Movimientos sociales
“Por una ciudad vivible”: así ha sido la manifestación en defensa de La Invisible

Malabares, batucada, baile, pasacalles, marionetas, performances e intervenciones artísticas han recorrido las calles de Málaga contra el desalojo de este centro social y cultural.
La invisible 7 de mayo 1
Bloque Fucsia durante la manifestación en Málaga Anouk Rielo
9 may 2022 16:00

Comienza a sonar Storm de Vivaldi y se hace el silencio entre la multitud que se ha congregado en calle Nosquera para marchar una vez más en defensa de la Casa Invisible. La colorida marea de gente alza su mirada hacia los balcones de la fachada del edificio, pues sabe que, siguiendo la tradición, una intervención artística dará el pistoletazo de salida. En esta ocasión, bailarines con pasamontañas salen de los balcones y comienzan a moverse a ritmo de los violines.

Termina la performance y dos integrantes del proyecto salen a uno de los balcones. Con un micrófono en la mano y el manifiesto en la otra, una de ellas comienza a leerlo, mientras la otra lo interpreta en lengua de signos: “La Invisible forma parte de esa vida, esa vida que no se vende, que no se puede subastar, esa vida que no cabe en los museos. La Casa Invisible forma parte de esa vida y algunos no lo conciben porque para ellos la vida solo vale la pena cuando figura en el precio de una entrada. Quieren que Málaga, que nuestras vidas, se conviertan en una atracción más. Quieren que la ciudad se pueda visitar, pero a costa de volverla invivible. Por eso, esta manifestación va más allá de frenar el desalojo. Va, sobre todo, de habitar nuestras ciudades. Y aún estamos tiempo. Este desalojo lo vamos a parar”.

La Invisible forma parte de esa vida, esa vida que no se vende, que no se puede subastar y algunos no lo conciben porque para ellos la vida solo vale la pena cuando figura en el precio de una entrada.

En este momento empieza a sonar las notas de “Ay Mamá” de Rigoberta Bandini, pero en vez de escuchar su voz, se escucha una versión que el grupo de teatro de La Invisible ha escrito para esta ocasión. “Tú que intentaste el desalojo tantas veces. Aprende que eso no es lo que quiere la gente. Lo sabes bien. Paco, Paco, Paco. Firma ya la cesión, estamos hasta el moño de tu eterna indecisión. Paco, Paco, Paco. Queremos Invi, Invi, Invi, Invi”, cantaba el grupo haciendo alusión al alcalde de la ciudad.

La marea invisible comienza a brincar y a bailar, y con este eufórico momento comienza oficialmente la manifestación encabezada por un pasacalles de marionetas que días antes se fabricaron en el taller impartido por la compañía teatral El Espejo Negro. La abría un señor gigante con traje, sombrero de copa y muchas medallas en representación del poder, y un Cenachero que le interpelaba constantemente, simbolizando la cultura popular malagueña. A su alrededor, palmeras y palmeros que rondaban al poder, simbolizando a aquella parte de la ciudadanía complaciente que aplaude las políticas neoliberales. Seguidamente, la turistificación y la gentrificación se vio representada con un crucero con aspecto de tiburón malvado que perseguía al Faro para devorarlo, junto a un Teatro Cervantes, una Catedral de la Encarnación de Málaga y un Ayuntamiento, que eran devorados por unos edificios turísticos monstruosos con una boca gigante articulada.

La invisible 7 de mayo 2
Figura en representación del poder en la manifestación Anouk Rielo

A continuación, las puertas de la Casa Invisible fabricadas con cartón reciclado, que a lo largo de la manifestación se iban abriendo cada vez que el Cenachero lo cantaba, y de las cuales iban saliendo todas las cosas que aporta el proyecto a la ciudad: pensamiento crítico e historias representados a través de libros, el baile popular, banderas de diversos colectivos, el arte representado con máscaras de teatro e instrumentos musicales, una casa simbolizando la vivienda digna, y todo rodeado de vegetación y naturaleza.

La invisible 7 de mayo 3
Bloque de familias residentes en el Centro Histórico. Anouk Rielo

Las marionetas se movían a ritmo de la batucada que le seguía, conformada por diferentes proyectos entre los que se encontraron Chalaúras, Malavanda Batufem y Quilombeira. Entre la batucada y el bloque de circo con sus malabares, marchaba el bloque de familias residentes en el Centro Histórico. Una decena de niños sostenían una colorida pancarta llena de huellas de manos de diferentes tonos, y en la que se podía leer: LA INVISIBLE TAMBIÉN ES NUESTRA CASA.

Tras esto, nos encontrábamos con una marea brillante de mujeres y disidencias vestidas de guerrilleras, con sus pasamontañas, sus metralletas y sus botes de humo rosa: es el bloque fucsia. “La llaman Invisible y sí se ve”, “nos tocan la Invi, nos tocan a todas” y “la furia trans va a defender los pilares de la Invi que no se van a caer”, fueron algunos de los cánticos del bloque. En él marcharon La Medusa Colectiva, el Café Feminista de Málaga, la Red Feminista Latinoamericana y Orgullo Crítico, junto con integrantes del bloque feminista autónomo de Málaga.

La invisible 7 de mayo 6
Hubo momentos para el afro-dancehall en la manifestación

Seguidamente las integrantes del taller de afro-dancehall exponían sus coreografías, a las que se iban sumando cada vez más participantes de la manifestación, convirtiéndose el bloque en una especie de taller en movimiento.

En este momento, la manifestación continuaba a ritmo de samba y música brasileña de la mano de Málaga Brasil Collective, un colectivo de músicos que tienen residencia semanal en La Polivalente. El conjunto de músicos tocaba sobre un camión que abría paso al bloque de vivienda (con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, el Sindicato de Inquilinas y Stop Desahucios), la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), los pensionistas, la Alianza por el Clima y la Nave.

“No sé por qué, da tanto miedo La Invisible. Sin ella la ciudad no sería vivible. Escúchanos ciudad, ciudad, ciudad”.

La manifestación desde calle Carretería continuó por la plaza de la Merced, la Plaza de la Marina, subió por calle Larios para desembocar en la Plaza de la Constitución, donde todos los asistentes se colocaron en círculo para dar paso a la performance de las marionetas y a una posterior lectura del manifiesto. El punto y final lo marcó la canción versionada de Rigoberta Bandini, cuando todos los bloques se mezclaron para reír y bailar juntos, donde más fuerte que nunca se cantó: “No sé por qué, da tanto miedo La Invisible. Sin ella la ciudad no sería vivible. Escúchanos ciudad, ciudad, ciudad”.

La festividad y la alegría continuó durante el día en el patio de la Casa Invisible, donde tras una gigante paella popular tuvo lugar la inauguración de la segunda fase de la muestra internacional de arte contemporáneo “Como una bola de nieve”, que pretende estar expuesta hasta el 30 de junio los viernes, sábados y domingos. Así, a la espera de ver si finalmente el Ayuntamiento decide retomar una solución negociada o si se decantará por el uso de la fuerza, el proyecto sigue apostando por la cultura libre, el arte y la sinergia como formas de combatir esta amenaza de desalojo.

La invisible 7 de mayo 4
Pancarta contra la turistificación de Málaga y su cultura Anouk Rielo

La invisible 7 de mayo 5
Protestantes durante la manifestación con bandera de disidencias sexuales Anouk Rielo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.