Minería
Sobre la minería de litio y la sostenibilidad en Cáceres

En esta estrategia por rentabilizar la sostenibilidad se crean entramados y redes empresariales y financieras, públicas y privadas, complejas de seguir y, por ende, también difíciles de fiscalizar, como es el caso de la red de intereses que hay detrás de la explotación de la mina de litio en Cáceres.

Protesta mina Cáceres
Universidad de Extremadura
31 mar 2020 10:40

… los mercados financieros mantienen una enorme burbuja de carbono, con más acciones de combustibles fósiles cotizadas en los mercados mundiales de capitales de lo que podríamos permitirnos quemar si quisiéramos prevenir el peligroso cambio climático”. (Óscar Reyes, Cambio Climático S.A., 2016, p. 96).

La estrategia neoliberal contra el cambio climático supone una visión sesgada de la sostenibilidad, viciada de origen, basada en exceso en los mercados de capitales, pero sobre todo apoyada en fondos públicos, porque los riesgos son demasiado elevados para las bienhechoras empresas innovadoras que dicen querer luchar contra el cambio climático.

En realidad, se “conceptualiza el calentamiento global principalmente a través de complejos cálculos de culpa sobre las huellas de carbono individuales en vez de, por ejemplo, estudiar las políticas petroleras internacionales o la historia de los movimientos sociales que han alcanzado cambios estructurales de tal magnitud que pueden aliviar el calentamiento global” (citado por Lohmann, 2012, p. 240).

Lo cierto es que el cambio climático, su lucha o impulso, tanto da, es una mercancía más que se va a valorar según lo que sea más rentable para los inversores. Así funciona la dinámica de acumulación capitalista.

En esta estrategia neocon por rentabilizar la sostenibilidad se crean entramados y redes empresariales y financieras, públicas y privadas, complejas de seguir y, por ende, también difíciles de fiscalizar, como es el caso de la red de intereses que hay detrás de la explotación de la mina de litio en Cáceres. ¿Quién es quién en esa red? Con ser eso importante, no es suficiente, lo interesante es conocer su posición central en la estrategia climática, que no es otra que la neoliberalización del clima.

Los mismos fallos en la financiación realizada por el BEI a proyectos africanos se repiten ahora en Extremadura

En particular, por saber algo más de ese entramado cuyo último eslabón es la empresa australiana Infinity Lithium, aliada del lobby empresarial Alianza Europea de Baterías, cabe destacar el papel del organismo europeo EIT InnoEnergy, que cuenta, entre otras cosas, con un programa de formación que comprende ocho másteres de energías sostenibles y renovables, incluyendo entre ellos uno de energía nuclear (el súmmum de la sostenibilidad), con precios de matrícula de quince mil euros anuales.

Mientras que el socio financiero de ese entramado que afecta a Extremadura, dentro de ese proyecto global de neoliberalización del clima, es el desconocido Banco Europeo de Inversiones (BEI), una institución financiera “escondida en los bosques de Luxemburgo”, cuya propuesta de bonos verdes (títulos de deuda) fue respaldada por la Comisión Europea (miembro de la Troika, junto al BCE y el FMI).

Los resultados de las inversiones del BEI en África en proyectos de energía y de minas han tenido destacables efectos sociales negativos (como ya publicó el 10/08/2017 un grupo de periodistas liderado por Laurence Soustras en el periódico La Marea). Y curiosamente esos mismos efectos perversos se repiten ahora en Extremadura punto por punto. Veámoslos.

Los mismos fallos en la financiación realizada por el BEI a proyectos africanos se repiten ahora en Extremadura. Son siete vicios que se tapan sucesivamente con siete velos de ignorancia. Vayamos por partes y comencemos con el primer baile, señalando los siete vicios.

Vicio 1. Una vez tomada la decisión de inversión se quedan fuera los socios locales. Así lo demuestra en nuestro caso no solo el hecho de que el alcalde de Cáceres haya manifestado su oposición al proyecto de la mina, sino que tampoco se ha contado, por ejemplo, con las entidades locales y regionales de banca ética que se dedican a las mismas actividades que supuestamente financia el BEI o “banco verde”.

Vicio 2. En el Consejo de Administración del BEI los socios locales solo tienen un papel consultivo, pero no ejecutivo ni por tanto decisivo. Y ello pese a que en nuestro caso el representante de Infinity Lithium afirme estar en contacto con todos los representantes políticos del consistorio cacereño. ¿Con qué finalidad si ya está todo el pescado vendido desde Europa? Más aún, ¿qué representantes públicos extremeños han estado presentes en las negociaciones con el BEI?

¿Qué tienen pensado para la población cacereña y limítrofes ante un eventual problema de contaminación severa por causa del litio?, ¿a dónde piensan evacuar a la población?

Vicio 3. La finalidad última es canalizar fondos públicos y recursos hacia el sector privado con la excusa del desarrollo, pero sin contabilizar las bajas humanas y medioambientales. Solo se ensalzan las opiniones a favor, pero no se calculan los posibles riesgos y pérdidas para la población receptora, a la que se bombardea con los maravillosos y estupendos puestos de trabajo que se van a crear.

Vicio 4. Los proyectos financiados por el BEI en África han supuesto que entre un cuarto y casi la mitad de ellos impliquen nuevos reasentamientos de la población. ¿Qué tienen pensado para la población cacereña y limítrofes ante un eventual problema de contaminación severa por causa del litio?, ¿a dónde piensan evacuar a la población?

Vicio 5. Falta de control por parte del BEI que debe confiar en que sean los propios inversores quienes cumplan su parte, ya que el banco no cuenta con personal suficiente para fiscalizar toda su cartera de préstamos. Esto significa que acaban aceptando los estudios de impacto de los propios inversores, que se convierten así en juez y parte.

Vicio 6. La migración desde las zonas pobres hacia los centros urbanos incentiva a que el BEI realice grandes préstamos, olvidando o subestimando otros proyectos del sector primario (agricultura, ganadería, turismo) que requieren menor financiación y son más directamente controlables por el tejido empresarial local.

Extremadura es de las regiones españolas con mayor superávit ecológico

Vicio 7. “De todos los efectos y productos del desarrollo, la ignorancia es el dominante” (Larry Lohmann). Esto es, se obvia el conocimiento de la población local, receptora de la inversión extranjera, por considerarse inferior frente al mayor conocimiento y sabiduría del donante. Y ello pese a que Extremadura es de las regiones españolas con mayor superávit ecológico.

A estos vicios económicos les siguen, en lógica consecuencia, una serie de burradas e ignorancias políticas y financieras deliberadas que agrupamos en el siguiente baile de los siete velos de ignorancia.

1º Velo: Falta de información y transparencia en las actuaciones de inversores y empresas. De esta forma los mercados de productos financieros “verdes” tienden a priorizar soluciones parciales y aisladas frente a los necesarios cambios estructurales.

2º Velo: Ignorancia sobre las condiciones específicas (históricas, políticas, sociológicas, culturales) de una población que influyen en los niveles y velocidad de reducción de los efectos de prácticas no sostenibles.

3º Velo: Se ignora la igualdad social. Al aplicar la lógica de maximización en su análisis de coste-beneficio, se ignora dónde se consiguen las reducciones de prácticas no sostenibles. ¿Qué sentido tiene un proyecto minero, por muy ecológico que sea su proceso productivo, en una región que ya cuenta con superávit ecológico?

La clave para enfrentar el cambio climático empieza por reducir el poder de las transnacionales

4º Velo: Se ignora la imposibilidad de cuantificar las compensaciones a quienes sufren las prácticas contaminantes y nocivas. Se ignora la inexistencia de sistemas de inspección y vigilancia europea del cumplimiento de los contratos. Se ignora que no son cuantitativamente comparables las distintas alternativas sostenibles, ni entre sí ni con las prácticas no sostenibles.

5º Velo: Ignorancia del conocimiento local y autóctono sobre gestión sostenible, provocando pérdidas de distintos tipos: de conocimiento, de población, de fuentes de sustento, etc. Promoviendo un discurso aporofóbico contra las poblaciones menos desarrolladas según PIB, pero más avanzadas ecológicamente, lo que muestra el verdadero interés en mercantilizar el clima y el medioambiente.

6º Velo: Ignora las causas del cambio climático, “esto es, el histórico excesivo y malintencionado uso por parte de una minoría global de la capacidad de la tierra”.

7º Velo: El diseño complejo de los mercados de productos financieros ‘verde’ elimina el debate público, más necesario que nunca, sustituyéndolo por una máscara de jerga y burocracia que casi nadie entiende. Se invisibiliza así el papel de los verdaderos actores contra el cambio climático, desplazando el protagonismo hacia los principales agentes contaminantes, las empresas transnacionales.

Y es que, en definitiva, la clave para enfrentar el cambio climático empieza por reducir el poder de las transnacionales.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
No a la mina de Cáceres Los tropiezos de Extremadura New Energies
Extremadura New Energies, filial de Infinity Lithium y promotora de la mina de litio de Valdeflores acumula en su haber numerosos contratiempos e irregularidades que ponen seriamente en cuestión la viabilidad real del proyecto extractivista.
Okupación
Okupación en Cáceres Cumplido el plazo para el desalojo del CSOA La Muela de Cáceres
Mientras que hoy, 25 de noviembre, concluye el plazo concedido por el Ayuntamiento de Cáceres para el desalojo del inmueble, desde la asamblea del CSOA La Muela afirman que siguen adelante con su proyecto.
#54435
31/3/2020 17:40

muy buen artículo, esclarecedor

3
0
#54367
31/3/2020 11:39

Muchas gracias por su lucidez

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.