Memoria histórica
Ante el silencio de la Administración, se alza la voz del testigo

La memoria viaja a través del espacio y el tiempo gracias al testimonio, de forma que se crea un delicado tejido de experiencias vividas que actúa como red e impide que muchos acontecimientos caigan en el olvido.

Cecilio Gordillo
Cecilio Gordillo, durante la charla-debate ‘Después de Franco, Queipo de Llano’ celebrada en Akelarre (Sevilla) Francisco Javier Huete
18 dic 2020 06:00

Cecilio Gordillo, natural de Medina de las Torres, en Extremadura, accedió fortuitamente a los entresijos de la Memoria de nuestro país debido a la exhumación de un tío suyo del que no sabía apenas nada, y que murió represaliado en esos años oscuros de Guerra Civil y represión del posterior régimen franquista. Ahora, tras haber dedicado las últimas décadas de su vida al memorialismo, es una voz de sobra autorizada en la materia, sin duda respetada, aunque no tan escuchada por parte de las Administraciones como cabría esperar.

Nos reunimos con Cecilio en la sede del sindicato CGT Andalucía, un local austero que también hace las veces de centro de operaciones de Todos los Nombres, una web que alberga miles de nombres de hombres y mujeres represaliados por el régimen y que este extremeño puso en marcha junto con otros compañeros memorialistas hace ya varios años. Acaba de regresar de unas merecidas vacaciones, pero no se trata de turismo al uso y un apartamento Airbnb al que volver. El “descanso” de Cecilio consiste en muchos kilómetros por el sur, conversaciones con personas desconocidas que puedan arrojar luz sobre sucesos relacionados con la memoria de un lugar y pensiones a las que pueda llegar de improviso sin una reserva previa. 

El Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática

Si hubiera que remontarse a la razón inicial de esta entrevista, sería el Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática que el Ejecutivo de Pedro Sánchez presentó en septiembre de este año —el texto del Anteproyecto data de enero de 2020— pero, finalmente, esta acaba siendo una excusa para hablar de distintos aspectos de la memoria histórica y social en España, siempre bajo la premisa de que aún tenemos mucho que hacer para restablecer la dignidad de quienes fueron represaliados. No obstante, en el panorama local sevillano, es reseñable que, pese al presente pandémico que nos ha tocado vivir, los trabajos de exhumación en la fosa de Pico Reja en el cementerio municipal de San Fernando no se han detenido y los profesionales de la empresa Aranzadi continúan produciendo informes con sus hallazgos. A esto se le añade que, a principios de este mes, se anunció que el Consistorio sevillano destinará 1,5 millones de euros a la rehabilitación del pabellón de ingresos de la cárcel de Ranilla, y que el uso del espacio estará relacionado con la memoria local.

Memoria histórica
Comienzan los trabajos de exhumación en la fosa común de Pico Reja en Sevilla

Familiares de las víctimas, activistas por la memoria y representantes institucionales se dan cita en el acto simbólico que da inicio a los trabajos de exhumación en el cementerio sevillano de San Fernando.

Así las cosas, el activista parte de una seria duda acerca de la necesidad de una Ley de Memoria estatal en nuestro país ya que las comunidades autónomas como Aragón, Andalucía o Cataluña, que tienen leyes propias, operan con las competencias transferidas y normalmente las comparten con sus municipios. 

En Andalucía, el anterior Gobierno socialista aprobó en 2017 —con la abstención de PP y Ciudadanos— una de las leyes más progresistas de España en materia de memoria; un texto en el que, entre otros aspectos, se hacía especial hincapié en las mujeres castigadas por razón de género o en los represaliados debido a su orientación sexual. Tras el relevo de poderes, el actual Gobierno creó un Comisionado para la Concordia a través del cual deberían ejercerse las competencias en memoria democrática recogidas en la ley. 

“Conocer la verdad no te lo ofrece la Administración, sino los testimonios”

En todo caso, según Cecilio, la nueva ley estatal acarreará en el medio plazo más problemas que soluciones, y añade que se están poniendo más trabas para una exhumación ahora que en los años setenta. Además, esta cuestión surge de la mano de otra, la de si España necesita un relato común fuerte, una memoria institucionalizada frente a otras más alternativas, surgidas de entornos al margen de las Administraciones. Tajante, el activista afirma que lo realmente importante es conocer la verdad, “y eso, desde mi experiencia, no te lo ofrece la Administración, sino los testimonios”. No obstante, el testimonio alberga un problema intrínseco, el del paso del tiempo, que “es el verdadero aliado de la clase política, porque cada día muere un testigo”.

El Ejecutivo de Sánchez es objeto de las críticas de Cecilio especialmente, debido a que no ha contado con las asociaciones memorialistas para la redacción del anteproyecto. “Y me refiero a un encuentro en que todas las partes sean escuchadas, no a un mitin”, apunta Gordillo, que critica la actitud soberbia de un Gobierno que, por un lado, actúa unilateralmente pero, por otro, da por hecho que las asociaciones le cederán el trabajo que han realizado durante los últimos años en lo que respecta a la localización de víctimas o el mapeo de fosas. “Las Administraciones se aprovechan de la voluntad de la gente para hacer las cosas”, señala el activista, y recupera la idea de que, en muchas ocasiones, entorpecen más que facilitan; por ejemplo, a través de la burocracia que exigen a asociaciones y a particulares. 

“Cuando desaparece el testimonio, desaparece la fosa” 

Gordillo cuestiona las trabas que las Administraciones ponen en lo que respecta a la libertad de informar sobre los procesos de exhumación y señala que levantar vallas en los recintos en los que se realizan trabajos implica situarse de forma beligerante en contra de que la información fluya públicamente. “No es lo mismo una foto que ir a ver los cadáveres con tiros en la cabeza, entrelazados, rotos… las instituciones no deberían alejar ese proceso de la ciudadanía” y añade que algo parecido ocurrió con los trabajos de búsqueda de García Lorca, que el espacio en el que se estaba trabajando se tapió para que nadie lo fotografiase y la información no trascendiese.

Memoria histórica
Ian Gibson: “Un país que olvida su pasado está condenado a la mediocridad”

El hispanista, junto a un equipo formado por el experto en georradar Luis Avial y el periodista Víctor Fernández, entre otros, realizaron una investigación sobre la ubicación de los restos de Federico García Lorca, la cual impulsó que la Junta de Andalucía propusiera llevar a cabo una nueva búsqueda en otoño de 2018. Un informe del Ministerio de Justicia en enero frustró el intento.

Antes de la burocracia y los permisos, antes de los dispositivos de localización, estaba el testimonio. En 1979 se produjo en Medina de las Torres el hallazgo de los restos de Gregorio Giraldo Carmona junto con los de 57 vecinos represaliados. Era el tío de Cecilio. “Entonces, la fosa se localizaba buscando a los que apretaron el gatillo, que seguían vivos”, revela el activista. El alcalde del pueblo, que también tenía familiares en la fosa, fue a buscar a uno de los asesinos para que este le señalara el lugar exacto en el que se encontraba el enterramiento, sacaron los restos y los depositaron en un mausoleo. “Esto es muy complicado ahora, porque se están agotando los testimonios”, lamenta Cecilio. 

El reconocimiento de las víctimas

La restauración de la memoria de un país necesita ir de la mano de una democracia sana e integradora que dimane de una ciudadanía consciente. Para ello, los partidos a la cabeza de las diferentes instituciones —sin tener en cuenta el color con el que se identifiquen— deben, en primer lugar, comprender el problema de desmemoria que vive España para después ayudar a combatirlo. Para Cecilio, acontecimientos como la exhumación de los restos del dictador del Valle de los Caídos constituyen únicamente golpes de efecto publicitarios, sobre todo porque existen personas que han ganado en los juzgados su derecho a que les devuelvan los restos de sus familiares alojados en el monumento franquista, y, pese a estar perfectamente identificados, después de casi dos años de sentencia aún no se los han entregado. Además, está la cuestión del reconocimiento oficial —“eso con lo que tanto se nos llena la boca”— de las víctimas una vez exhumadas. El activista tiene claro que el mejor reconocimiento que se podría otorgar a la víctima y a sus familiares es que el Gobierno se hiciera cargo de la inscripción de la primera en el registro civil, un trámite que puede llegar a valer 3.000 euros. “Y con la causa real de la muerte. Hay inscritos que aparecen como ‘muertos por derrame cerebral’. Claro, derrame cerebral por dos tiros en la cabeza”, precisa con sorna. 

Entre tanto cinismo, esta última es solo una de las muchas injusticias que existen actualmente en este país. Las instituciones siguen estando lejos de la ciudadanía, ignorando el hecho de que, para restablecer la dignidad de las víctimas, es necesario empezar desde abajo, desde la tierra que aún alberga restos humanos insepultos. La memoria social e histórica en España no tomará carta de naturaleza hasta que personas como Cecilio Gordillo sean escuchadas por una Administración que a veces parece estar demasiado ocupada con el golpe de efecto y el titular, relegando a un segundo plano aquello que debería estar en el centro del asunto: el dolor de quienes buscan reparación y, más de ochenta años más tarde, aún no la han encontrado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.