Migración
Black Lives Matter, también en el Mediterráneo central

La obsesión europea por su frontera no sólo está empujando a los miembros de la Unión a encontrar soluciones ilegales y extraoficiales, sino que también le está costando a la UE una fortuna, que podría destinarse mas bien a recibir dignamente a las personas que huyen de las guerras, la miseria y la persecución.

sea watch 3 antirracista
La tripulación del Sea Watch 3 muestra solidaridad con las movilizaciones por la muerte de George Floyd. Fuente: Sea Watch

Médica de misión en Proactiva Open Arms y Sea Eye

10 jun 2020 06:31

El racismo está en la base de las políticas migratorias a través de las cuales la UE evita sistemáticamente el rescate marítimo frente a Libia, dejando que innumerables personas se ahoguen o sean devueltas a la guerra civil, a la detencion arbitraria y a la tortura. Carola Rackete, la reconocida capitana de Sea Watch, se dirige asi “a aquellos que creen que el racismo institucional es un problema de otros”, añadiendo su voz a las miles que en estos días se están juntando para afirmar que las vidas negras importan.

El Mediterráneo central —al cual la capitana se refiere— es una de las rutas más mortíferas emprendidas por los solicitantes de asilo en la actualidad, y uno de los lugares donde las vulneraciones de derechos en el mar se hacen más evidentes que nunca. En 2019 más de setecientas personas perdieron la vida en el mar, mientras unas quince mil llegaron a Europa. Sin embargo, el número de personas que llegan al continente a través de la costa italiana se ha reducido drásticamente en comparación con los ciento veinte mil que desembarcaron en la península en 2017, según ACNUR. 

Este considerable descenso es el resultado intencionado de una estrategia aplicada por los gobiernos europeos, con Italia a la cabeza, destinada a reforzar los bastiones de la frontera mediterránea, retirando progresivamente los medios de rescate gubernamentales y no gubernamentales en el mar y subcontratando el control de las fronteras a la llamada guarda costera libia —de facto milicias reclutadas en el frente de Trípoli— mediante la prestación de apoyo material, técnico y político ofrecido por Europa.

La inestable situación en las costas libias en pleno conflicto civil y la falta de fiabilidad de la llamada guardia costera libia empujaron a  varias embarcaciones a desviarse entre las patrulleras de las milicias libias y alcanzar a la bien conocida zona SAR maltesa, o sea las aguas internacionales bajo la coordinación de las autoridades de La Valletta.

Malta, que en 2017 registraba sólo veintitrés llegadas, en 2019 acabo recibiendo solicitud de asilo de unas 3.400 personas

Así, si por un lado la retirada de los buques de rescate internacionales en el Mediterráneo central dio lugar a una drástica bajada de las llegadas a Italia, por el otro provocó un aumento del número de llegadas al pequeño país insular de Malta. La isla, que en 2017 registraba sólo veintitrés llegadas, en 2019 acabo recibiendo solicitud de asilo de unas 3.400 personas.

Malta, un país autónomo insular de unos 300 kilómetros cuadrados, cuenta con menos de medio millón de habitantes; se abastece casi totalmente de importaciones y se ve obligado a producir agua dulce mediante sistemas de ósmosis inversa. Siendo las autoridades de La Valletta, la capital, responsables de coordinar las operaciones de rescate en esta zona marítima, las solicitudes de asilo de las personas rescatadas se acumulan en la isla.

Ninguna estrategia de redistribución sistemática de las solicitudes entre los miembros de la UE ha sido hasta ahora ofrecida por Bruselas. Sin embargo, la suposición de que Malta podría gestionar por sí sola esta dimensión de la crisis migratoria del Mediterráneo central —aunque sea sólo debido a las características geográficas de su área SAR— resulta simplemente inviable.

Recientemente, el periodista italiano Nello Scavo reveló cómo las autoridades de La Valletta acabaron respondiendo al creciente número de llegadas con algunas estrategias turbias y definitivamente ilegales. Entre el 10 y el 13 de abril, después de dejar la costa libia, cuatro barcos se pusieron en contacto con Alarm Phone, una línea telefónica de ayuda para quienes se encuentran en peligro en el mar.

Las cuatro pateras no tenían ninguna posibilidad de cruzar los cientos de millas de mar abierta entre Libia y la tierra firme italiana: la ruta es técnicamente imposible para una embarcación tan hacinada y de tan baja calidad como las que utilizan los traficantes en la costa libia, y la cantidad de combustible que se puede cargar a bordo es demasiado limitada para esa distancia.

Migración
Mediterráneo: La ola del colapso económico y moral

Entre 1993 y septiembre de 2018 la organización UNITED (red europea contra el nacionalismo, racismo, fascismo y para el apoyo a inmigrantes y refugiados) reportaba más de 35 mil muertes documentadas de personas refugiadas y migrantes.

Sin embargo, dos de las cuatro pateras llegan milagrosamente a la costa de Sicilia. Los dos botes de goma habían abandonado juntos la costa libia y luego perdieron el contacto por la noche. El primer bote de goma, con 101 personas a bordo, logra atracar en el puerto de Pozzallo el día siguiente, mientras el segundo, con 77 personas, llega a Capo Passero, la punta sureste de la Sicilia continental, la mañana del lunes.

Pero el centro del Mediterráneo no es un lugar de milagros, como bien saben los periodistas y los voluntarios que trabajan desde años en el área. Y las investigaciones de Scavo, basadas en testimonios directos de los solicitantes de asilo, revelaron unas semanas despues el incómodo truco detrás de estas llegadas milagrosas.

El sábado 11 de abril, las dos pateras acababan por separado en aguas maltesas. Aquí por fin una patrullera P02 de las Fuerzas Armadas de Malta abordaba el primer bote de goma, pero no para rescatarlos sino para redirigirlos a Libia. Algunas de las personas del bote de goma filman la escena por unos segundos: la secuencia es trágica, ya que varios se lanzan al agua negándose a volver a Trípoli. Muchos de ellos ni siquiera saben nadar. Finalmente, el motor del bote de goma se rompe. En este punto, los militares desisten y, una vez recolocados todos a bordo, entregan a los náufragos un nuevo motor y unos tanques de combustible, suficiente para prolongar la travesía otros 100 kilómetros, rumbo a Italia.

Mientras tanto, en la noche entre las dos llegadas milagrosas a la península siciliana, el pesquero Dar Al Salam 1 deja La Valletta sin declarar su destino y desaparece de las cartas marítimas justo después de su salida. Un helicóptero de las Fuerzas Armadas de Malta guiará el Dar Al Salam 1 y un segundo barco, el Tremar, hasta una tercera patera, a la deriva en en la zona SAR maltesa desde cinco dias.

El Capitán Abdelrazek, patrón del Tremar, declarará más tarde al New York Times que los dos arrastreros recibieron instrucciones de las autoridades en La Valletta de salir del puerto, interceptar el barco de los refugiados y traerlos de vuelta a Libia. Los 51 supervivientes serán embarcados en el Dar Al Salam 1 y llevados a Trípoli en la mañana del 15 de abril, junto con los cinco cadáveres de sus compañeros que murieron de deshidratación después de cinco días abandonados en el mar.

Una flota encubierta de barcos pesqueros organizada por las autoridades maltesas comete devoluciones ilegales, un crimen frente al derecho internacional

Pocos días después, Scavo revelará que el Dar Al Salam 1 y el Tremar forman parte de una flota encubierta de barcos pesqueros organizada por las autoridades maltesas para cometer devoluciones ilegales, un crimen tanto frente al derecho internacional como frente a las convenciones internacionales de búsqueda y rescate. 

Tras el descubrimiento de los acuerdos secretos con Trípoli, Malta decidió negociar abiertamente un memorandum con el presidente libio Faez al Sarraj, firmado por el primer ministro Robert Abela, recién investigado y destituido por cargos de devolución en caliente. Los dos países cazarán juntos a los migrantes en el Mediterráneo, con nuevos fondos de la UE que se asignarán a Trípoli.

En el Mediterráneo central, los síntomas de la fobia europea a la poblacion migrante son extremadamente intensos y capaces de desvelar el egoísmo de los miembros de la unión. Los países fronterizos se quedan solos frente a miles de llegadas, sin ninguna oferta de redistribución por parte de los demás miembros de la Unión, al amparo de la crisis en el centro del continente.

Los crímenes contra las leyes internacionales perpetuados entre el 10 y el 15 de abril por las autoridades maltesas nacen tambien de la falta de una propuesta concreta de redistribución de las demandas de asilo. La Unión Europea, obsesionada por sus fronteras, tolera y de facto autoriza prácticas de racismo institucional contra personas vulnerables en busca de protección.

Europa teme a la migración y la considera —sin ninguna evidencia— una verdadera “amenaza” para el continente, produciendo una verdadera compulsión por la protección de las fronteras. En lugar de apoyar una respuesta humanitaria a la crisis, la Unión aprobó el pasado diciembre un presupuesto de 10.000 millones de euros a la agencia Frontex. La misma agencia que vigila las pateras en el Mediterráneo con sofisticados aviones, sin ninguna capacidad —ni intención— de rescate.

Los crímenes contra las leyes internacionales perpetuados entre el 10 y el 15 de abril por las autoridades maltesas nacen tambien de la falta de una propuesta concreta de redistribución de las demandas de asilo

La obsesión europea por su frontera no sólo está empujando a los miembros de la Unión a encontrar soluciones ilegales y extraoficiales, como la flotilla de arrastreros malteses, sino que también le está costando a la UE una fortuna, que podría destinarse mas bien a recibir dignamente a las personas que huyen de las guerras, la miseria y la persecución.

Las autoridades europeas se presentan como persistentes defensores de los derechos humanos universales y fundamentales, pero autoriza practicas de verdadero racismo institucional contra los seres humano al otro lado de sus fronteras, convertidas en zanjas mortales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.