Movimiento obrero
El rastro tenaz de la clase obrera. En memoria de Luis Méndez

Este lunes 10 de enero ha muerto Luis Méndez de la Rosa, militante del movimiento obrero extremeño. Este es un relato que nos habla de él pero también de aquella generación obrera “que empezó a curtirse sindical y políticamente, adaptándose a las nuevas circunstancias, combinando la lucha legal con la extralegal”.
Luis Méndez
Luis Méndez
11 ene 2022 20:34

Ha fallecido Luis Méndez de la Rosa, uno de los más destacados militantes del movimiento obrero en Extremadura y una referencia certera de conciencia y honradez. Hace dos años le hice una entrevista en su casa. Este texto, que toma como referencia aquella conversación, pretende ser un pequeño homenaje a su compromiso constante y a su ejemplo.

Luis nació en Barcarrota en 1937 pero a los pocos años su familia se mudó a Coto Pelayo, una finca ubicada en Aljucén, un pequeño pueblo cercano a Mérida. “Nosotros nos criamos en la finca, en un chozo de hormas, como un horno. Allí vivía, con mis padres y mis hermanos, y además a veces con mi abuela y una prima. En el cortijo estaba el guarda, los pastores, y había de todo. Y también en la estación. Nosotros no fuimos al colegio, ni poco ni mucho; sólo en Mérida, muchos años más tarde, con un muchacho que daba clases, así de mi edad, en una casa particular en el Barrio”.

El dueño de la finca Coto Pelayo era un coronel, Antonio Mijares, que se había casado con la hija del primer alcalde franquista de Mérida tras la guerra civil, José García-Pelayo Sáez. Se trataba de una de las familias más ricas de la ciudad. Como botón de muestra dos reseñas del diario Hoy. En la primera, de fecha 22 de julio de 1951, el periódico felicita a la pareja por el natalicio de una “preciosa niña” y en la segunda, de fecha 2 de julio de 1957, el diario informa de la “Bendición de la casa-cortijo que en las fincas San Cristobal y Coto Pelayo poseen los señores Mijares y García-Pelayo”. El acto de bendición, al que ha asistido “toda la servidumbre de la casa y algunos propietarios de las fincas colindantes”, ha sido oficiado por “el director espiritual de la familia, reverendo padre Pietro Cavalli”.

Luis se empleará durante algún tiempo como jornalero en las faenas agrícolas que van saliendo en las senaras de la comarca, y con poco más de 20 años empezará a trabajar en Forte, la empresa en la que permanecerá más de 40 años, ininterrumpidamente, hasta la jubilación

En esos consagrados campos van a consumir sus años de infancia y juventud Luis Méndez y sus hermanos. Allí trabajarán “guardando guarros, ovejas, cabras, pavos… y todo lo que había”. Pero, como señalaba Yimi, el hermano de Luis, “en cuanto a las perras, te daban lo que querían”. Por lo que se ve las bendiciones no alcanzaban al bolsillo ni al techo del porquero y de su prole. Y la familia se mudó a Mérida, al barrio de Las Abadías. El padre trabajará en lo que vaya saliendo, llevando agua o vendiendo petróleo por las casas. Y Luis, que por entonces tiene 17 años, se empleará durante algún tiempo como jornalero en las faenas agrícolas que van saliendo en las senaras de la comarca, y con poco más de 20 años empezará a trabajar en Forte, la empresa en la que permanecerá más de 40 años, ininterrumpidamente, hasta la jubilación.

El sindicalismo, la forja de un rebelde

“Cuando entré en Forte la empresa estaba recién montada. Yo fui de los primeros que entraron. Al principio estaríamos veinte o veinticinco, y luego, años más tarde, llegamos hasta noventa. La empresa tenía factorías en Villena (Alicante) y en unos pocos de sitios más. El dueño, cuando montó la empresa aquí, ya era millonario”, recuerda Luis. El propietario, Bernardo García-Forte, había creado la empresa en el año 1939, justo al terminar la guerra civil. La primera factoría, en Villena, se dedicaba a vender cemento y a fabricar baldosas hidráulicas. En 1953, al amparo del gobierno franquista, empezó a poner en pie una segunda factoría en Mérida, con la finalidad fundamental de abastecer de tuberías y materiales de construcción al Plan Badajoz, que daba sus primeros pasos. Más adelante, la planta también producirá terrazos, tejas, bloques o bordillos. Castellón, Cartagena, Murcia o Albacete, serán algunas de las poblaciones donde la empresa abra nuevas fábricas, constituyéndose en una de las empresas punteras del gremio.

“En Forte he estado toda la vida. Yo estaba en una máquina de hacer terrazos. El trabajo era duro y había muchos accidentes”. Luis recuerda con especial amargura algunos de ellos. “A Torremocha, un chaval de Calamonte, le cogió una radial y le serró el pescuezo, la garganta. Se salvó de milagro. Nos vinimos aquí a la residencia de Mérida, pero el chaval quedó inválido y encima les engañaron, a él y a la familia. Gabino, el jefe de la factoría, le hizo firmar una cantidad ridícula renunciando a denunciar a la empresa”. Como para compensar el desatino, la memoria de Luis se acuerda de otro accidente grave que al menos no tuvo un resultado tan catastrófico: “Fue a Baltasar, que le cogió un brazo. Pero le operaron en Barcelona, le quitaron carne de las piernas para injertársela en los brazos. En el juicio declaré en contra de la empresa, como que todo lo que decían era mentira, porque la máquina debía tener un suplemento puesto y lo tenía quitado. Al menos, este compañero salió bien en lo económico”.

En el año 1961 ya afloran los primeros destellos del nuevo enjambre, la huelga del arroz en Don Benito, en las vegas altas del Guadiana, y la emergencia de las primeras comisiones obreras en La Corchera y el Matadero Industrial de Mérida

Poco a poco, peldaño a peldaño, el movimiento obrero vuelve a organizarse, también en Mérida y en Extremadura. En el año 1961 ya afloran los primeros destellos del nuevo enjambre, la huelga del arroz en Don Benito, en las vegas altas del Guadiana, y la emergencia de las primeras comisiones obreras en La Corchera y el Matadero Industrial de Mérida. Una redada policial desarticula el embrión de Mérida y casi 20 trabajadores son detenidos. Manuel González de la Rubia, la pieza más codiciada, pierde el conocimiento durante la tortura. Toca reorganizarse de nuevo, volver a “machacar el esparto”. Pero el nuevo movimiento ya está en marcha, también aquí, en las tierras extremeñas, a pesar de la pedagogía del terror y de la sangría de la emigración. Una nueva generación obrera, que no ha vivido en primera persona la tragedia y la derrota de la guerra civil, empieza a curtirse sindical y políticamente, adaptándose a las nuevas circunstancias, “combinando la lucha legal con la extralegal”, como dirá Marcelino, y uniendo desde ahí al conjunto de la clase trabajadora, apegado a las nuevas formas de organización productiva del capitalismo. Colarse por las grietas del Plan de Estabilización y la ley de convenios colectivos, extender desde ahí el seísmo de las comisiones obreras, eso es lo que apremia. Juan Canet llega a Mérida en 1969. Su despacho de abogado laboralista es, como en otras ciudades, el corazón del movimiento que pugna por abrirse camino, empresa a empresa. Luis Méndez será uno de los líderes naturales de ese movimiento. Un prestigio forjado plantando cara en la empresa, tejiendo solidaridad día a día y, ahora, con la catapulta extraordinaria de Canet, de su pericia jurídica. “Juan Canet no perdía un juicio. Los tenía frititos. Era muy chiquinino, pero qué bueno era. Me acuerdo cuando se mató, en el 77, había un pelotilla allí en Forte y le dijo a Ramón Espinosa, que era por entonces el director de Forte: ¡Se ha matado Canet! Y el otro casi daba saltos de alegría”, recuerda Luis con rabia.

Cuando se legalizan los sindicatos, en 1977, ya hay mucha organización obrera que se ha ido hilando durante años. Organización construida generosamente con la entrega de militantes como Quini, el principal responsable del sindicato. “Quini hizo un gran trabajo y conmigo se portó muy bien, incluso desplazándose a Villena, a las negociaciones con la empresa”. O como Carmen Fernández, que “para poder ayudar al sindicato en Las Hilaturas se partió un brazo”. Y otros muchos compañeros y compañeras que, antes y después de la transición, arrimarán el hombro con coraje y desinterés. Luis habla con especial cariño de los compañeros de Forte. “Juan, Gaviro, Vicente. Vicente, un compañero extraordinario. Y Casillas, que era un fuera de serie. O Gaviro, el de Valverde. Guardo un gran recuerdo de todos los compañeros”.

Luis Méndez formará parte del Sindicato Unitario, entre 1976 y 1982, y desde entonces, de nuevo, de Comisiones Obreras, la organización en la que se integrarán la mayoría de los afiliados del Sindicato Unitario tras su disolución. También será militante de la izquierda anticapitalista, primero de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y, más tarde, del Partido Comunista de España (PCE) y de Izquierda Unida (IU). Su militancia sindical se centrará fundamentalmente en Forte y el sector al que pertenece, el de derivados del cemento. En septiembre de 1977 es elegido como presidente del comité de empresa por sus compañeros. En la misma asamblea los trabajadores de Forte acuerdan una tabla con algunos puntos reivindicativos, entre los que destacan la reivindicación de un aumento de 7000 pesetas para toda la plantilla, poner todos los ingresos en nómina o rechazar las horas extras. La mejora del convenio de Derivados del Cemento será el marco habitual de las luchas, con asambleas masivas de trabajadores decidiendo las plataformas reivindicativas desde abajo. La combinación de negociación y movilización rinde sus frutos. Y así, los avances en la negociación colectiva, tanto en los aspectos económicos como sociales serán casi incesantes en estos años.

La militancia sindical de Luis Méndez se centrará fundamentalmente en Forte y el sector al que pertenece, el de derivados del cemento. En septiembre de 1977 es elegido como presidente del comité de empresa por sus compañeros

En abril y mayo de 1989 se va a producir otro momento álgido de lucha, con una convocatoria de nueve días de huelga en solitario por parte de CCOO. Forte, Mariñas, Moreno, Nervión Guadiana o Terrazos Villa son algunas de las empresas que mantienen una posición más dura. El yerno de Luis, Manuel Collado, que también trabajaba por entonces en Forte, recuerda cómo el empresario de Hormigones Castelló quería boicotear la huelga y amenazó al piquete informativo: “Aquí os voy a esperar con una escopeta” decía. “Pues vas a llevarte uno o dos, pero luego fíjate los que vamos a venir”, le contestó Luis. Se viven días de tensión. Un piquete informativo del que forma parte el protagonista de nuestro relato es detenido en Puebla de la Calzada. Pero el incidente más grave se producirá en Mérida: el empresario de Terrazos Villa intenta arrollar al piquete informativo con un camión y Valentín Díaz, un joven trabajador de Forte, sufre heridas graves a consecuencia de ello. El día 5 de mayo se firma el convenio que incluye entre otros avances una importante subida de los salarios. Luis Méndez declara: “Este es un convenio que ha estado rociado de sangre, pero que al fin hemos ganado” y llama a los trabajadores a estar vigilante para garantizar que se cumpla. Esta huelga, junto a la larga huelga de los yeseros y escayolistas, supondrá una inyección de moral para el conjunto de los trabajadores de la construcción en la provincia. Alicatadores, soladores, pintores, ladrilleros, uno a uno irán saltando los subsectores de la construcción culminando en la huelga general del sector al año siguiente. Joaquín Vega, otro extraordinario sindicalista, y los nuevos activistas que van surgiendo acompañarán a Luis en esa nueva fase.

Alicatadores, soldadores, pintores, ladrilleros, uno a uno irán saltando los subsectores de la construcción culminando en la huelga general del sector al año siguiente
1 de mayo
Marcelino, el oído atento a la clase obrera

La memoria de Marcelino Camacho, la de aquel fresador que vivió hasta casi el final de sus días en un piso de 60 metros cuadrados sin ascensor, la del dirigente que impuso como condición para ser liberado la de cobrar el mismo salario que las limpiadoras del sindicato, la del luchador que pagó con 14 años de cárcel su compromiso con la clase obrera.

Coraje, unidad, tenacidad, ese es el estilo que Luis Méndez imprimía a la brega sindical. Una anécdota sobre la pugna con los jefes quizá puede ilustrar esa singular concepción, que puede sonarnos hoy extemporánea, por inusual. “Cuando Ramón Espinosa dejó la dirección de Forte en Mérida le sustituyó Gabino Ruíz. Él era de Villena, había estudiado la carrera de ingeniero industrial con los hijos de Forte. Por eso le mandaron aquí. El jefe anterior, Ramón, no tenía contacto con los trabajadores pero tampoco era malo, era un tío serio, que había que respetarlo. Pero este Gabino era un putas, un tío que se las venía dando de izquierdas. Yo le tiraba al cuello. Recuerdo una vez que teníamos una reunión del comité de trabajadores con la empresa. Entramos y todos los de la oficina estaban allí sentados. Entonces le dije: Vamos a ver, Gabino, quién es aquí el jefe de la empresa. Yo, me contestó. Pues entonces esta gente por qué está aquí. Yo puedo traer también a todos los de la fábrica. “Estos vienen porque cada vez que hablamos me insultas”, me decía, con muchas eses. Yo solo te digo la verdad y si estos señores se quedan ahí nosotros levantamos el acta ahora mismo y nos vamos”. No había podido ir siquiera a la escuela, pero conocía al dedillo los matices y recodos de la lucha de clases.

Urgencia de la honradez y de la clase trabajadora

Los dos actores decisivos que quedaron fuera del gran pacto de la transición fueron el exilio y “esos que no sabemos quiénes son pero que entonces llamábamos la clase obrera”. Eso decía Rafael Chirbes allá por 2009. Bastaría con asomarse a la hemeroteca del tardofranquismo o de los primeros años de la transición, para comprobar hasta qué punto es cierta la afirmación del gran escritor valenciano.

En la década de los noventa, felipismo y aznarismo mediantes, la clase trabajadora pasó de sujeto de transformación a mero público espectador del retablillo de maravillas neoliberal. Y después, sencillamente, la desaparecieron

El paso de los años no ha hecho sino profundizar aquella marginación histórica. Tras la transición, la clase trabajadora, que había constituido la vanguardia reivindicativa y ética contra el franquismo, fue arrastrada fuera de la escena. En la década de los noventa, felipismo y aznarismo mediantes, pasó de sujeto de transformación a mero público espectador del retablillo de maravillas neoliberal. Y después, sencillamente, la desaparecieron. Dos conceptos vinieron a sustituir la idea de clase trabajadora: clase media, por arriba, y exclusión social, por abajo. “Un colectivo disfuncional y excluido en lo más bajo, y luego, el feliz resto de todos nosotros”, como escribía con ironía Owen Jones. O morralla o clase media, tú eliges.

Hubo un tiempo no lejano en el que la clase trabajadora –o amplios sectores de ella- se resistía a jugar un papel subalterno, no repetía como papagaya la cantinela de la meritocracia ni asumía como único camino posible la delegación representativa

El ejemplo de Luis Méndez y de los militantes del sindicalismo de clase de los setenta nos habla de otro imaginario y de otra realidad posible. Hubo un tiempo no lejano en el que la clase trabajadora –o amplios sectores de ella- se resistía a jugar un papel subalterno, no repetía como papagaya la cantinela de la meritocracia ni asumía como único camino posible la delegación representativa. La experiencia de Luis nos habla de otro tipo de sindicalimo. Las Comisiones Obreras de esa época fueron capaces de organizar “una nueva morfología de la conflictividad”, dice Xavi Domenech. Y para ello desarrollaron un sindicalismo de nuevo tipo, asambleario, combativo, que unía a la clase trabajadora en las empresas y en los barrios, en las madrigueras de la producción y en el territorio. La extraordinaria historia de lucha obrera en España, de las CCOO de esa etapa, de lo que representó la CNT del primer tercio del siglo XX o de lo que supuso la Federación de Trabajadores de la Tierra durante la primavera del Frente Popular, quizás puedan ser un manantial que nos ayude a enfrentarnos a la precariedad, convertida en piel constituyente y vida cotidiana de la clase trabajadora hoy.

Sindicatos
Sindicatos Necesitamos un nuevo sindicalismo
Contra la resignación nace un nuevo sindicalismo. Sindicato 25 de marzo apuesta por recuperar lo mejor de las tradiciones sindicales de lucha.

Luis Méndez no era hombre de sesudas elaboraciones teóricas. Pero tenía un arma mucho más eficaz y performativa que el mejor discurso: el ejemplo, la propaganda de los hechos. “Un acto puede, en unos pocos días, hacer más propaganda que miles de panfletos”, escribió Kropotkin. La honradez, la renuncia a los privilegios, la resistencia a dejarse engullir por el clientelismo. Encendamos en el ejemplo de Luis Méndez y de tantos otros compañeros y compañeras la chispa de lúcida rebeldía que necesitamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
Aquellas personas que se encuentran en una situación precaria y de inestabilidad económica son las que pueden inspirar la descarbonización de la industria y la creación de empleos que sean respetuosos con el medioambiente.
Italia
Italia Treinta años de San Precario
Presentamos en estas páginas algunos testimonios, análisis, escritos, hechos y acontecimientos ligados a la acción de San Precario veinte años después de su aparición en Milán el 29 de febrero de 2004.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
ricardo-3
12/1/2022 11:13

Gracias, una vez más, Manuel

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.