México
El camino de Marichuy

Mujer, indígena y pobre. María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, será la candidata del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) a las elecciones presidenciales de México si consigue recoger las 800.000 firmas necesarias antes del 19 de febrero.   

Marichuy
La aspirante indígena a la presidencia de México en 2018 María de Jesús Patricio Martínez, 'Marichuy'. Adrián Martínez
11 feb 2018 08:00

Recogemos el testimonio de varios activistas durante el proceso de creación de la candidatura de una mujer indígena para las próximas elecciones mexicanas. Hablamos con Rosa Serna, Javier Sánchez Gil, Carlos Soledad y Remedios Justix, desde el surgimiento de la propuesta por parte del EZLN al Congreso Nacional Indígena al posterior recorrido realizado por Marichuy, la vocera elegida.

El contexto: ¿desde dónde hablan ustedes?

El capitalismo nació con la acumulación de riqueza que hizo posible la revolución industrial. Esta inmensa riqueza pudo acumularse gracias al expolio, la esclavitud y el asesinato en las llamadas colonias de América Latina. Esta historia es bien conocida por los pueblos indígenas, también nombrados como pueblos originarios, que llevan a sus espaladas una memoria de resistencia contra el racismo, el patriarcado y el capital desde hace más de 500 años.

En México viven alrededor de 11 millones de indígenas en distintas comunidades y zonas urbanas a lo largo de todo el país. La aplicación de los tratados de libre comercio ha provocado que el neocolonialismo y el neocapitalismo estén expoliando sus territorios y asesinando en sus comunidades con total impunidad. Para la lógica neoliberal si no produces nada ni consumes nada, no hay lugar para ti en este nuevo orden que se trata de imponer.

Chiapas, al sudeste del país, o abajo y a la izquierda como les gusta decir a los zapatistas, es uno de los Estados mexicanos con mayor población indígena y, consiguientemente, un lugar que sufre los avances de la ola neoliberal. Existe allí una comunidad zapatista llamada La Realidad. Desde allí surgen algunas de las voces de los indígenas mexicanos que denuncian su situación e interpelan al mundo y a todo aquel que quiera escucharlos… “Nosotros hablamos desde La Realidad, ¿desde dónde hablan ustedes ...?”.

La propuesta: A veces es necesario moverse

La pregunta, en boca del subcomandante Galeano, la recoge Rosa Serna, activista mexicana afincada en San Cristóbal de las Casas: “Ilustra de una manera simbólica desde dónde hablan los pueblos indígenas y, al tiempo, invita a plantearse a toda la solidaridad internacional cuál es su contexto y su realidad”. Serna es adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y, como tal, estuvo presente durante el V Congreso Nacional Indígena que tuvo lugar en el CIDECI, Universidad de la Tierra, en Chiapas, en octubre de 2016.

Allí el zapatismo lanzó su propuesta al Congreso Nacional Indígena (CNI). Una propuesta controvertida para unos, ilusionante para otros, indiferente para nadie. Consistía en una invitación a los pueblos indígenas del país a que pasaran a la ofensiva, tomaran la iniciativa, se organizaran y movilizaran. “Que, ante la guerra de baja intensidad que sufren, dejaran de reunirse solo para compartir y denunciar sus sufrimientos, que dieran un paso al frente y pasaran a la acción”.

Para ello se propuso irrumpir con fuerza en la gran fiesta de los poderosos, esa en la que cada seis años el país se paraliza para ver cómo disputan y se pavonean los candidatos a la Presidencia de México. Se propuso, en definitiva, que el CNI presentara una candidata mujer, indígena y pobre a las elecciones presidenciales de un país donde gobiernan el patriarcado, el racismo y el capital.

La propuesta causó revuelo, desconcertó a muchos, surgieron voces críticas y también las habituales malintencionadas: ya se vendieron los zapatistas…, ahí siguen manipulando a los indígenas…, y decían que renunciaban a la toma del poder… “En primer lugar la candidata no es zapatista, sino del CNI. En segundo lugar, los zapatistas son indígenas en una amplísima mayoría, aunque su vocero más mediático, el sub Galeano, sea mestizo”. Quien habla es Javier Sánchez, miembro de CGT y perteneciente a la rama de solidaridad internacional de este sindicato. También anduvo en Chiapas aquellos días: “Tampoco es cierto que se haya propuesto una toma de poder. Que una mujer indígena alcance la Presidencia en México, más que improbable, es un hecho imposible. Pero el que pueda aparecer en la carrera presidencial es un desafío irrenunciable”.

Lo que se pretende con esta propuesta es aparecer en primera plana, que se escuchen las voces de los que nunca se escucha, de los que no tienen ni tiempo ni espacio en los grandes medios, ni en la actualidad del país. Mostrar esa realidad que se oculta, la de los pueblos indígenas; una realidad que corre en paralelo a la del supuesto desarrollo económico mexicano.

Sánchez, que, como la gran mayoría de las personas solidarias con el movimiento indígena, apoya la propuesta, respalda su punto de vista con una metáfora zapatista: “A veces es necesario moverse. Uno no puede quedarse quieto aunque no tenga claro a dónde ir. Entonces se elige un camino y se sigue. Si al final se encuentra con un muro, ya aprendió que el camino escogido no lleva a ninguna parte. Además de aprender también, todo lo vivido mientras lo caminaba”.

El proceso: una voz colectiva

Tiempo después, tras consultar con sus pueblos y con sus bases, el CNI aceptó la propuesta. En mayo de 2017 se conforma el Concejo Indígena de Gobierno (CIG), una estructura de gobierno compuesta por indígenas para participar en esta carrera electoral. Se escoge también a María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, como su vocera, una mujer indígena nahua, originaria de Jalisco y médica tradicional de oficio. “Marichuy es la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, es decir, la que habla por las otras voces, la voz colectiva que hablará por todos, que dirá lo que todos hayan hablado, hayan propuesto, hayan acordado”. Esto nos explica Remedios Justix, también activista mexicana, que colabora en la recogida de firmas en el extranjero para hacer posible que Marichuy pueda llegar a ser candidata presidencial.
Esta es la invitación que nos llega: juntarse, organizarse, crear autonomía para enfrentar la gran ola neoliberal que se avecina en todo el planeta

“En las próximas elecciones la ley permite, por primera vez en nuestro país, que candidaturas independientes sin pertenencia a partido político puedan participar en la carrera electoral. Esto ha posibilitado utilizar esa vía para que Marichuy, como vocera del CIG, opte a ser candidata a la presidencia”. Sin embargo, la ley electoral cambió el modo en que se deben registra las 800.000 firmas necesarias para poder ser candidata/o. Ya no se podrán reunir firmas hechas a mano. “Ahora tendrán que registrarse de manera electrónica por medio de un teléfono móvil, a través de una nueva aplicación que no está al alcance de cualquier modelo al uso”. Son las nuevas reglas, la estrategia de la brecha tecnológica que deja fuera de juego a miles de personas, sobre todo a los más pobres. Este ha sido, sin duda, uno de los mayores golpes a la campaña de la vocera Marichuy.

En su camino, la vocera ha recorrido el país recogiendo las denuncias y escuchando las palabras de aquellos a quienes no se escucha. También ha lanzado su discurso con expresión sencilla pero contundente. “No vamos a delegar nuestras voluntades en partidos políticos, pretendemos organizarnos nosotras mismas. Para ello pretendemos hablar claro y que se entienda nuestra propuesta: nuestra intención es invertir los roles de poder: que el pueblo mande y el gobierno obedezca. No queremos llegar allá arriba, sino fortalecer acá abajo”.

Carlos Soledad, activista mexicano afincado desde hace años en Valencia y que también participa en la campaña por la recogida de firmas para Marichuy, hace su valoración sobre lo que ha significado el recorrido del CIG y de su vocera durante estos meses. “Ha servido para evidenciar la enorme distancia económica, social, política, incluso digital, que hay entre los pueblos indígenas y el México imaginario, aquel que vive mirando hacia arriba y que sueña con avanzar en el proyecto de progreso occidental. A contracorriente de la cultura política de los candidatos de los partidos políticos tradicionales, la propuesta del CIG apunta a la organización desde abajo y a la izquierda. Para ello tratan de poner en práctica los siete principios del mandar obedeciendo zapatista: obedecer y no mandar, representar y no suplantar, servir y no servirse, convencer y no vencer, bajar y no subir, proponer y no imponer, construir y no destruir”.

La invitación: júntense, organícense

Durante un encuentro virtual en el que participan colectivos de más de veinte ciudades en todo el mundo (Quito, Río de Janeiro, Barcelona, Lyon, Sao Paulo, Nueva York, La Haya, Cali, Budapest, Zaragoza, Dortmund, Marsella, Bruselas, Montreal, Santiago de Chile, Sevilla, Dusseldorf, Michigan, Valencia, Londres…), escuchamos en directo las voces de Marichuy y de los compañeros del CIG. “Nuestra situación siempre fue difícil. Ya mi madre y mi abuela nos decían: como se descuiden, ustedes tendrán que pagar por el agua, por el aire. Eran mujeres sencillas pero de alguna manera ya intuían lo que estaba por llegar”.

Será difícil alcanzar las firmas necesarias para mediados de febrero, cuando finaliza el plazo. No hay desánimo: “Este ha sido un primer paso, hemos hecho un recorrido que dará sus frutos, hemos hecho equipo durante este proceso. Esta propuesta nos servirá para lo que venga después. Los tiempos de los pueblos no son los tiempos de los de arriba, nuestro proceso organizativo continúa. A todos ustedes les invitamos a que se junten y se organicen en sus territorios”.

Esta es la invitación que nos llega: juntarse, organizarse, crear autonomía para enfrentar la gran ola neoliberal que se avecina en todo el planeta. Este es el mensaje de los que quedan fuera del proyecto moderno, del llamado progreso, a quienes se les persigue, roba, mata. Los supuestamente atrasados, los que no saben; son estos pueblos los que van por delante en la lucha contra el capital. Rosa: “Ellos tienen otras visiones, otros lenguajes, otros tiempos y otras herramientas diferentes a las que usamos quienes estamos impregnados de la cultura de la opresión en la que hemos crecido. Por eso es importante escucharlos. Los excluidos del sistema son, precisamente por su condición, quienes tienen los conocimientos para combatirlo y para cambiarlo todo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
#8304
12/2/2018 13:51

El nombre definitivo lo da cni en mayo, quereis no joder?

0
0
#8509
15/2/2018 16:53

??

0
0
Frisco Bay
11/2/2018 12:47

De todos los aspirantes al gobierno de México, "Marichuy" es la única que ha dicho repetidas veces que la solución a la grave realidad que vive no solo México sino también el mundo, esta en la destrucción total e irreversible del sistema capitalista y la construcción de un sistema que ponga a las personas por encima de los negocios y no al revés como es hoy. Entiendo lo que intentar eso significa y lo que conlleva, pero es lo que la humanidad debe hacer si quiere sobrevivir.

11
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.