Movimientos sociales
Recuperar la comunidad

Ante la desmovilización social que percibimos ¿Quizá el impulso de una nueva comunidad activista pueda revertir este proceso?
Comunidades energeticas
Proceso participativo para la creación de una Comunidad Ciudadana de Energías Renovables en Puente La Reina/Gares (Navarra)
Colectivo Malatextos
3 ene 2022 06:30

Con motivo del ciclo Comuna, comunidad, común celebrado este frío otoño con motivo del 150 Aniversario de la Comuna de París, el colectivo Malatextos convocó una sesión de debate en el centro social Katakrak, para compartir nuestra preocupación por la comunidad en tiempos del colapso. No se trataba de dejarnos invadir de nostalgia por el hito de aquella remota comuna parisina ni lamentar sus fracasados ecos revolucionarios, sino de reflexionar de manera colectiva —desde cierta perspectiva comunera—, sobre la perdida de comunidad como uno de los factores de la desmovilización social que percibimos tanto en la sociedad en general como en Navarra.

Son muchas las causas que apuntamos para explicarnos la perdida de tejido comunitario, desde la crisis de los relatos emancipatorios a la virtualización de las relaciones, pero lo cierto es que la comunidad tradicional desaparece y las comunidades activistas no alcanzan a reemplazarla. Y, frente a la amenaza del colapso climático en marcha, asociado a las crisis económicas y políticas de carácter global, nuestras sociedades cada vez mas individualistas, especialmente sus sectores más vulnerables, quedan a la intemperie. ¿Cómo contribuir a revertir esta situación?

Quizá el impulso de una nueva comunidad activista sea una de las claves: basada en la afinidad amistosa pero abierta y hospitalaria, arraigada pero simultáneamente multicultural, construida a través de redes tan diversas como autónomas pero siempre comprometidas con tareas concretas vinculadas a derechos básicos, buscando el común denominador y no la confrontación.

En un clima de franco repliegue social, todavía asediadas por la pandemia y sus devastadoras consecuencias, somos conscientes de que nadamos a contracorriente y no tenemos ni la solución ni menos la salvación. Pero lo que sí nos han posibilitado estos encuentros entre activistas a pie de calle es, al menos, señalar un puñado de intuiciones como vías a explorar.

Entre los planteamientos generales estamos de acuerdo que hay que hacer un esfuerzo por re-definir la comunidad actual que necesitamos, entendiendo que lo comunitario será alma y motor de la sociedad del presente y del futuro inmediato. Por otra parte resulta necesario estimular y defender algunas cuestiones básicas en el ámbito público como son el diálogo, la participación, la equidad, la justicia o la cooperación, esperando al mismo tiempo que la política institucional no devore lo social. Necesitamos en cualquier caso partir de una nueva síntesis teórica y práctica, entre el ecologismo, el feminismo y el antirracismo, sabedores de que no habrá una única perspectiva sino una multiplicidad de enfoques complementarios.

En cuanto a las iniciativas prácticas tenemos bastante claro que nada puede hacerse sin descentralización y autoorganización desde abajo y que, contrapunto imprescindible, hay que equilibrar los ámbitos virtuales privilegiando los presenciales. También es preciso conservar lo que de comunal genuino quede en el ámbito rural y potenciarlo en el urbano, ya sea en el movimiento vecinal, el educativo o en el ecológico-alimentario, o por la vivienda y el trabajo, sin olvidar los cuidados. Pero esta atención solo tiene sentido luchando por derechos básicos con un enfoque no meramente reivindicativo ni cortoplacista, desterrando toda forma de racismo, xenofobia o clasismo -sabiendo de la dificultad de articular comunidades mestizas- para que rebrote una solidaridad sin fronteras. Por último, consideramos importantes los puntos de referencia orientativos que nos pueda proporcionar el estudio y la formación, los medios sociales o los centros sociales autogestionados, nodos de irradiación comunitarista.

No sabemos todavía si esta era del colapso del Antropoceno, la edad del ser humano, nos traerá un regreso al autoritarismo y la guerra entre pobres o, como aventuran pensadores como John Bellamy Foster y Brett Clark, el paso de la edad del Capitaliano, marcada por el capitalismo, a la Comuniana, derivada de la instauración del común, el comunal y la comunidad. Lo que sí tenemos cada vez más claro es que, pese a la dificultad a la hora de abordar una amenaza tan etérea y multifactorial, frente a la resignación y la desunión, debemos entender el momento actual como la oportunidad para transformar desde la vida cotidiana, tarea que empieza por alcanzar unos mínimos comunes básicos de carácter global. Y, ante todo, una certeza: solo en la lucha y desde el activismo social, podremos construir comunidad.

Si estas intuiciones han de resultar válidas será también porque estamos dispuestos/as a re-constituirnos, a nivel personal, como nuevos sujetos políticos; tarea exigente que requiere reflexión, escucha, creatividad, experiencia, resiliencia y generosidad y, para superar la desigualdad, salir de la comodidad de nuestro status social de clases privilegiadas. Son por ello necesarias otras formas de actuación que arranquen no de lo que reclamamos sino de los compromisos vitales asumidos en primera persona, así como de su propagación como invitación honesta al conjunto de la sociedad —en primera instancia a nuestra juventud precaria y sin futuro— a recuperar y reinventar la comunidad activista.

¿Nos creemos estas conclusiones tentativas y exploraremos estas líneas de acción? ¿Son meras reflexiones teóricas o estamos dispuestos/as a aplicarlas aquí y ahora? ¿Estamos esperando a que alguien mueva ficha o emprenderemos el camino de la comunidad activista ya mismo? ¿Cuál es el próximo paso que vamos a dar en nuestros grupos para comunalizarlos en red? ¿Y el qué voy a dar? Quizá aportar cara a cara, sin prisas, amistosamente, en una modesta reunión en una sala cualquiera sin calefacción sea la semilla que necesitamos para empezar...

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.