Migración
Desde Andalucía hasta los Balcanes: “En Bosnia se ve lo que la Unión Europea quiere tapar”

Una decena de activistas partieron desde la región para participar en la Caravana Abriendo Fronteras. Su siguiente objetivo es aumentar la movilización y crear un grupo “fuerte”.
AbriendoFronterasAndaluces1
Encuentro con activistas y asociaciones en Trieste (Italia) Lidia Narbona Povedano
14 ago 2024 06:00

“Me podía haber ido a un crucero o un spa, pero en algún momento la cuestión migratoria tiene que cambiar”. Zahira Soriano es una de las andaluzas que participaron en la Caravana Abriendo Fronteras. El pasado mes de julio, más de 220 activistas recorrieron la ruta migratoria de los Balcanes. Nueve días de viaje donde no hay idioma oficial, el español se combina con el catalán o el euskera mientras otros se unen desde Italia. Tres autobuses salieron desde diferentes partes de España, pero Andalucía no fue una de ellas.

Para Alfonso Nájar, un estudiante jiennense que también realizó el trayecto, “la equidistancia y el no implicarnos es una de las grandes causas de esta injusticia”. Una injusticia que ha llevado a la Caravana hasta Bosnia, uno de los principales puntos de entrada a la Unión Europea para las personas en tránsito, desde donde han denunciado el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo (PEMA). “Aquí es donde de verdad se ve lo que quieren tapar, gracias a estos terceros países se lavan las manos”, relata Alfonso.

 “El movimiento migratorio está en el mismo momento que nosotros reivindicamos hace 87 años”, comenta Zahira Soriano, activista

La masacre en la carretera Málaga-Almería ocurrida en 1937 a manos del bando franquista llevó a Zahira a participar en la Caravana en 2024. Desde hace casi dos décadas, esta cordobesa residente en Málaga es miembro de la Asociación Cultural La Desbandá, encargada de recuperar la memoria de las víctimas del suceso cometido durante la Guerra Civil. “El movimiento migratorio europeo no deja de ser muy parecido, aquí somos migrantes en nuestra propia tierra”, explica Zahira.

Para ella, las demandas actuales están “en el mismo momento que reivindicamos hace 87 años”. “Quería hacer algo que me motive, que me de esperanza”, cuenta Zahira al recordar por qué decidió unirse al proyecto. A pesar del calor incesante, ella cambió sus vacaciones por participar en la Caravana y “conocer otras formas de protesta que no se han intentado aún en nuestro país”.

La concentración frente al CPR (Centro de Permanencia para Repatriaciones) situado en Gradisca (Italia) llevó a los participantes a la realidad: “Nosotros sabíamos que nos volvíamos, pero los migrantes se quedaban allí”. Divididos por una carretera, la imagen ilustraba los dos mundos: “A mí se me partió el alma”.

AbriendoFronterasAndaluces2
Zahira Soriano en la concentración frente al CPR de Gradisca (Italia) Lidia Narbona Povedano

Durante la Caravana se realizaron diversas charlas y encuentros con asociaciones, pero “la verdad es cuando ellos te miran y te cuentan lo que han vivido”. En una sociedad donde “las reglas del juego están muy bien atadas”, para Zahira es necesario cambiar el enfoque para que “las personas en cada país puedan hacer su propia revolución y entre todos podamos ayudarlos”.

 “La Caravana me supone un chute de energía para el resto del año”, explica María Jesús García

Seis veranos acumula ya María Jesús recorriendo las fronteras comunitarias. Una reivindicación que combina con el reencuentro con compañeras y “algunas ya buenas amigas”. Para esta sevillana, activista en el sindicato CGT y en movimientos como la Marea Verde, el proyecto le supone “un chute de energía para el resto del año”. Unos días donde compartir valores e intereses, algo para lo que “no siempre tienes todo el tiempo que quisieras”.

“No hacemos turismo político ni de aventuras, denunciamos que las fronteras matan”. La impotencia se mezcla con la gratitud de compartir propósitos ante “la vulneración de derechos humanos que conlleva la necropolítica del bloque europeo”. Aunque en esta ocasión ha echado en falta más manifestaciones y actos de protesta en el itinerario, para María Jesús la Caravana ya se ha convertido en “un hito del verano”.

La primera Caravana de Alfonso acabó con sentimientos contradictorios: “Es necesario incorporar la lucha en el día a día para que no quede como una anécdota más“. Sus 22 años lo convierten en uno de los participantes más jóvenes del movimiento. Para él, la difusión es esencial. “La extrema derecha es experta utilizando las redes sociales para bombardearnos con mensajes de odio, en ese terreno nos están ganando”, explica al hablar de sus objetivos.

Para Alfonso el discurso de la ultraderecha se rompe cuando una persona “te mira a los ojos mientras te cuenta su historia”. La Plaza de la Libertad de Trieste (Italia), conocida por ser un punto de reunión para los migrantes, se convirtió en un lugar de encuentro entre los miembros de la Caravana y las personas en tránsito. Para él, el lema ‘Abriendo Fronteras’ es clave: “No tiene sentido que se nos llene la boca con los derechos humanos cuando desde la propia Unión Europea negamos la humanidad a tanta gente”.

Andalucía, en busca de la movilización

Los participantes que iniciaron su ruta desde Andalucía se unieron posteriormente a los autobuses de otras regiones como Madrid o Valencia. Mirando al futuro, una de las propuestas de Alfonso es “poder sumar un transporte propio y tener un grupo andaluz fuerte”. Para él, la pobreza sistemática de la comunidad es una de las causas que dificultan la movilización: “Cuando tienes una buena situación económica, te puedes permitir organizarte e incluso ser más activista”. Además, al ser una región tan grande y dispersa “el esfuerzo para coordinarnos también tiene que ser mucho mayor”.

“Aunque es un viaje muy low-cost, el dinero sigue siendo un handicap”, explica Maria Jesús, que ha presenciado la constante disminución del grupo territorial desde la pandemia. En esta edición, la unión al proyecto de miembros de otros movimientos como la ASC La Desbandá se convirtió en una ventana para dar visibilidad y fuerza. “Al menos diez personas ya me han comentado sus ganas de unirse el próximo año”, cuenta con ilusión Zahira.

Migración
Abriendo fronteras en los Balcanes

Un centenar de activistas de Caravana Abriendo Fronteras reunidos en Artea (Bizkaia) resuelven dirigirse el verano próximo a los balcanes para denunciar el bloqueo ilegal de personas migrantes en tránsito por la Unión Europea.

La vuelta a la rutina de los participantes de la Caravana viene acompañada de dudas e inquietudes, pero sobre todo de ganas de continuar la protesta. “Nosotros podemos poner parches, pero para solucionar los problemas hacen falta cambios estructurales”, concluye Alfonso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Eriteia
16/8/2024 9:01

Andalucía no es una "región" y agradecería que las periodistas actualizaran el lenguaje. El Estatuto de Autonomía de Andalucía, la define así en su artículo 1: "Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la
unidad de la nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución".
Bastaría con que sustituyeran la palabra "región", por cierto una definición arraigada en la imaginario franquista, por la expresión "Comunidad Andaluza" que es una definición puramente administrativa, pero que al menos nos aleja de aquella a la que nos relegó la historia.
Gracias

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 por ciento.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.