Migración
Partidos de izquierda y organizaciones sociales exigen investigar la masacre de Melilla

Organizaciones de derechos humanos, partidos parlamentarios a la izquierda del PSOE, incluido Unidas Podemos, y decenas de colectivos sociales han cargado contra el Gobierno de Sánchez por su reacción frente a la muerte de al menos 37 migrantes en el paso de la frontera y exigen una investigación sobre la actuación de la policía española y marroquí.
Concentración Callao masacre melilla - 16
Manifestación de denuncia de la masacre de Melilla el domingo 26 a las 18h en Callao. Álvaro Minguito (©)
27 jun 2022 11:59

Las palabras de Pedro Sánchez en las que calificaba de “bien resuelta” la operación policial que ha acabado con al menos 37 migrantes muertos han despertado una ola de indignación en partidos de izquierda, ONG y organizaciones sociales.

Este 27 de junio, siete partidos políticos —EH Bildu, ERC, Junts, Más País, CUP, BNG y Compromís—han presentado en el Congreso de los Diputados una petición conjunta para exigir las “comparecencias urgentes” de Pedro Sánchez y Grande-Marlaska por los hechos ocurridos en Melilla. Estas siete formaciones apuntan a estos dos políticos como “responsables” de la masacre y apuntan que las muertes son “consecuencia de las políticas migratorias de la Unión Europea y el nuevo acuerdo” entre el Gobierno de España y el Gobierno de Marruecos. Los partidos también condenaban las palabras de Sánchez en las que “cerraba filas” con las fuerza marroquíes por su actuación en la jornada del 24 de junio.

“Qué miserable es hablar de buena actuación cuando en las imágenes se ve el horror de una masacre. Nuestras vidas importan y están por encima de los intereses políticos”, decía el diputado de la Asamblea de Madrid por Unidas Podemos Serigne Mbaye. “‘Bien resuelto’. Lo que se ha convertido en una matanza con decenas de muertos en la valla de Melilla no ha recibido este calificativo de un líder de la ultraderecha. Ha sido Pedro Sánchez. Qué infamia. Qué grandísima vergüenza”, acusaba el portavoz de la asociación de consumidores Facua, Rubén Sánchez.

Fronteras
Fotogalería Más de 2.000 personas se concentran contra la impunidad por las muertes en Melilla
“¡No son muertes, son asesinatos!” se ha oído en la plaza de Callao, donde el movimiento antirracista ha señalado a los gobiernos marroquí y español que no van a olvidar lo sucedido en la frontera sur el pasado viernes 24 de junio.

La Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también expresó en las redes una visión distinta a la del presidente, pero con palabras más suaves: “Muy impactada con las imágenes de la frontera de Melilla. Mis condolencias a los seres queridos de todas las personas que han perdido injustamente la vida. Cabe aclarar ya lo sucedido. Apostaré siempre por una política migratoria respetuosa con los DDHH. Nadie debe morir así”. La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, se expresó en términos similares, sin entrar en confrontación con el Gobierno. Se confesó “conmocionada” y envió sus “condolencias a las familias de los fallecidos”. Al igual que Díaz, defendió una política de migración basada en los derechos humanos. 

“Qué miserable es hablar de buena actuación cuando en las imágenes se ve el horror de una masacre. Nuestras vidas importan y están por encima de los intereses políticos”, decía el diputado de la Asamblea de Madrid por Unidas Podemos Serigne Mbaye

La Red de Migraciones de Izquierda Unida reclama una “investigación al máximo nivel” en ambos países para “aclarar lo ocurrido y evitar que puedan repetirse situaciones de tan extrema gravedad”. La federación mostró en un comunicado su “profundo rechazo e indignación” por las declaraciones de Pedro Sánchez en las que felicitaba “de forma reiterada a la gendarmería marroquí por ‘empeñarse a fondo’ en su actuación”. Según IU, “felicitar una actuación represiva de estas características, que ha tenido como resultado la pérdida de decenas de vidas humanas, es lo contrario que se espera de un presidente del Gobierno en un país democrático”. El líder de Más País, Íñigo Errejón, se preguntaba si “esto es lo que se compró con el abandono del pueblo saharaui”.

El centro de derechos humanos Iridia profundiza en la violaciones a los derechos humanos y en la vulneraciones legales cometidas en los sucesos del 24 de junio. Los vídeos del día muestran decenas de devoluciones en caliente “sin respetar las garantías que impone la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Los reportes incluso hablan de efectivos marroquíes entrando en territorio de Melilla para reprimir y llevarse a migrantes que habían conseguido cruzar la valla. “¿Por qué se permitió que agentes marroquíes utilizasen la fuerza para agredir a personas que se encontraban al lado de la valla en el lado español?”, se pregunta esta organización. ¿Qué gases y armas se utilizaron? ¿Cuántas personas fueron devueltas en caliente? Estas son algunos de los interrogantes que hacen “necesario que se realice una investigación rigurosa y exhaustiva del operativo policial a ambos lados de la valla”, sostiene Iridia. 

Desde Ecologistas en Acción muestran su repulsa por la reacción del Gobierno español y el presidente Sánchez, “que ha justificado los asesinatos, ha felicitado a quienes lo han perpetrado y se niega a hacer una investigación para aclarar las circunstancias que llevaron a ello y depurar responsabilidades, que debería ser el primer paso a dar”. Para esta organización ecologista, esto es solo el principio: la sequía, la inflación, la crisis alimentaria y el aumento del precio de los alimentos solo puede aumentar la presión migratoria. “¿Cuántas personas más van a intentar iniciar la ruta del Mediterráneo oeste para llegar a la valla de Melilla en su intento de alcanzar Europa cuando no haya grano en sus países dentro de unos pocos meses?”, se pregunta la organización ecologista.

La masacre de Melilla es para Ecologistas en Acción un ejemplo de las nuevas relaciones entre España y Marruecos y “ponen en cuestión la posición española en la cumbre de la OTAN en lo que respecta a la petición de un refuerzo de la seguridad en el flanco sur europeo”. Estos hechos forman parte de la política migratoria de la UE que persigue una creciente militarización de las fronteras y de acuerdos con sus países limítrofes “a sabiendas de que implican violaciones de derechos humanos”, continúan. “Oponer a los desplazamientos forzados de personas el poder de la violencia como política de seguridad y dar solución militar a problemas sociales no es admisible, ni humano”, finalizan.

En sus declaraciones, el presidente español extendió su solidaridad a la Gendarmería marroquí que “trabajó coordinadamente con las fuerzas y seguridad del Estado para retener este asalto” a Melilla

Del otro lado de la frontera, la organización de derechos humanos AMDH Nador denunciaba que los migrantes asesinados se estaban enterrando en fosas comunes en el cementerio de Sidi Salem sin investigación, sin identificación y sin autopsia. “Las autoridades buscan ocultar el desastre. Un verdadero escándalo”, denuncian. 

En sus declaraciones, el presidente español extendió su solidaridad a la Gendarmería marroquí que “trabajó coordinadamente con las fuerzas y seguridad del Estado para retener este asalto” a Melilla, un ataque “violento y organizado por parte de mafias que trafican con seres humanos a una ciudad que es territorio español”. Para Pedro Sánchez, se trató de un “ataque a la integridad territorial de nuestro país”.

Desde CEAR, apuntan a un “uso indiscriminado de la violencia” para gestionar las migraciones y controlar las fronteras, evitando que lleguen a territorio español personas que “podrían ser susceptibles de protección internacional”. Según denuncian, entre las personas que intentaron cruzar la valla de Melilla muchas proceden de Sudán, un país que sufre un conflicto armado, a quienes se les “ha impedido acceder de forma legal y segura” a la oficina de Melilla para solicitar el asilo. “Este es el coste de la externalización de fronteras y de poner en manos de un país que no respeta los derechos humanos como Marruecos la responsabilidad de controlarlas”, señalan. “Lamentablemente, no se trata ni de la primera vez, ni será la última, mientras se sigan con estas políticas migratorias inhumanas. Hoy recordamos con dolor a las víctimas de Tarajal o de otros intentos de entrada que acabaron con muertes evitables en las fronteras”, concluye Estrella Galán, directora general de CEAR.

Mucho más tibia es la posición de la organización de las Naciones Unidas para las personas refugiadas (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quienes “instan a las autoridades a priorizar la seguridad de los migrantes y refugiados, a abstenerse del uso excesivo de la fuerza y a defender sus derechos humanos”. A la vez, estas dos organizaciones internacionales exigen que se refuerce el acceso a vías alternativas seguras “para evitar que refugiados y migrantes tengan que recurrir a rutas peligrosas y reducir el riesgo de que estos trágicos sucesos se repitan en el futuro”.

Archivado en: Melilla Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
27/6/2022 15:42

Aquí, en ESPAÑISTÁN, el Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Partitocrático-Antidemocracia-Etc.-Etc. se está dedicando desde hace unos 6 ó 10 años al blanqueamiento de lo que ellos dicen "la ultraderecha", que no es otra cosa que el eufemismo para no decir que están blanqueando EL NAZI-FRANQUISMO-TERRORISMO en toda clase de normativas --(((no sólo Leyes Mordazas, sino ordenanzas, doctrinas de los Tribunales de Alto Standing al servicio de la Vigente Bastarda Oligarquía Bananera, modus operandi de los funcionarios/instituciones, etc., etc., etc.)))--, así como también el blanqueamiento de dicho NAZI-FRANQUISMO-TERRORISMO en toda clase de instituciones, en sus discursos, clichés, racismo institucional, nazi-franquismo institucional, aporofobia institucional, etc., etc., etc.

Todo el NAZI-FRANQUISMO-TERRORISMO siempre ha estado blanqueado sociológicamente en ESPAÑISTÁN, pero desde hace estos 6 ó 10 años para acá lo han blanqueado en leyes, normativas de todo tipo, funcionarios/instituciones, para así mantener este Régimen Antilegítimo-Antidemocracia-Etc.-Etc., para así legalizar sus propios megacrímenes, expolios, usurpaciones, etc., etc., etc.

Yo mismo, como he dicho y sigo diciendo, soy víctima de todos estos megacrímenes liberticidas, NAZI-FRANQUISTAS-TERRORISTAS por mis activismos REPÚBLICO, REPUBLICANO, DEMÓCRATA, ÉTICO, ANTITOTALITARISMOS, ANTOAUTORITARISMOS, CULTURAL, LABORAL.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.