Movimientos sociales
La revolución no es un algoritmo

Aquí y en la Catalunya que cabalga la ola del tsunami democrático debiéramos estar atentos a que la recuperación de una estrategia de desobediencia civil noviolenta –cualquiera que sea su objetivo-, no caiga en la mitología izquierdista de la revolución ni en el espejismo de la tecnopolítica.

Hong Kong vivienda
A raíz de los casos de aparentemente exitosas revueltas cívicas, sobre todo en Hong Kong, se ha recuperado el sugerente estudio titulado Por qué funciona la resistencia civil: la lógica estratégica del conflicto no violento Andrés Velázquez
Jon Artza
7 nov 2019 07:20

“¡Vamos a hacer un Hong Kong!”
Un grupo de jóvenes ante la sentencia del procés. El País 15.10.2019

La izquierda alternativa sigue sumida en su crisis (¿endémica o sistémica?), y sus paradigmas y métodos vuelven a estar en cuestión. Recientemente, a raíz de los casos de aparentemente exitosas revueltas cívicas en Sudán, Puerto Rico y, sobre todo, Hong Kong, se ha recuperado el sugerente estudio titulado Por qué funciona la resistencia civil: la lógica estratégica del conflicto no violento (Why Civil Resistance Works: The Strategic Logic of Nonviolent Conflict, 2011) (1). La tesis de las investigadoras Erica Chenoweth y Maria J. Stephan, tras estudiar 323 campañas violentas y no violentas entre 1900 y 2006, concluye grosso modo que la participación de al menos el 3’5% de la población en un conflicto político en una estrategia de resistencia no violenta garantiza el éxito a la hora de conseguir sus objetivos. Sin negar la buena intención del estudio ni su apuesta ética por la lucha noviolenta, la reducción cientifista de la sociología política a una estadística no parece ni una vía segura para el éxito ni un enfoque recomendable para la lucha.

Más allá del debate académico acerca del (sin)sentido de querer convertir una ciencia humana en una ciencia positiva que alienta la corriente funcionalista de los Resistance Studies, creemos que esta tendencia solo puede contribuir al nefasto “solucionismo tecnológico” (Evgeny Morozov) también en la política que las nuevas tecnologías de la información han contribuido a implantar en otros ámbitos. Podríamos deconstruir los presupuestos de este estudio hasta el absurdo, hasta el punto de que no parecieran demasiado lejanos a esas investigaciones descacharrantes que acaban premiadas en los premios Ig Nobel (y desestimar sus partes válidas). Baste con señalar que la complejidad de los procesos sociales y políticos nunca podrá ser acotada en una fórmula matemática, un algoritmo o una estadística, desde el momento en el cual todos sus extremos están sujetos a interpretación y a cambios históricos. Las experiencias de la primavera árabe, el 15M o el procés catalán -mediadas ampliamente por las redes- han de ponernos sobre aviso respecto al entusiasmo cientifista-tecnológico por las revoluciones noviolentas, cuando en su mayoría acaban en el fiasco, en la guerra o –y ahí reside la fuerza del equívoco- en el espejismo de cambios duraderos y profundos que no son tales.

La complejidad de los procesos sociales y políticos nunca podrá ser acotada en una fórmula matemática, un algoritmo o una estadística.

Este tipo de estudios solo pueden contribuir a la desconfianza radical hacia la tecnopolítica de la multitud y las redes y debieran, por otra parte, animarnos a revisar ciertas teorías de la izquierda que ya podríamos calificar de mitos obsoletos. La idea de la revolución misma, violenta o no violenta, ha de ser cuestionada radicalmente cómo vía de transformación. El filósofo Byung-Chul Han puso el dedo en la llaga en su artículo ¿Por qué hoy no es posible la revolución?, en su debate con el Negri de la multitud, al sostener que “el poder estabilizador del sistema ya no es represor, sino seductor, es decir, cautivador (…) su particular eficiencia reside en que no funciona a través de la prohibición y la sustracción, sino a través del deleite y la realización”, concluyendo que “el capitalismo llega a su plenitud en el momento en que el comunismo se vende como mercancía. El comunismo como mercancía: esto es el fin de la revolución”.

El souflé de las revoluciones digitales en todo el mundo no debe hacernos olvidar que justamente debemos estudiar con una visión holística nuestra sociedad red para entender mejor la interacción entre lo real y lo virtual, si esperamos que nuestros análisis –ajenos a dogmas científicos- sean realmente más certeros y útiles. La periodista Marta Peirano, autora de El enemigo conoce el sistema (Debate, 2019), lo ha expresado con lucidez: “Facebook, Twitter, Amazon y Google nunca nos van a ayudar a desmantelar regímenes autoritarios en ningún sitio. Es una trampa cognitiva: no están diseñadas para eso”. En todo caso sí valen para, progresivamente, sustituir los regímenes autoritarios o pseudodemocráticos nacionales por una ominosa dictadura empresarial transnacional que controla nuestras comunicaciones.

La posibilidad cada vez más cierta de una nueva crisis económica a nivel mundial, con brotes en Francia, Chile o Líbano, o la emergencia de las luchas feminista y contra el calentamiento global (el movimiento Extinction Rebellion dice inspirarse en la regla del 3,5 %) debieran obligarnos a repensar nuestros modelos de ‘insurgencia’, si queremos avanzar de manera significativa a nivel tanto global como local. En Euskal Herria tenemos la dolorosa pero al tiempo enriquecedora experiencia del paso de la lucha armada a las vías políticas, sin haber explorado realmente la vía de la desobediencia civil (y que el Sumario 18/98 clausuró en su día); aquí y en la Catalunya que cabalga la ola del tsunami democrático debiéramos estar atentos a que la recuperación de una estrategia de desobediencia civil noviolenta –cualquiera que sea su objetivo-, no caiga en la mitología izquierdista de la revolución ni en el espejismo de la tecnopolítica.

La revolución –o lo que sea que la sustituya como tiempo de rebelión- no es un algoritmo ni puede basarse en un porcentaje, y tampoco puede ser una operación puramente digital porque, al menos en su deseable vertiente como proceso pacífico, nunca será una ciencia dictada por aprendices de brujo sino acaso un arte de la revuelta y la mediación ciudadana. Entre tanto, antes de intentar un hacer Hog Kong, quizá debiéramos aprender algo de la sabiduría de Sun Tzu en su El arte de la guerra: “Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro (…) Los que son expertos en el arte de la guerra someten al enemigo sin combate.”

(1) Véase, por ejemplo: Antonio Pita. El umbral que da la victoria a las protestas pacíficas. El PAÍS, 07.08.2019 o David Robson, La regla del 3,5: cómo una pequeña minoría puede cambiar el mundo. BBC Future, 13.07.2019.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
#42710
8/11/2019 10:31

La revolución no es posible hoy porque no se dan las condiciones adecuadas, lo cual no quiere decir que no puedan darse-crearse dichas condiciones en un futuro.

Por otra parte añadir que las miserias de la clase obrera no tienen arreglo en el capitalismo, y que la única forma de salir de este, es con revoluciones, no pidiéndole permiso a las clases dominantes...

1
0
#42662
7/11/2019 14:04

Seductores, como Trump, Jhonson, Abascal y Sánchez en un sistema egomaníaco y hedonista tienen las de ganar. Por eso hacen ruido para que no pensemos claramente y nos rindamos a sus figuras prometeicas.

0
0
minúscula
7/11/2019 13:15

Un artículo inmenso, gracias.
PD: Muy interesante también la alusión al libro de M. Peirano 'El enemigo conoce el sistema', cuya lectura es imprescindible en estos tiempos.

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.