Migración
Regularización Ya consigue miles de firmas para su ILP en su primer fin de semana de recogidas masivas

Durante el sábado y el domingo, decenas de personas de 24 ciudades se han lanzado a la calle a recoger firmas con las que llevar al Congreso la regularización de medio millón de personas.
Regularización Ya Barcelona
Uno de los actos ocnvocados en Barcelona para dar a conocer la campaña de Regularización Ya por la ILP. Bárbara Boyero
21 feb 2022 06:17

¿Otra regularización extraordinaria en España? Sí, es lo que piden desde el movimiento Regularización Ya, que articula a personas migrantes y racializadas. Para ello, han presentado una iniciativa legislativa popular (ILP) que tiene hasta el próximo septiembre para reunir 500.000 firmas. Y para ello ya se han puesto manos a la obra.

Entre el pasado sábado y domingo, miles de personas se han lanzado a las calles de 24 ciudades en una campaña masiva de firmas. Si empezaron el fin de semana con cerca de 10.000 firmas recogidas, el domingo acabó con cerca de 6.300 más solo contando las recogidas en la mitad de las ciudades con convocatoria. 

“Vamos poco a poco, todavía tenemos mucho tiempo”, señala a El Salto Hilda Pérez, portavoz del Comité de Valencia de la ILP Regularización Ya. Esta ha sido la primera gran convocatoria de recogida de firmas, pero en las próximas semanas continuarán presentes en estas ciudades. En Valencia, apunta Pérez, ya tienen programadas actividades con las que seguir recordando la importante de firmar la iniciativa para llevar al congreso la propuesta de regularización, como una calçotada, actos en el marco de las fallas o por el 8M. Solo en esta ciudad hay 57 personas coordinadas para sacar adelante la ILP en uno de los 14 comités que se cuentan por todo el Estado. A día de hoy, un comité central de la campaña trabaja para mejorar el sistema de contabilización de firmas. 

El texto de la ILP, apoyada por la Fundación para la Ciudadanía Global, Por Causa, REDES, Alianza por la Solidaridad, Solidaridad Internacional y el Partido por un Mundo Más Justo, consta de un único artículo para la modificación de la disposición transitoria primera de la Ley orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España. Una modificación que consiste en cambiar la fecha con el objetivo de regularizar a todos los extranjeros que se encuentren viviendo en España antes del 1 de noviembre de 2021.

“Es una regularización como las que se llevaron a cabo durante los gobiernos de José María Aznar o José Luis Rodríguez Zapatero. Nada nuevo. Solo que ahora consideramos que hay una oportunidad para lograr 500.000 firmas para 500.000 personas que ya conviven y construyen junto a cada uno de nosotros el país donde vivimos”, explican desde Regularización Ya. Si consiguen este medio millón de firmas, el Congreso estará obligado a debatir sobre esta propuesta en un plazo máximo de seis meses. Ya hace un año y medio, el texto se presentó como propuesta no de ley, con el apoyo de ocho formaciones políticas, pero fue rechazada en el Congreso.

En España viven actualmente de manera irregular entre 390.000 y 470.000 personas, de las cuales una tercera parte son menores de edad

Según las estimaciones más recientes, en España viven actualmente de manera irregular entre 390.000 y 470.000 personas, de las cuales una tercera parte son menores de edad. “El sistema de acceso a la residencia contemplado en la ley de extranjería LO 4/2000 resulta insuficiente y limitado y no se ajusta a la realidad actual de las personas migrantes que viven y trabajan en el Estado español”, explican desde la campaña. “Ello debido a que, por una parte, los criterios de acceso a la residencia son altamente restrictivos y de muy difícil cumplimiento, y por otra, el procedimiento administrativo implementado es lento, burocrático y cuenta con un elevado margen de discrecionalidad a la hora de conceder las autorizaciones o su renovación”, continúan.

Recuerdan que este mecanismo de regularización extraordinaria ya ha sido utilizado por muchos países. Solo en la Unión Europea, entre 1996 y 2008, cuentan 43 procesos de este tipo en 17 Estados miembros. Incluso en pandemia, Portugal e Italia se lanzaron a un proceso de regularización extraordinaria. En España hasta ahora se han llevado a cabo seis procesos de regularización de extranjeros tanto con el PSOE en el gobierno como con el Partido Popular.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.

Recomendadas

Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.