Migración
La ILP para la Regularización celebra haber superado el umbral de 400.000 firmas

Esenciales, la campaña que promueve la Iniciativa Legislativa Popular que persigue la regularización del medio millón de personas que residen de manera irregular en el país, urge a continuar sumando apoyos para alcanzar las 500.000 firmas lo antes posible.
Manifestación RegularizacionYa Madrid 05
Concentración de Regularización Ya cerca del Congreso, junio de 2020 Byron Maher
30 sep 2022 09:00

Medio millón de firmas es lo que necesita la ILP Regularización para llegar al Congreso. La campaña, que comenzó a principios de año, ha recorrido desde entonces el territorio para sumar las rúbricas suficientes que apoyen una demanda que los colectivos migrantes vienen reclamando desde 2020 —cuando surgió el movimiento Regularización Ya ante el abandono institucional de las personas en situación de irregularidad administrativa, durante lo más duro de la pandemia— y se ha acercado esta semana más a su objetivo: lograr la regularización extraordinaria del medio millón de personas. Son entre 475.000 y 514.000 apunta el colectivo, 125.000 de ellas niñas y niños, las personas que se beneficiarían con el triunfo de esta ILP que cuenta con nueve precedentes: el total de regularizaciones extraordinarias que tanto PSOE como PP pusieron en marcha desde 1996.

Según destacaban desde Esenciales ayer en una nota de prensa, es la transversalidad de su estrategia, que incluye a muchos colectivos, la que ha contribuido a dar este espaldarazo a la campaña. En ocasión de la Jornada Mundial del Migrante, promovida por el Papa Francisco, colectivos cristianos dispusieron el pasado fin de semana mesas de recogida de firmas en las puertas de las iglesias. Por su parte, la juventud activista contra el cambio climático contribuyó a la suma de firmas durante sus acciones. Una fiesta popular, la Mercé en Barcelona, supuso otro punto importante de recogida de apoyos. 

“Saber que hemos llegado a 400.000 —el tema del conteo también es un poco complejo— ha sido una sorpresa positiva”, celebra Amalia Palacios, desde Granada. Integrante del Colectivo Sirirí - Mujeres Migrantes Creando, Amalia insiste en que las percepciones y los ritmos de recogida, varían territorialmente. “En Andalucía, en verano se muere todo salvo los conciertos de música. Así que estos meses no han sido tan intensos en firmas como los meses anteriores. En este marco, saber que hemos llegado a las 400.000 a esta fecha es una muy buena sensación”.

El esfuerzo logístico de recoger todas estas firmas es grande, pues han de ser recopiladas físicamente, y los pliegos tienen que contar con el sello de la Junta Electoral o un certificado digital, explican desde Esenciales. La participación no solo de colectivos, sino de las 12.000 personas que individualmente han requerido los pliegos a través de la web para reunir personalmente firmas, complejiza tanto la recopilación como el conteo de apoyos. 

Es en manifestaciones como la del 8M o el Orgullo donde se han dado, al menos en Granada, especifica Amalia, los principales picos de recogida de firmas. Eventos de gran afluencia, como el festival Zaidín Rock en el caso granadino, celebrado este verano por primera vez después de dos años de parón, han redundado también en una buena cosecha de rúbricas. La alternancia de puntos de firma fijos junto a la recogida en movilizaciones y eventos es central en el trabajo de la plataforma en todo el Estado, teniendo en cuenta sus particularidades territoriales. En una ciudad como Granada, apunta Amalia, la presencia en las universidades es fundamental.

Esa mirada amplia y transversal determina la composición de Esenciales, que aglutina a 800 colectivos. En la comisión promotora se encuentran, junto al movimiento estatal de migrantes Regularización Ya, entidades como la Fundación para la Ciudadanía Global y  la Fundación Por Causa, REDES —agrupación en la que participan más de cincuenta organizaciones centradas en la cooperación al desarrollo—, la ONG Alianza para la Solidaridad  y el Partido Por Un Mundo Más Justo. 

Para Esenciales, es prioritario llegar a las 500.000 firmas lo antes posible, pues si bien cuentan hasta el 23 de diciembre como fecha límite para alcanzar este piso, la cercanía de 2023, año electoral, asienta cierta urgencia para avanzar en un proceso que aún tiene varias fases por delante

Las alianzas son fundamentales, particularmente cuando se necesita interpelar a personas que no se ven afectadas por la situación de irregularidad, ni siquiera por su amenaza, pues las firmantes deben contar con la nacionalidad española y disponer de DNI. “Esta contradicción contribuye también a concienciar a la gente con la que hablas de la ILP sobre en qué medida tenemos derechos políticos o no. Por ejemplo, yo tengo NIE, soy parte de toda esta campaña y sin embargo no puedo firmar”, explica Amalia, quien lleva más de una década viviendo en España. “Sin embargo, hay ciertas cosas como esta en las que no puedo participar. Tampoco tengo la posibilidad de votar al presidente de mi comunidad autónoma, ni al presidente de España”.

Es justamente desde esta mirada amplia de derechos, que Esenciales defiende su iniciativa frente a la reciente reforma de la Ley de Extranjería por parte del ministro Jose Luis Escrivá. Si bien la campaña admite que esta revisión de la norma tiene algunos aportes positivos, como facilitar la reagrupación familiar, recuerdan que no atiende a lo fundamental: la regularización de las personas que ya residen en el país, incluyendo a tantas niñas y niños despojados de derechos fundamentales. “En las semanas previas a la aprobación del reglamento, desde la campaña presentamos alegaciones, pero ni siquiera fuimos escuchadas”, lamenta Amalia. 

Ahora lo prioritario es llegar a las 500.000 firmas lo antes posible, pues si bien cuentan hasta el 23 de diciembre como fecha límite para alcanzar este piso, la cercanía de 2023, año electoral, asienta cierta urgencia para avanzar en un proceso que aún tiene varias fases por delante. Cuando finalmente algún partido aliado lleve la ILP con las firmas necesarias al debate en el Congreso, apunta Amalia “lo importante es también que haya presencia de toda la movilización previa, para que ese partido político tenga ese acompañamiento y tenga esa fuerza, y ver cómo se da la correlación de fuerzas políticas dentro”. El bagaje de tres años de lucha por la regularización, como objetivo compartido de una tupida red de colectivos y activistas migrantes presente en todo el territorio, junto a la alianza con cientos de entidades y movimientos en todo el estado, constituye la principal baza para que la tan perseguida regularización extraordinaria se concrete.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.