Movimiento obrero
La huelga general del 14D de 1988, una de las grandes rarezas en la dura década de los años 80

En los dos años que siguieron al 14 de diciembre de 1988, CCOO y UGT obtuvieron una serie de ‘conquistas’ que, a nivel sindical, han de calificarse como históricas. Parciales, sí; temporales, también.

Huelga General 14D
Huelga general en Madrid del 14 de diciembre de 1988 Jose Hinojosa

Es historiador.

14 dic 2018 11:15

La historia del movimiento obrero a nivel internacional, y España no es una excepción, no deja de ser un relato de derrota tras derrota. Pocas victorias se conocen. El 14D de 1988 se constituyó en una de las grandes rarezas a nivel no solo nacional sino europeo en la dura década de los años 80. Recordemos cómo tres años antes los obreros británicos terminaron siendo aplastados por el gobierno neoliberal de Margaret Thatcher.

Desconocemos si los dirigentes sindicales de las Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) eran conscientes del impacto internacional que tendría el 14D, pero sí estamos seguros de que entendieron la enorme responsabilidad que tenían sobre sí tras la inédita acumulación de fuerzas y la simpatía social que tejieron en torno a sus organizaciones.

¿Cómo gestionaron aquel éxito hoy imposible de repetir? Probablemente, a corto plazo, tal escenario les condujo a la errónea sensación de tener al Ejecutivo contras las cuerdas, derrotado, abierto a la negociación e incluso dispuesto a realizar cesiones. Los sindicatos apostaron por la negociación, abandonando la presión y la movilización.

¿Por qué desecharon la posibilidad de convocar una segunda huelga general en las siguientes semanas en cuanto constataron que el Gobierno no solo no se iba a mover de su posición, sino sobre todo cuando comprobaron que habían sido ninguneados tal como se evidenció con el denominado “Pacto de San Valentín” que contó con el apoyo de la oposición política, la clase dominante, medios de comunicación y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)? ¿Por qué tal aversión al conflicto? ¿Acaso la huelga general no había conseguido que el Plan de Empleo Juvenil (PEJ) se retirara aunque fuera a regañadientes? ¿Cuántas otras victorias habían obtenido los sindicatos mediante la negociación? ¿No previeron que mediante el clásico juego de despachos y conspiraciones perderían, más rápida o lentamente, el apoyo y la confianza social depositada en ellos? ¿Triunfó el clásico tacticismo sindical siempre proclive al acuerdo?

En los dos años que siguieron al 14D, las CCOO y la UGT obtuvieron una serie de ‘conquistas’ que, a nivel sindical, han de calificarse como históricas. Parciales, sí; temporales, también. Consiguieron la ampliación de la cobertura a los desempleados, la capacidad de negociación colectiva de los funcionarios públicos, el nacimiento de las pensiones no contributivas… Ahí está el verdadero ‘giro social’ del Ejecutivo socialista. No fue cesión. Sin el ‘recuerdo’ del 14D no hubieran sido ni siquiera imaginables tales avances.

Poco duró aquello. Hasta el punto de que, para principios de los años 90, se acusó a aquel limitado ‘giro social’ de todas las desgracias que se sucedieron en la corta como intensa crisis económica de aquellos años.

No acaban aquí los herencias, indirectas o directas, atribuibles al 14D. La huelga general posibilitó, facilitó y condujo a la no fácil transición de la unidad de acción a la unidad sindical entre la UGT y las CCOO y que se materializó con la Propuesta Sindical Prioritaria (PSP). Estamos ante un hecho histórico central para explicar la evolución del sindicalismo contemporáneo español en adelante.

Huelga General 14D 2
Concentración frente al Corte Ingles de la calle Preciados en Madrid el 14 de diciembre de 1988 Jose Hinojosa

Lo cierto es que gracias a esta estrategia sindical moderada y acomodaticia —que, o bien, no quiso, o bien, no se atrevió, a tensar más la cuerda del conflicto social, pero que renunció de facto a seguir presionando desde las calles y los centros del trabajo al Gobierno a pesar del Éxito (en mayúsculas) de la huelga general— no solo permitió al Ejecutivo sobrevivir al 14D, sino que le posibilitó rearmarse y aprender tales lecciones aprendidas de cara a futuros episodios similares.

Hasta aquí pueden atribuirse los éxitos correlativos del 14D. No son pocos.

Con todo parece plausible argumentar que los sindicatos no explotaron las potencialidades y energías acumuladas en los meses, semanas y días que antecedieron del que, sin duda, se ha convertido en uno de los hechos más relevantes de la historia de España durante el último tercio del siglo XX.

Los mitos y leyendas en torno a la huelga general, que todavía perduran hoy, seguro que saldrán a la luz, como cada año, en este próximo trigésimo aniversario. Lo que nos conduce a última reflexión: las direcciones de las CCOO y la UGT siguen en la senda de su habitual discurso político-sindical cortoplacista a través de una “política de conmemoración” amable y no conflictiva. Ojalá pudiéramos decir algo diferente. Pero la triste realidad es que, para ellos, cada 14D se ha convertido en una conmemoración, como cada primero de mayo, una especie de ritual.

Siempre con sus manidos recursos dirigidos a reclamar la “contemporaneidad” de aquellas reivindicaciones entorno al 14D, pero sin hacer tanto un ejercicio crítico sobre su papel en el antes como el durante, sino sobre todo en el después de aquella fecha. ¿Por qué? ¿Tan complicado se les hace entender que el 14D, antes que una manifestación estrictamente sindical, se transformó en una contestación social de carácter interclasista? ¿Por qué no reivindicar aquella fecha de cara a revitalizar un discurso de clase con el objeto de observar, analizar y debatir qué ha sido del conjunto de los trabajadores?

El 14D no solo debería ser una fecha de conmemoración y recuerdo; sino de reivindicación de lo que significó aquel conflicto. Aunque solo fuera para que las futuras generaciones obreras no lo olviden. Enmarcado el 14D dentro de tal santoral laico, nada nos debe extrañar, tal como ha denunciado Daniel Bernabé, que la izquierda se haya autosituado en la trampa de la diversidad dejando de lado algo tan fundamental para su propia supervivencia: la centralidad del conflicto capital-trabajo.

Movimiento obrero
Diciembre de 1988: la huelga que lo paró todo

La gran huelga general. El sindicalismo contra la "modernización socialista" es el trabajo de cuatro años del doctor en Historia Contemporánea Sergio Gálvez. Un libro de más de 700 páginas sobre el último gran conflicto social antes de la convergencia hacia el neoliberalismo.

Archivado en: Movimiento obrero
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
Aquellas personas que se encuentran en una situación precaria y de inestabilidad económica son las que pueden inspirar la descarbonización de la industria y la creación de empleos que sean respetuosos con el medioambiente.
Italia
Italia Treinta años de San Precario
Presentamos en estas páginas algunos testimonios, análisis, escritos, hechos y acontecimientos ligados a la acción de San Precario veinte años después de su aparición en Milán el 29 de febrero de 2004.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.