Minería
La Junta de Extremadura desestima en el plazo récord de 11 horas las 36.155 alegaciones a su Decreto pro-minas

Ni un día ha necesitado la Junta de Extremadura para allanar el camino a un decreto claramente favorable a las compañías mineras, facilitando su aprobación en el Pleno de la Asamblea del próximo jueves.
No a la mina en Cáceres 2
Imagen de una movilización contra las explotaciones de litio previstas en la provincia de Cáceres. Fotografía: RRSS Plataforma Salvemos la Montaña.

En un movimiento tan esperable como sorprendente por su velocidad, once horas ha necesitado la Junta de Extremadura para resolver negativamente todas y cada una de las 36.155 alegaciones recibidas en relación a su polémico Decreto-Ley del Litio 5/2022 . Once exactas horas tras cerrarse el plazo de registro que han llamado la atención por la celeridad que es capaz de imprimir la administración autonómica cuando están en juego los intereses de las corporaciones mineras. En esta ocasión, los claros agraciados por la celeridad administrativa son Infinity Lithium, en el caso de la mina de Valdeflores, virtualmente ubicada en la ciudad de Cáceres y Lithium Iberia, la empresa que ya solo está a la espera de la concesión del permiso de explotación para el yacimiento de Las Navas, en Cañaveral.

Mañana jueves, en el correspondiente Pleno de la Asamblea de Extremadura se convalidará, pues, la norma, con el único voto en contra, de acuerdo a todas las previsiones, de Unidas por Extremadura.

La convalidación del decreto pretende blindar la transformación de los recursos del litio en la región pero, fundamentalmente, agiliza formidablemente la tramitación administrativa de los proyectos, posibilita el acceso a fondos públicos para los mismos y, no menos importante, al poder optar a que estos entren en la categoría de PREMIA (proyectos de interés autonómico) facilita las expropiaciones que pudieran resultar oportunas.

De acuerdo a las declaraciones de un miembro de la Plataforma Salvemos la Montaña, uno de los principales opositores al decreto junto a la Plataforma No a la mina en Cañaveral, ADENEX y Ecologistas en Acción Extremadura “esto va a ser otro flagrante caso de política de hechos consumados. Extremadura ya exporta el 400% de la energía que consume y no contentos con eso, la Transición Energética también pretende explotarnos los recursos minerales”.

La convalidación del decreto pretende blindar la transformación de los recursos del litio en la región pero, fundamentalmente, agiliza formidablemente la tramitación administrativa de los proyectos, posibilita el acceso a fondos públicos para los mismos y, no menos importante, al poder optar a que estos entren en la categoría de PREMIA (proyectos de interés autonómico) facilita las expropiaciones que pudieran resultar oportunas.

En declaraciones a El Salto Extremadura, Irene de Miguel, en nombre de Unidas por Extremadura ha señalado que “nunca han tenido interés por escuchar a la ciudadanía y este no es un decreto que venga a paliar los años de saqueo de recursos naturales en Extremadura […]. Este decreto lo que pretende es mandarle un mensaje claro a las empresas mineras, y es: tranquilos, somos un gobierno amigo y aquí no vais a tener problemas y no vamos a poneros ningún obstáculo, al revés, todo serán facilidades. Este es un gobierno pro-minas y lo demuestra a cada paso que da”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.