Migración
Después de tres años de peticiones rechazadas, 160 niños de Melilla han vuelto esta semana a la escuela

Cientos de niños y niñas han sido privados del acceso a la educación en los últimos 20 años por la política de las autoridades melillenses de denegar la escolarización a menores aduciendo que no podían demostrar su residencia en la ciudad autónoma.
Niñas en Melilla
Niñas en una de las concentraciones para pedir la escolarización en los colegios de Melilla. Foto de Prodein Melilla.
9 sep 2021 11:04

El pasado martes fue un día especial para 160 niños que, por primera vez, conseguían atravesar el umbral de un aula en Melilla. El lunes 6 habían constatado su victoria en las listas de escolarización en la Ciudad Autónoma, en los que por fin aparecían sus nombres. “Los niños están super contentos, también las familias. Ayer y antes de ayer estuvieron los teléfonos sonando todo el día, todo el día entraban mensajes en el grupo de wasap por el que nos comunicamos… Antes de ayer comenzaron el colegio, fue el primer día de niños desde pequeñitos a niños de hasta 14 años, imagínate, el primer día de colegio de su vida”, explica desde Melilla José Palazón, presidente de Prodein.

Cientos de niños y niñas han sido privados del acceso a la educación en los últimos 20 años por la política de las autoridades melillenses de denegar la escolarización a menores aduciendo que no podían demostrar su residencia en la ciudad autónoma. Una situación que ha obligado a niñas y niños nacidos en Melilla o con muchos años de residencia en la ciudad, a luchar por su derecho a la escuela. Palazón no sabe si se trata de una conquista consolidada, o si el año que viene habrá que dar la pelea de nuevo, admite en conversación con El Salto, pero celebra que por fin, tras 20 años de lucha y tres sin conseguir escolarizar a los menores, las autoridades melillenses hayan tenido que ceder. “De momento lo que hay es la escolarización de los menores que estaban sin escolarizar, hemos estado tres cursos completos intentando que entren al colegio y la dirección provincial del ministerio de educación en Melilla se ha negado sistemáticamente a que entraran, niños de la ciudad”.

Si bien considera que este momento ha supuesto “un gran paso para un grupo de niños, grande, en edad de escolarización”, denuncia la pérdida que esta demora ha supuesto para “tres generaciones de niños que llevan tres años pidiendo ser escolarizados”; y en particular de “aquellos que empezaron a demandar su inclusión siendo adolescentes, y que ya han quedado fuera de la edad de escolarización”. Y es que tres cursos pujando por ejercer el derecho a ser escolarizados son muchos, una etapa que ha supuesto un periodo particularmente grave pues según explica Palazón, al menos se había ido consiguiendo escolarizar a los menores durante el curso escolar hasta hace tres años. Al contrario de lo que podían esperar, ha sido con el Gobierno del PSOE a los mandos del gobierno, recalca el activista, que se ha dado esta gran parálisis.

Hay otra cuestión que preocupa a quienes han dado la pelea por la escolarización de menores, qué pasa con aquellos que por edad, quedan fuera de la etapa de educación obligatoria. “El ministerio los ha metido en cursos que dan las ONG. Cursos en su mayoría no reglados, que para los niños no van a valer para nada, pero que para las organizaciones amigas, de su entorno, van a suponer unas subvenciones suculentas”, denuncia Palazón. 

Al contrario de lo que podían esperar, ha sido con el Gobierno del PSOE a los mandos del gobierno, recalca el activista José Palazón, presidente de Prodein, que se ha dado esta gran parálisis

Arquitectura de una victoria

Con el objetivo de traspasar por fin la puerta de colegios e institutos, 180 menores y sus familias se han concentrado semana tras semana durante tres años frente a la delegación del Ministerio de Educación en Melilla, frente a la fiscalía de menores y frente a la delegación de Gobierno de Melilla, recuerda Palazón. “Ha sido una lucha titánica de niños y niñas de todas las edades, algunos muy pequeñitos, y sus familias”. No han estado solos, el Defensor del Pueblo, el Comité de derechos del niño (CDN), numerosas ONG, la Plataforma de Infancia, la asociación de abogados extranjeristas, los miles de voluntarios, o las 100.000 firmas recogidas en change.org, han sido actores y herramientas que han hecho su parte, enumera el presidente de Prodein.

Así a la presión ejercida por iniciativas como la Plataforma de Infancia, que en el mes de junio se presentó ante el Ministerio de Educación con una pizarra gigante en la que se podían leer los nombres de los niños y niñas que se temía volviesen a quedar excluidos de las aulas, o a las miles de firmas entregadas, se ha sumado el trabajo jurídico de la asociación de abogados “presentando juicio por cada niño, ocupándose de todo el tema jurídico de cada una de las familias”, y el respaldo del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, “que ha dictaminado que entraran los niños en el colegio  porque es donde tenían que estar, y es muy importante esa reclamación que ha hecho”.

Y es que el pasado junio, el CDN afirmaba, a través de uno de sus miembros, Luis Pedernera, que, “a pesar de que la legislación española garantiza la educación a todos los niños residentes, independientemente de su situación administrativa (...) la mayoría de los niños sin permiso de residencia legal en Melilla se enfrentan a obstáculos de facto que impiden su escolarización. Esto supone una discriminación que viola la Convención sobre los Derechos del Niño”.

La impunidad de vulnerar derechos

En el enclave fronterizo de Melilla la cuestión migratoria es una constante en el panorama político. Una mirada restrictiva claramente encarnada por quien fuera presidente del Gobierno durante 19 años, el popular Jose José Imbroda, quien en 2018 pedía la repatriación de menores migrantes no acompañados, y un año después promovía una reforma del Código Civil para dificultar el acceso a la nacionalidad española. Para Palazón el gobierno sabe que el de la inmigración es un “fantasma que políticamente es rentable, pero contra eso estamos luchando siempre, esa utilización del inmigrante de una forma mercantil en el sentido de ganar votos”, en todo caso, recuerda, la cuestión de los niños y niñas no admite ambigüedades ni cálculos políticos: “A lo que hay que estar es que todo niño que esté en España, sea español, sea marroquí, o sea chino, tiene que estar en el colegio”.

“Lo más triste es que esta gente no ha rectificado sino que les han forzado desde Madrid”, lamenta el presidente de Prodein, quien recuerda que aquellos que se oponían de manera radical a la escolarización de los menores, con las consecuencias que esto ha tenido en la vida de tantos niños y niñas en su familia, van a seguir “conservando sus cargos y cobrando sus sueldos”. Unas autoridades que “siguen con el mismo nivel de racismo y pensando las mismas cosas, pensando que estos niños se le han colado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Marc
10/9/2021 15:27

Excelente noticia. Cabe recordar que la Constitución Española reconoce el derecho de los extranjeros, entre otros, el derecho a la educación. El cual además es un derecho fundamental. Leed los artículos 13 y 27.

1
0
Bea
10/9/2021 9:57

Yo también me alegro mucho

1
0
RamonA
9/9/2021 19:42

La alegría del día. Gracias a todas las organizaciones que habéis conseguido que tantos niños puedan ser escolarizados. Y gracias a Él Salto por hacerse eco de este logro.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?