Infancia migrante
El Defensor del Pueblo insta a la Generalitat Valenciana a tramitar el permiso de residencia de jóvenes migrantes extutelados

A raíz de la denuncia de la Campaña CIEs No de València, después de documentar hasta doce casos de jóvenes migrantes que, una vez han cumplido los dieciocho años, han sido expulsados del centre de menores en que se les acogía, el Defensor del Pueblo ha emitido un informe en que explica su interpretación de la normativa para que la administración pública tramite el permiso de residencia de los jóvenes durante los nueve primeros meses de tutela.
joves migrants
Abdel y Moha -nombre ficticios- son dos jóvenes que, recientemente, han sido expulsados ​​del sistema público de acogida y se han visto abocados al sinhogarismo. Mathias Rodríguez
La Directa
19 ene 2021 19:21

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugan, ha trasladado a la Fiscalía General del Estado la situación de desamparo que sufren muchos menores extutelados por la Generalitat Valenciana al cumplir la mayoría de edad. Tal y como denunció la Campaña CIEs No de València hace casi dos meses, muchos de estos jóvenes se ven obligados a abandonar los centros de acogida al cumplir 18 años, sin recursos y sin posibilidades de obtener el permiso de residencia y trabajo, por lo cual algunos acaban abocados a la situación de calle o encerrados en el CIE de Zapadores.

El Defensor del Pueblo, a través de un informe en respuesta a la denuncia de la Campaña, ha reiterado a la Generalitat Valenciana su deber legal de instar la tramitación de la autorización de residencia a los menores extranjeros no acompañados, “de acuerdo con lo que establece la Ley de Extranjería y su Reglamento”. Además, también señala que, teniendo en cuenta la cantidad de menores tutelados por los servicios de protección de la Generalitat Valenciana que acceden a la mayoría de edad sin contar con la autorización de residencia y sin documentación identificativa, sea pasaporte o cédula de inscripción, “se ha suspendido la actuación con los servicios de protección valencianos y se ha dado traslado de la presente cuestión a la Fiscalía General, a fin de que se adopten los mesures previstas”.

Migración
Cumplir los 18 años en la calle y sin permiso de residencia

La Campaña CIEs No de València ha documentado y denunciado hasta doce casos de jóvenes migrantes que, una vez han cumplida la mayoría de edad, han sido expulsados, sin permiso de residencia y alternativa habitacional, del centro de menores en el que se les daba acogida en el País Valencià. En este territorio se dispone únicamente de 122 plazas en hogares de emancipación, lo que hace que muchos se vean abocados al sinhogarismo.

El defensor del pueblo señala irregularidades

En el mismo escrito, el Defensor del Pueblo detalla varias irregularidades del informe que solicitó a la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas. Ha criticado la falta de tramitación de la autorización de residencia, lo cual “provoca graves perjuicios, entre otros, dificultades para acceder a recursos, como por ejemplo a la Renta Valenciana de Inclusión”, asegura Fernández Marugan en la misiva de respuesta.

El Defensor del Pueblo señala que, “en todo caso, se otorgará la autorización transcurridos nueve meses desde esta puesta a disposición”

Según argumentaba la Conselleria en el informe que envió al Defensor del Pueblo, en el caso de uno de los jóvenes extutelados, “no pudo tramitar la autorización de residencia por no haber podido documentar la filiación del menor”, así como por no haber transcurrido nueve meses desde que asumió su protección. En este sentido, el Defensor del Pueblo desmiente a la Conselleria al indicar que no se puede considerar que el menor no tuviera documentada su filiación, puesto que “contaba con la pertinente identificación policial e inscripción en los registros de menores extranjeros no acompañados, así como con el decreto dictado por el Ministerio Fiscal en el procedimiento de determinación de edad incoado”.

Además, el Defensor del Pueblo constata el error de los plazos utilizados por la Dirección Territorial de Igualdad y Políticas Inclusivas para instar la residencia de los menores, “contraviniendo el artículo 35.7 de la ley de extranjería”. Según matizan desde la Campaña CIEs No, “numerosas administraciones continúan interpretando que es a partir de los nueve meses de tutela cuando tienen que instar la tramitación de la autorización de residencia del menor”. Sin embargo, el Defensor del Pueblo señala que, “en todo caso, se otorgará la autorización transcurridos nueve meses desde esta puesta a disposición”. Para el portavoz de la Campaña, Adrián Vives, la respuesta del Defensor del Pueblo es “muy relevante”, puesto que “ofrece su interpretación de la normativa para que la administración pública tramite correctamente el permiso de residencia de los jóvenes extutelados”.

La Campaña CIEs No exige a las administraciones implicadas que, “adopten los medidas necesarias para que todas las personas interesadas puedan acceder tanto a la documentación, a la que tienen derecho, como a una plaza en la Red de Emancipación”

Otro de los reproches del Defensor del Pueblo a la Dirección Territorial de Igualdad y Políticas Inclusivas es que argumentara que el menor “no estuvo bajo tutela de la entidad pública, asumiendo únicamente su guarda provisional”. El Defensor recuerda el deber legal que incumbe a las entidades de protección de “declarar la tutela de los menores extranjeros no acompañados, sin prolongar la guarda más allá del tiempo necesario para su identificación y constatar su desamparo”, especificando que “los menores se encuentran desamparados cuando existe incumplimiento, o inadecuado ejercicio de los deberes de protección, estando privados de la necesaria asistencia moral o material”. Y remata que la guarda provisional, cuando se constata el desamparo, “no es un obstáculo para la adopción de todas los medidas oportunas de protección, y de manera especial, la de tramitar su autorización de residencia, teniendo en cuenta los graves perjuicios del acceso a la mayoría de edad sin ella”.

A partir de estos hechos, la Campaña CIEs No exige a las administraciones implicadas que, de manera urgente, “adopten los medidas necesarias para que todas los personas interesadas puedan acceder tanto a la documentación a la cual tienen derecho como una plaza en la Red de Emancipación para jóvenes extutelados de la Comunidad Valenciana”. Y rematan con rotundidad: “Que, así mismo, se adopten los medidas necesarias para que ningún otro menor acceda a la mayoría de edad sin que se le tramite el permiso de residencia y un recurso de emancipación”.

La Directa
Contenido publicado originalmente en català en La Directa
Archivado en: Infancia migrante
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.