Memoria histórica
La triple V

Las víctimas de la violencia de Estado son tres veces víctimas por culpa de la impunidad y de la discriminación. Mientras llevemos marcada la Triple V en la piel, nuestra Memoria no se rendirá jamás.
San Cristobal
El fuerte abandonado de San Cristóbal. Javier de Frutos
22 may 2023 06:19

V de Víctima. Víctima y tres veces víctima. En Euskal Herria esa es la realidad de las personas represaliadas por la violencia de Estado. Víctimas de graves vulneraciones de Derechos Humanos primero, víctimas de la impunidad después y a todo esto hay que añadir la triple victimización que supone la discriminación sistemática en la esfera judicial e institucional.

Este 22 de mayo, en plena campaña electoral, se cumplen 85 años de la gran fuga protagonizada por cientos de presos políticos antifascistas en el Fuerte San Cristóbal, situado en el monte Ezkaba. Fue la mayor evasión de prisioneros en la historia reciente de Europa: 795 escaparon de ese infierno de piedra en los que el golpismo criminal los había encerrado. Solo tres de ellos consiguieron cruzar la frontera franquista; 206 de los fugados fueron cazados, asesinados y enterrados en fosas clandestinas. El resto fue detenido y encarcelado, aunque 14 de ellos fueron fusilados varias semanas después. Los crímenes de Ezkaba son uno de los ejemplos más atroces de todas esas heridas que siguen abiertas en nuestro país.

El hermano de mi abuela fue uno de esos valientes jóvenes que huyeron de ese centro de exterminio hace ahora 85 años. También es uno de los asesinados, cuyo cuerpo todavía hoy permanece desaparecido. Los autores del crimen fueron guardias civiles, requetés y falangistas… ni ellos ni sus herederos, nunca, nadie nos ha dicho donde lo enterraron. No podemos olvidar que sobre esos crímenes se cimentó la dictadura durante 40 largos años. Décadas de vulneraciones sistemáticas de Derechos Humanos que nunca han sido reparadas. Aquí llega la segunda fase de victimización: la impunidad.

El hermano de mi abuela fue uno de esos valientes jóvenes que huyeron de ese centro de exterminio hace ahora 85 años. También es uno de los asesinados, cuyo cuerpo todavía hoy permanece desaparecido.

La impunidad fue la clave de la reforma controlada del franquismo tras la muerte del dictador. Su sombra es tan alargada que no se ciñe al periodo 1936-1978. La impunidad de la violencia de Estado también ha caracterizado los últimos 45 años de sistema constitucional español. La tortura es uno de los ejemplos más sangrantes. Actualmente en Euskal Herria ya nadie cuestiona que miles de personas han sido torturadas en los últimos 60 años. Es más, existen informes oficiales, avalados por el Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Gobierno Foral de Navarra, que constatan esos datos escalofriantes. La paradoja democrática es que vivimos en un país donde se reconoce la existencia de miles de personas torturadas, pero no se investiga, ni señala y mucho menos se juzga a los torturadores ni a los responsables políticos que al mando de esas estructuras han propiciado en algún grado que esa lacra haya existido.

Derechos Humanos
Violencia policial en Euskal Herria Uno de cada cuatro detenidos fue torturado: 5.379 carpetas azules exigen “verdad”
Cerca de 500 víctimas de maltrato policial en Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa denuncian, por primera vez unidas, que “se ha torturado de forma masiva y sistemática”.

Esa impunidad no se reduce a las víctimas del franquismo ni a las de la tortura. Son muchas más las víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos cometidas por los aparatos del Estado ante las que el relato oficial mira hacia otro lado. Desde el 3 de marzo de Gasteiz al 8 de julio de Iruñea, desde Intxaurrondo a Tres Cantos, desde la emboscada de Pasaia hasta la de Irunberri, desde Rosa Zarra a Iñigo Cabacas, desde La Cumbre a Herrera de la Mancha… la lista es tan escandalosa que debería hacer sonrojarse a cualquier autoridad competente que se permite el lujo de dar lecciones de memoria y convivencia. Porque a todo esto, además, hay que sumar la triple victimización a la que es sometida esta realidad: la discriminación.

La paradoja democrática es que vivimos en un país donde se reconoce la existencia de miles de personas torturadas, pero no se investiga, y mucho menos se juzga a los torturadores ni a los responsables políticos que han propiciado en algún grado que esa lacra haya existido.

Hace apenas una semana, también en campaña electoral, tuvo lugar un capítulo bastante esclarecedor de la discriminación oficial aplicada a las consecuencias de la violencia de Estado. El 15 de mayo de 1975, en pleno estado de excepción firmado por Franco, la Guardia Civil asaltó un piso en Gernika donde se escondían dos militantes de ETA. La razia se saldó con el trágico balance de cuatro personas fallecidas:

Los propietarios de la vivienda, Blanca Salegi e Iñaki Garai, murieron acribillados por los agentes del régimen. Un oficial jefe de la dictadura, el teniente Domingo Sanchez cayó en el tiroteo posterior y finalmente uno de los antifranquistas armados, Jesus Mari Markiegi “Motriko”, fue atrapado en Ajangiz y ejecutado. La operación la dirigía el tristemente célebre capitán Hidalgo, un franquista despiadado que no dudó en exhibir, cual trofeo de guerra, en la puerta del cuartel, el cuerpo ametrallado de Motriko durante varias horas.

Pues bien, con motivo de esta efeméride, un espacio público, regado y bien regado por el dinero de todos los contribuyentes, denominado Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo (también conocido popularmente como “Melitonium”), recordaba los hechos a su manera. Solo daba cuenta de la muerte del uniformado franquista y obviaba a las otras tres personas tiroteadas aquel día. Es solo un ejemplo de una discriminación estructural que padecen a diario las víctimas de la violencia de Estado. La discriminación entre víctimas se refleja en las políticas institucionales de memoria, se perpetúa en las leyes y en los tribunales.

La discriminación entre víctimas se refleja en las políticas institucionales de memoria, se perpetúa en las leyes y en los tribunales.

Todas las víctimas deben tener los mismos derechos, pero la realidad no es esa, sino todo lo contrario. Ahora mismo, las víctimas de la violencia de Estado son tres veces víctimas por culpa de la impunidad y de la discriminación. Revertir esta situación sigue siendo la gran aportación pendiente para la convivencia en Euskal Herria. Mientras llevemos marcada la Triple V en la piel, nuestra Memoria no se rendirá jamás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Migración
Migraciones En una bici o en un camión
La España franquista trató de salir de la hambruna gracias al trabajo infantil. Los flujos migratorios hacia las grandes ciudades los encabezaban niños, niñas y adolescentes. Una infancia perdida entre cofias y paños para limpiar zapatos.
Franquismo
Historia Todo por la patria: piernas, manos y peldaños
Un fogonazo sobre el tratamiento institucional que el régimen de Franco dio a los veteranos discapacitados de su propio bando.
Juan Ibarrondo
22/5/2023 9:58

Un análisis acertado, desde la legítima indignación, de quienes no son sujetos de verdad, tampoco de justicia, y de una reparación discriminatoria frente a las llamadas víctimas de terrorismo. Mientras no se abra en el Estado español el melón del terrorismo de Estado, seguiremos padeciendo sinsentidos como el Centro Memorial de Victimas del Terrorismo, en Gasteiz, que por no reconocer la implicación del Estado en la violencia política ilegítima e ilegal, con gravísimas y sistemáticas violaciones de DDHH, necesita retorcer la memoria y la historia hasta el absurdo.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.