Migración
Mediterráneo: La ola del colapso económico y moral

Entre 1993 y septiembre de 2018 la organización UNITED (red europea contra el nacionalismo, racismo, fascismo y para el apoyo a inmigrantes y refugiados) reportaba más de 35 mil muertes documentadas de personas refugiadas y migrantes.

rescate en el mediterráneo
Migrantes africanos rescatados en el Mediterráneo. Olmo Calvo
30 may 2020 10:16

¿Qué gobierno va a elaborar un plan para aplanar la curva de muertes en la travesía del Mediterráneo? ¿Dónde está el New Child Deal? ¿Dónde está situada la línea del colapso económico?, ¿y la del colapso moral?, ¿por qué divergen ambas líneas?

Cualquiera no muy ducho en sentido común sabe que la economía, etimológicamente hablando, es un arte para administrar lo común, esto es, cuya base ética es satisfacer las necesidades básicas de todos. ¿Quién ha arrancado estas raíces humanistas? ¿Quién ha convertido ese arte en esta chapuza que impregna con su hedor las aulas y las mentes de la academia, como si fuera chapapote?

Y peor aún, ¿cuándo la economía se convirtió en una ciencia para legitimar el poder? La primera línea de control del poder político y económico debería ser precisamente la ciencia económica. Si cae esa pieza, las demás le seguirán como un efecto dominó, incluida la prensa, la cultura y todo lo demás.

Lamentablemente, como denuncia Antonio Baños (La economía no existe, 2009, p. 118): “La economía (neoclásica) nunca ha sido una ciencia social porque nunca ha estudiado sociedad alguna. Construyó un modelo, obligó a la sociedad a plegarse a su doctrina y luego, satisfecha, se dijo a sí misma que esas leyes marcadas a fuego funcionaban estupendamente y de manera natural”.

El drama de los migrantes que cruzan el Mediterráneo para llegar a Europa también está jalonado de incertidumbres y de cosas que científicamente no sabemos

Reducen la economía a una ecuación de costes y beneficios, pero nunca dicen para quién. Tratan de convencernos por tierra, mar y aire para que creamos que los intereses del IBEX-35 son los mismos intereses de la gente, idénticos. Dos gotas de agua.

Así es fácil explicarse, por ejemplo, que no haya dramas televisados sobre la pandemia de las concertinas o la del hambre, entre otras. Que la histeria colectiva se mantenga bajo los cauces oficiales, sin doblegar nunca la curva de las mentiras. Manteniendo a los barcos de rescate en puerto o denunciándolos por tráfico ilegal de personas. Y lanzando como un cohete el discurso racista y xenófobo.

El drama de los migrantes que cruzan el Mediterráneo para llegar a Europa también está jalonado de incertidumbres y de cosas que científicamente no sabemos, de modo similar a como ocurre con la pandemia del coronavirus, pero sin tanto circo mediático. Entre 1993 y septiembre de 2018 la organización UNITED (red europea contra el nacionalismo, racismo, fascismo y para el apoyo a inmigrantes y refugiados) reportaba más de 35 mil muertes documentadas de personas refugiadas y migrantes, consecuencia de las políticas restrictivas y criminales de la “Europa Fortaleza”, la “Europa de los pueblos”, la Europa solidaria.

De muchas de esas muertes no sabemos, por ejemplo, su origen ni su identidad. Entre ellas, la mujer hallada en la playa Las Salinas, cerca de Roquetas de Mar, en avanzado estado de descomposición, el 11/09/2018. O el centenar de desaparecidos el 1/07/2018 en un bote de goma hundido frente a Al Khums (Libia). O la veintena de desaparecidos el 13/01/2017 entre las costas de Tánger y Tarifa. O el centenar de africanos desaparecidos en el Estrecho de Sicilia el 16/11/2016 cuando el buque de carga que los transportaba se fue a la deriva.

De la lista de UNITED se extrae también otra información de interés. Que se sepa, las muertes de menores migrantes en 2013 superan al menos el 13%. En 2015 llegan como mínimo al 7% y en 2017 superan el umbral del 3%. Y de los primeros nueves meses de 2018, las muertes de menores y bebés (que se sepa) suponen al menos el 6% del total. En resumen, entre 2007 y 2018 las muertes de niños y niñas rebasan el millar y suponen un umbral promedio del 5% anual de todas las muertes en ese periodo.

Ya veo los minutos silencios en los ayuntamientos y organismos oficiales. Con solemnidad, alzando monumentos en su honor, a los caídos en la batalla contra el capital, a las víctimas colaterales de la infección neoliberal y el terrorismo financiero.

Si no paramos esta masacre los modelos de proyección de la curva seguirán creciendo sin parar durante las próximas décadas, sin alcanzar nunca el pico, hasta que supuestamente se rebase la línea del colapso económico, ¿cuántos más tendrán que morir hasta llegar a ese punto? De la línea del colapso moral no decimos nada porque según se ve es mucho más holgada, tenemos buena infraestructura (cultural y mediática) de hipocresía para resistir.

Y de los que consiguieron salvar la vida, ¿cuántos aplausos van a recibir? Yo ya me estoy frotando las manos, me van a salir callos. Viva la Europa de los pueblos. Viva la Marca España. Saquemos las banderas al balcón. Con orgullo de ser patriotas… iotas… iotas… iotas… Los empresarios ya se están frotando las manos con la llegada de estos nuevos consumidores. Y las iglesias con los nuevos feligreses. Y es que cuando la caridad gana, es porque no ha habido piedad y sí mucha inquina malsana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.