Música
Desakato: “Tenemos la obligación de denunciar lo que creemos que no está bien”

Desakato cierra la gira de su EP Antártida con llenos absolutos en La Riviera de Madrid. Los días 21 y 22 de noviembre se pondrán sobre el escenario para hacer gala de su fuerza, su directo y sus letras contestatarias por última vez este año. Aunque avisan de que un nuevo disco está en camino.

Desakato

Desakato es una de esas bandas que no deja indiferente a nadie. Sus letras y sus directos están impregnados en el imaginario colectivo de la última generación del punk-rock estatal. Los asturianos, que ya trabajan en su nuevo disco, cerrarán la gira de Antártida (El Garaje producciones, 2018) con dos conciertos en La Riviera de Madrid en los que ya han colgado el cartel de “No hay entradas”. Hablamos con Pablo Martínez (guitarra y voz) sobre cuestiones como Catalunya, el cambio climático, las elecciones y el futuro cercano de la banda.

Os conocéis desde que erais pequeños, lleváis más de diez años con Desakato, habéis superado alguna dificultad y ahora estáis triunfando allá por donde vais. ¿Qué se siente a lo largo del camino? Parafraseando a Eskorbuto, ¿seguís siendo los mismos que cuando empezasteis?
Totalmente. De hecho, somos cinco amigos que iban juntos al instituto, y así sigue siendo, pese a que ahora para nosotros esto es también una profesión. Lo bueno de tener la relación que tenemos es que no vemos el grupo como un trabajo, sino todo lo contrario, nos encanta subirnos juntos a la furgoneta y viajar para tocar. Creo que eso mantiene la esencia de lo que fue y lo que sigue siendo Desakato.

Hoy en día es muy difícil triunfar en el mundo de la música sin una discográfica detrás. Sin embargo, Desakato ha logrado hacerse un hueco autoeditando sus discos. ¿Cómo lo habéis conseguido?
No ha sido algo buscado. Cuando lo necesitamos, no hubo nadie que apostara por nosotros. Tuvimos que pedir créditos para poder llevar a cabo varios proyectos como grabaciones de discos, videoclips, etc. Y cuando las ofertas llegaron, nosotros ya no necesitábamos el apoyo de las discográficas. Lo cierto es que la autoedición nos ha aportado mucho más de lo que nos ha restado, y de momento queremos que siga siendo así.

En este sentido, vuestras letras contienen un alto grado de crítica social. ¿Autoeditar los discos os da una mayor libertad para aportar contenido crítico a las canciones?
No sé cómo sería trabajar dentro de una discográfica, nunca lo hemos hecho. Pero sí es cierto que, ahora mismo, nuestros límites nos los ponemos nosotros. Sobre todo a la hora de investigar y de buscar nuevas influencias, porque en cuestiones de letras jamás nos plantearíamos censurarnos

En cuestiones de letras jamás nos plantearíamos censurarnos

¿De dónde salen esas letras? ¿De la rabia, de la indignación, de la necesidad de hacer frente a las batallas? ¿Podemos imaginar a Desakato sin su contenido social?

Siempre digo que, para mí, la música alternativa tiene una especie de compromiso social implícito. Tenemos la obligación de denunciar lo que creemos que no está bien, y además creo que nuestros seguidores es lo que esperan de nosotros.


En Antártida el hilo conductor es el hielo. Se trata de un EP con mucha crítica al papel del ser humano en la destrucción del planeta. Llegáis a cantar que “somos la peor enfermedad, la cura y la respuesta”. ¿Creéis que aún estamos a tiempo de reaccionar?
Es difícil que una respuesta a estas alturas cambie el rumbo de los acontecimientos, pero tenemos una responsabilidad con nuestro entorno, y es necesario tomar conciencia lo antes posible para poder minimizar las consecuencias de tantos años de despilfarro. Intento ser positivo, pero las cosas no auguran un futuro muy luminoso.

Es necesario que aprendamos que todo lo que conocemos tiene unos intereses detrás, cuestionarnos todo eso, nos hará más libres
En “Tiempo de Cobardes” decís que “todos los héroes están muertos”. Hace unos días se celebraron elecciones generales. ¿Qué opinión tenéis sobre el resultado? ¿Sigue existiendo algún héroe?

No creemos que desde la política parlamentaria se puedan cambiar las cosas. La política para nosotros está en otros lugares, en el día a día, en las calles, en las corrientes de opinión. Los años de democracia que llevamos nos han hecho ver que nuestro poder de decisión dentro de este circo es mínimo, y por eso tenemos que aprender a hacer política desde afuera.

Actualmente vivimos con la amenaza del auge de la extrema derecha. ¿Por dónde pasa la solución? ¿Qué hay que hacer para frenarlos?
Creo que generar pensamiento crítico es imprescindible. El auge de este tipo de partidos está propiciado por una imagen que los medios proyectan de patria, de la importancia de la identidad nacional, generan enemigos inexistentes. Existe una incapacidad por parte de la población para analizar la información. Nadie hace una lectura crítica de ella. Es necesario que aprendamos que todo lo que conocemos tiene unos intereses detrás, cuestionarnos todo eso, nos hará más libres.

En Catalunya estamos viviendo semanas de tensión a raíz de la sentencia del Procés. ¿Qué os parece la sentencia? También se han producido altercados y una gran violencia policial en las manifestaciones. En “La Hoguera” cantáis que “arde la hoguera de la revolución” ¿Qué sentís cuando veis a la gente en Catalunya o Chile salir a la calle a reivindicar?
Creemos que es la única manera. Como te decía antes, la política parlamentaria no es la única política. Si realmente quieres cambiar algo, no lo vas a conseguir en las urnas. La presión social es algo totalmente legítimo y necesario, y no podemos estar más en contra de la represión que ejercen los Estados contra la población que se manifiesta a favor de sus derechos.

No creemos que desde la política parlamentaria se puedan cambiar las cosas

Otro tema recurrente en vuestra música, bien sea en llingua asturiana o en castellano, es el de la revolución de octubre de 1934. ¿Qué experiencias y aprendizajes creéis que vendría bien recuperar de ella hoy en día?
En Asturies ha habido siempre una tradición de lucha obrera muy fuerte. Nosotros crecimos viendo en la televisión cómo los mineros, los trabajadores de los astilleros, los del metal, etc. conseguían a base de lucha y de esfuerzo mejorar sus condiciones laborales. En el 34, el pueblo asturiano se levantó contra el poder y resistió contra los abusos. Creo que tenemos que aprender mucho de lo que aquella gente hizo por la lucha obrera que hoy en día está tan vigente en Asturies.

Los días 21 y 22 de noviembre en Madrid cerráis la gira Antártida con sold out de las entradas. ¿Cómo ha sido la gira? ¿Cuál ha sido el momento de mayor intensidad?
La gira ha sido tan intensa que no sabría decirte un momento concreto. Prácticamente en todas las salas en las que hemos tocado hemos vendido todas las entradas y eso a nosotros nos da una gran fuerza para seguir trabajando. Ver que lo que haces llega a la gente y genera algo en el público es lo más grande que puede conseguir un artista.

Entraremos a grabar nuevo material a principios de año. Ya necesitamos savia nueva

Vuestro directo es uno de los puntos más fuertes que tenéis. ¿Cómo lo definiríais? ¿Qué importancia tienen para vosotros los directos?
Intentamos que haya mucha comunicación con el público, que la energía que se genera en el directo sea recíproca. Esa es nuestra máxima. Hacer participar a la gente del concierto y así sentir su actitud y transformarla. Intentamos que todo el mundo salga sudando y algunas veces lo conseguimos.

Desde que sacasteis vuestro primer trabajo cada dos años presentáis uno nuevo. ¿Vais a seguir produciendo a este ritmo cuando finalice la gira o toca descansar un tiempo de los escenarios?
Ya estamos de lleno en la composición de lo que será nuestro nuevo disco. Después de tocar en La Riviera, pararemos para darles forma a los temas nuevos y entraremos a grabar a principios de año nuevo material, así que no creo que tardemos mucho en tener un nuevo trabajo en la calle. Ya necesitamos savia nueva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Punk
César Strawberry “Se ha encumbrado la estupidez a un nivel increíble y la izquierda también ha colaborado”
Def Con Dos publica un nuevo disco volviendo a sus orígenes punk-rap para “seguir ofendiendo a cuantas más personas mejor, de todo el arco parlamentario y de todas las ideologías”.
#44448
10/12/2019 19:12

Si hablan de nacional español dicen que la "identidad nacional, generan enemigos inexistentes", pero al hablar del nacionalismo catalan animan a la "presión social", que dicen "es algo totalmente legítimo y necesario". Considerando que ambos movimientos surgen de la derecha, ¿cuál es la diferencia? Y esta contradicción en dos párrafos seguidos.

0
0
#43290
17/11/2019 19:32

5 hombres y 0 mujeres??
Que ocurre, sexismo?
Donde están las cuotas??
Ah, perdón, estamos hablando de lugares de -40º,
Vales, sin comentarios

4
12
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.