Infancia migrante
“Quienes toman las decisiones sobre los menores migrantes no han pisado un centro de menores en su vida”

El escritor y educador Manuel Carmona acaba de publicar ‘M.E.N.A’ con la editorial Hilo de Emociones, una novela que indaga en la situación de los menores que migran hacia Europa y en las adversidades que encuentran en la búsqueda de una vida mejor.
Manuel Carmona 01
Manuel Carmona, autor del libro ‘M.E.N.A’, momentos antes de la presentación en Jerez Alejandro López Menacho

Pocas personas conocen la verdadera realidad de los Menores Extranjeros No Acompañados, popularmente conocidos por su acrónimo, MENAs, un colectivo que sufre a diario estigmas, prejuicios y opiniones xenófobas. El maestro Manuel Carmona (1976, Rota) ha querido poner sobre la mesa un testimonio ficticio —que podría ser perfectamente real— sobre un menor migrante que decide buscar un mundo mejor y nuevas oportunidades, con el fin de visibilizar la verdadera realidad de estos jóvenes, desmontando estigmas y buscando la empatía y la solidaridad entre pueblos hermanos. Hablamos con él en la presentación de su libro en Jerez de la Frontera, en la biblioteca de la CNT, en un evento organizado por la red Dimbali.   

En tu libro, que tiene un título y una portada muy explícitos, narras el devenir de Youssef, uno de los tantos menores migrantes que cruzan el estrecho y acaban en España buscando una vida mejor.  ¿Cuáles han sido tus fuentes de inspiración y qué grado de realidad encierra este relato?
En mi experiencia como educador en Centros de Protección de Menores he conocido muchas historias como la que relata el libro. Existen patrones comunes en todas las historias; el principal punto de unión de todos los menores es su origen socioeconómico. Todos, al menos los que yo he conocido, son de un origen muy humilde, chicos que buscan labrarse un futuro y huir de la pobreza. Las “peripecias” por las que pasa el protagonista de la novela son más comunes de lo que podemos imaginar. La frase que se encuentra bajo el título de la portada no es mía, pero me gusta resaltarla cuando puedo: “Todos tenemos historias diferentes, pero todas son la misma historia”. Me la dijo un menor mientras estábamos fregando la vajilla después de cenar. Otro de sus compañeros me contaba todo lo que había tenido que pasar para llegar a España: sus orígenes, sus motivaciones, sus sueños, etc. El menor que se encontraba fregando junto a mí soltó esa frase que me pareció una sentencia de lo más acertada, porque es cierto, que muchas historias se repiten. Como suelo decir, esta es una novela y, por lo tanto, hablamos de una ficción, pero es una ficción que encierra mucha realidad.

¿Cómo se puede revertir el estigma que existe sobre los menores migrantes y el discurso reaccionario de extrema derecha que los vincula a la delincuencia en las grandes ciudades?
El título del libro está orientado en ese sentido. La extrema derecha ha utilizado el acrónimo M.E.N.A. para señalar a niños que están solos como culpables habituales de una serie de delitos. Esta novela pretende mostrar la realidad que encierra este acrónimo, que no es otro que las historias de niños que huyen de la pobreza en busca de un futuro mejor. El libro pretende dar voz a los silenciados, los que no tienen voz, los que solo son noticia para ser criminalizados; en el estigma se engloba a miles de niños, y delitos los cometen sólo unos pocos. En definitiva, se trata de dar voz a los Nadie, que diría Galeano. El discurso de la extrema derecha se fundamenta en el miedo, y el miedo se alimenta del desconocimiento. Poner cara y una historia a estos menores desactiva el miedo, nos hace empatizar con el sufrimiento ajeno y desactiva los discursos de odio.

¿Cómo explicarías a cualquier vecina o vecino cuáles son las causas subyacentes sobre la llegada de jóvenes migrantes a Europa y cómo se deberían abordar estas causas en términos de políticas y cooperación internacional?
Esta pregunta es muy interesante, porque toda decisión que tomamos parte de una historia previa, y esa historia se le niega a estos niños en el momento que le ponemos la etiqueta de “MENA”. Por eso comienzo la historia de la novela mucho antes de que el protagonista tome la decisión de venir a Europa, para que se pueda conocer las motivaciones que sustentan esa decisión, y que, en caso de estar en esa situación, muchos de nosotros haríamos lo mismo. Como he dicho antes estos niños provienen de los estratos más pobres de su sociedad, por lo tanto, están abandonados por sus propios gobiernos, y sus expectativas de futuro son poco halagüeñas. Solo la mejora de las condiciones de vida en origen impediría que estos niños se jugaran la vida para llegar hasta aquí.

Manuel Carmona 02
Manuel Carmona, durante la presentación de su último libro en la biblioteca Sebastián Oliva de Jerez Alejandro López Menacho

Como me dijo un menor de 16 años en una ocasión: “¿Tú crees que si yo tuviera una oportunidad de tener un futuro mejor en mi país me hubiera jugado la vida para venir hasta aquí? Estar lejos de mis padres y mis hermanos es muy duro, Manuel, pero aquí estoy luchando por conseguir mi objetivo”.

¿Qué riesgo encuentras en un posible gobierno de PP y Vox para la situación de los menores migrantes?
Los jóvenes migrantes son el chivo expiatorio. Pero puedes cambiar “mena” por “judio” y el discurso se hace terriblemente familiar. Las medidas que proponen son inviables, económica, jurídica y materialmente; pura demagogia.

¿Cuál crees que es el papel de la literatura para generar conciencia y comprensión sobre la situación de los jóvenes migrantes en Europa?, ¿cómo crees que tu libro contribuye a este objetivo?
La literatura, como cualquier expresión artística, tiene la obligación de conmover, de facilitar algún tipo de aprendizaje, visibilizar realidades y hacernos pensar. La situación es distinta en cada menor, pero podría contarte cientos de historias “con final feliz” y otras tantas con un final triste. Mi objetivo, como he dicho anteriormente es visibilizar esta realidad.

Actualmente los menores migrantes no se libran de sus estigmas y están abocados a, cuando concluye su tutoría legal, deambular por las calles

Las instituciones públicas deberían dar protección y amparo a los menores migrantes hasta que puedan valerse por sí mismos; sin embargo, actualmente los menores migrantes no se libran de sus estigmas y están abocados a, cuando concluye su tutoría legal, deambular por las calles. 

El sistema de protección de menores tiene muchas lagunas. Soy muy crítico con la forma en que se hacen las cosas, la falta de recursos que tenemos los profesionales para llevar a cabo nuestro trabajo, la inestabilidad laboral en el sector y otras tantas cosas. Muchas veces, es evidente que los que toman las decisiones no han pisado un Centro de Protección de Menores en su vida y redactan “protocolos” que no se ajustan a la realidad. La impresión que da es que el objetivo de la administración es “que no haya escándalos”, tapar la situación y que se hable poco de esta problemática. 

¿Cómo ha sido el proceso de elaboración y redacción del libro?
La idea llevaba en mi cabeza mucho tiempo y tenía la necesidad de compartirla. Escribir es un proceso lento, que hay que compatibilizar con el trabajo, la familia, las responsabilidades etc. Mucha parte de este libro está escrita en turnos de noche. Su redacción ha sido como describir una película que iba viendo dentro de mí, he tardado unos dos años en acabarlo. Con la editorial Hilos de Emociones todo ha sido genial, es la tercera obra que publico con ellos tras La Realidad Escondida y Viaje al Centro del Olvido. Estoy muy contento con su profesionalidad; la edición me parece extraordinaria. 

Durante el trabajo de investigación y redacción del manuscrito, ¿encontraste algún aspecto sorprendente o revelador sobre la situación de los jóvenes migrantes en Europa que no conocías previamente?
El proceso de investigación coincide con mi desempeño profesional. Conocer a estos niños, sus historias, sus sueños, sus miedos, su relación con sus familias en la distancia… Muchos de estos jóvenes hoy son amigos míos y a otros les perdí la pista. El principal problema que se encuentran surge al cumplir la mayoría de edad; con una formación que podríamos decir, escasa, deben competir en un mercado laboral con todos los demandantes de empleo, que han tenido otra historia muy distinta. Muchos consiguen sus objetivos y otros tantos fracasan en el intento. Pero, sin duda, todas estas son historias que merecen ser conocidas, ya que a fin de cuentas, son nuestros vecinos y viven junto a nosotros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Castilla y León
Castilla y León Burgos se levanta contra la decisión de PP y Vox de eliminar tres convenios con ONG de ayuda a migrantes
Miles de personas han abarrotado la Plaza Mayor de en protesta por la decisión de la alcaldesa Cristina Ayala (PP) y del vicealcalde Fernando Martínez-Acitores (Vox) de romper relaciones con Accem, Cáritas, Atalaya Intercultural y Burgos acoge.
Análisis
Análisis Clavijo repite errores del pasado: la acogida de menores migrantes no puede ser externalizada
La propuesta de Fernando Clavijo, presidente de Canarias, para externalizar la acogida de menores migrantes en Marruecos ignora lecciones de fracasos anteriores y suscita preocupaciones.
Migración
Niegan el empadronamiento El Ayuntamiento de Mérida niega el padrón a migrantes a la par que financia el Congreso de migraciones
La Plataforma de Apoyo a las Personas Migrantes de Extremadura denuncia que el ayuntamiento socialista se negó a empadronar a 18 migrantes de origen africano que residen en el albergue de la ciudad desde hace meses.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.