó a uno de ellos lo mucho que le había gustado el concierto. Este respondió con un agradecimiento y le preguntó cuál era su oficio. Paco le dijo que también era músico a lo que el otro respondió —con interés— por el instrumento que tocaba. Cuando dijo que era guitarrista flamenco, inmediatamente el interés se convirtió en un gesto de desprecio.

La escena ocurrió hace ya unos años y ahora, más que nada, evoca una sonrisa. Sin embargo, dentro de la música existe una especie de jerarquía. Esta no es una realidad medible pero si miramos hacia atrás y comprobamos las fechas en las que el flamenco comenzó a entrar en los grandes teatros, esa jerarquía cobra sentido. En España, no fue hasta el año 1975 cuando la primera guitarra flamenca —de Paco de Lucía— pudo escucharse en el Teatro Real de Madrid y en Barcelona ocurrió de forma similar con el cante de Gerena en el Palau de la Música un año antes, en 1974. Mucho se ha hablado y escrito sobre la cuestión “popular” del flamenco, un debate abierto en el presente y que no será aquí donde concluya.

Sobre el disco Vida

Se le metió en la cabeza porque ha estado a punto de morir tres veces y la idea de no dejar nada detrás de sí la odiaba. Tuvo cáncer a los 18, sepsis y un accidente de coche bastante grave. “Vida” está dedicada al doctor que le operó el tumor y que le salvó contra todo pronóstico, “Lucha” a la doctora que le trató la infección en la sangre y el accidente de coche fue como un aviso para que se diera prisa.

“Los discos no dan dinero, más bien te hacen perderlo”, sonríe mientras habla. Suele pasar con los músicos en general —y por supuesto también los flamencos— que los discos ya no significan una fuente importante de ingresos. Es con las giras y conciertos con lo que se mantienen. De hecho, cada vez más, las obras discográficas en el flamenco suponen una forma de dejar constancia de un estilo, de una personalidad, de un mensaje. Cada vez más, se busca la satisfacción de los propios artistas al ánimo de lucro.

Dentro del disco, uno de los temas que quizás tiene más fuerza es “Muerte”. Esta seguiriya, interpretada por Guadiana, trata de reflejar el dolor de la muerte. Pero no habla de la muerte como concepto, sino de la que surge de las guerras injustas como en Siria. Paco agria el gesto y dice: “Me da rabia porque si pasara en Francia habría una intervención mundial pero pasa en Siria y no se hace nada porque son árabes… Y los árabes son mis hermanos”.


Dice que le gusta mucho cantar, que se lleva todo el día canturreando. Las letras que se oyen en el disco son todas suyas. A la hora de escribirlas no se impone un horario. Es más sencillo, simplemente en momentos determinados aparece una idea, una melodía y listo. Ahora bien, dice que para el siguiente disco las trabajará más en un afán de mejorar.

Se dice de muchos tocaores que lo que realmente querrían es cantar, que hacen con la guitarra lo que no pueden con sus gargantas. Paco ni lo afirma ni lo desmiente y termina la frase pidiendo respeto para los cantaores. Sin embargo, en un arranque de gracia durante la entrevista, este murciano nos regaló una pincelada:
“Ay qué pena,
que la vida se acabara
y no estuvieras a mi vera”.

Rasgueos en la cárcel y en la UCI

Una vez, le ofrecieron tocar junto con otros artistas en la cárcel de mujeres de Alcalá-Meco. Dice que nunca había tocado ante un público tan entregado. Con la memoria fresca de ver Walk the Line, Paco recuerda que la acogida que tuvieron entre las presas casi llegó al nivel de acoso.

En este sentido tiene otra experiencia, esta vez en un hospital. Durante más de cuatro meses y dentro de un proyecto de investigación, estuvo tocando junto con otros artistas a pacientes de la UCI. La idea era mejorar la estancia de los hospitalizados con música y aunque él asegura que lo volvería a hacer, las imágenes y las sensaciones fueron muy duras.

Nueva York

Un año viviendo allí. Llegó con una gira y perdió, a propósito, el billete de vuelta. Empezó a trabajar en un supermercado vendiendo muestras de comida para comenzar. Poco después encontró lugares para tocar y en menos de dos meses ya cerró actuaciones para un año. Un mundo dentro de una ciudad que nada o muy poco tiene que ver con los Estados Unidos, así define Paco a esa gran ciudad al otro lado del océano.

Dice que espera volver algún día a ese lugar, a la ciudad en la que el niño de las habicas y Carmen Amaya —entre otros muchos— encontraron asilo en tiempos oscuros y que tanto lugar ha dado a esta música tan nuestra y visceral.

El Flamenco y las instituciones, una relación complicada

El debate sobre si el flamenco está debidamente protegido por las instituciones oficiales lleva abierto desde hace décadas. Pocos artistas dicen sentirse amparados por la Administración no solo en un sentido estrictamente laboral sino cultural. El hecho de que se declarase Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2010 no cambió mucho las cosas. Para concretar, por un lado están los festivales y conciertos organizados por entes públicos y por otro, la tarea cultural, quizás la más importante.

Paco Soto opina que el problema se basa en la educación. Según dice, valorar colectivamente algo intangible como el flamenco pasa necesariamente por una concepción diferente de la cultura. Hay que enseñar a expresarse desde pequeño, hay que poner en valor la música como parte fundamental de la vida, cosa que a su modo de ver no está ocurriendo por parte de ninguna administración o institución pública. “Creo que es muy importante la educación sensitiva”, concluye Paco mientras sonríe y se aparta el pelo de la cara.

Archivado en: Flamenco Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#7946
5/2/2018 9:48

Es cierto que el flamenco tiene influencias árabes y sefardíes, pero también ha influido en él la música del África Subsahariana, desde el siglo XV hasta el XVII hubo mucha población de origen africano en Andalucía, llegando a constituir más del 10% en algunas zonas. Creo que es bueno reivindicar las raíces africanas de este arte.

1
0
#7924
4/2/2018 21:15

Increible artista. Tiene un don especial... le deseo toda la suerte que se merece y mas

0
0
#7914
4/2/2018 15:26

escondidos entre los pliegues de la vida, están miles de personas, que a pesar de haber descubierto su don, y desarrollarlo, si una mirada sensible no los destaca, serán ignorados por siempre. Aplaudo esta labor.

0
0
#7913
4/2/2018 14:46

Gran decubrimiento para mí que no conocía a Pablo Soto ¡que gusto!

0
0
#7941
5/2/2018 4:15

Paco*

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.