Memoria histórica
PP y Ciudadanos se niegan a apoyar la condena de la dictadura franquista en Extremadura

Coincidiendo con el pasado Pleno de la Asamblea que se celebró el 18 de julio, Unidas por Extremadura presentó una Declaración Institucional para condenar al régimen franquista que no pudo aprobarse al negarse a apoyarla los partidos de la derecha.

Jose Antonio Monago
Sesión plenaria del 18 de julio en la Asamblea de Extremadura
20 jul 2019 17:13

Como ya se ha realizado en diferentes parlamentos autonómicos, y además aprovechando que el Pleno recaía en la simbólica fecha del 18 de julio, la coalición Unidas por Extremadura (Podemos-IU-Extremeños-Equo) presentó este pasado jueves al resto de grupos parlamentarios una declaración de condena de la dictadura franquista. En este sentido, cabe que recordar que las declaraciones institucionales requieren acordarse por unanimidad entre todos los grupos parlamentarios antes de ser aprobadas en el Pleno de la Asamblea.

En dicha declaración institucional se instaba desde la Asamblea a la Junta de Extremadura, entre otras cuestiones, a “condenar el golpe de estado militar ilegítimo, realizado contra una República democráticamente constituida” y “mostrar la solidaridad con quienes padecieron persecución, violencia, muerte o internamiento por razones políticas, ideológicas, de creencia religiosa o por su condición sexual durante este periodo, así como reconocer la labor desarrollada por las asociaciones y colectivos que hoy representan a estas personas”.

En la declaración, entre otras cosas, se llamaba a colaborar en la identificación de las personas desaparecidas y enterradas en fosas comunes durante la dictadura franquista
Por otro lado, se llamaba a “proseguir con las acciones dirigidas a recuperar y dignificar la memoria de las víctimas de la represión ejercida en la Guerra Civil y durante el franquismo, eliminar los símbolos, las denominaciones y las referencias franquistas de calles y edificios públicos, así como a colaborar en la identificación de las personas desaparecidas y enterradas en fosas comunes durante la dictadura franquista” e impulsar, desarrollar y dotar económicamente a la Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, que entra en vigor el próximo 24 de julio de 2019.

Por último, la declaración proponía “convocar, cada 18 de julio, un minuto de silencio en sesión plenaria, o en su caso, ante las puertas de dicha institución parlamentaria, en homenaje a las víctimas de la guerra civil y del franquismo”.

La negativa de los partidos de la derecha a tratar y aprobar esta declaración institucional se hace llamativa teniendo en cuenta que en otros parlamentos autonómicos se han venido aprobando por unanimidad
La negativa de los partidos de la derecha a tratar y aprobar esta declaración institucional se hace llamativa teniendo en cuenta que en otros parlamentos autonómicos se han venido aprobando por unanimidad de todos los grupos parlamentarios declaraciones similares a la presentada en Extremadura. Así, por ejemplo, se aprobaron, aprovechando la fecha del 18 de julio en Galicia y en las Cortes valencianas, ambas en 2016, y en Canarias en el año 2017.

Por otro lado, en el Congreso de los Diputados se conmemoró el 18 de julio de 2011, el 75º aniversario del golpe de Estado franquista con una declaración institucional en contra de la sublevación militar de 1936. En relación a Europa, en el Parlamento Europeo se condenó la dictadura de Francisco Franco allá por 2006. A ello hay que unir los numerosos municipios donde se han aprobado declaraciones, por unanimidad, condenando el franquismo.

En Extremadura, en cambio, PP y Ciudadanos se han negado a apoyar una declaración institucional que, de acuerdo a las intenciones manifestadas por sus promotores, buscaba apoyar los valores democráticos y de convivencia. Queda la duda acerca de la influencia que, sobre la decisión de no aprobar dicha declaración de condena al franquismo, haya podido tener el hecho de que el tripartito que gobierna en Badajoz esté finalmente sustentado sobre el voto, también, de VOX.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
#38193
12/8/2019 17:29

Me alegro de que entren tantos fachas por aquí, a ver si se aprenden un poco de historia y se empapan de otros valores

0
0
#37828
31/7/2019 6:46

el PSOE se niega a condenar la dictadura comunista

0
1
#37531
22/7/2019 9:52

Viendo los comentarios, leer más historia y menos OK diario.

4
1
Ignacio
22/7/2019 5:46

En primer lugar, la República no fue declarada democráticamente, lo fue como hecho consumado de formaente irregular. En segundo lugar, el alzamiento militar no fue contra la republica, que de facto existía, sino frente al caos de asesinatos e ilegalidades del autoproclamado ilegalmente gobierno del frente popular y ello independiente de en qué derivara posteriormente. A partir de febrero del 36 no se puede hablar de legalidad republicana sino de proceso revolucionario

3
7
#37512
21/7/2019 18:20

El pueblo se levanto porque estaban matando cristianos quemando iglesias si eso era democracia no os engañeis aquello no era normal

2
9
#37515
21/7/2019 21:20

A que país te refieres, a siria o afganistan?

2
0
#37528
22/7/2019 5:48

En los primeros 6 meses del 36 hubo 2500.asesinatos aproximadamente, casi todos a manos de los partidos y sindicatos de izquierda, entre ellos el del líder de derechas Calvo Sotelo. El país era España

3
7
Javier Romero
21/7/2019 10:56

Llegará el día que asumais que perdisteis la guerra, parece que buscáis otra que ganar. Lo siento pero la historia ya no se puede cambiar aunque duela.

2
15
#37508
21/7/2019 17:26

El golpe de estado contra la republica elegida en referemdum fue realizado por el ejercito nazi de Alemania e Italia y los golpistas de Franco

4
1
#37514
21/7/2019 18:47

Se dice que una parte de la financiación vino de Bilbao también. La Oligarquía y sus intereses..

0
1
#37513
21/7/2019 18:47

Nadie habla de cambiar la historia, se trata de hacer memoria, justicia y reparación a todos los antifascistas que lucharon por la libertad y democracia.

4
2
#37829
31/7/2019 6:49

memoria es recordar por que le llamaban a la izquierda la de la cal viva, por eue llenaba las simas de labradores tenderos y curas y les echava cal viva encima , segun el propio partido comunista solo en paracuellos mas de 7.500 a cargo del Santiago carrillo, el mismo que tiene varias calles por españa eso es tambien memortia historica

0
0
123
21/7/2019 7:45

Sería más bonito condenar también otras dictaduras, como la del Proletariado, que causó más víctimas y dió lugar a que otros se mostrasen reaccionarios.

1
14
#37464
20/7/2019 21:40

Sin derechos humanos no hay democracia

7
3
#37460
20/7/2019 19:15

En Extremadura tenemos la derecha más a la derecha de todas las regiones y con un PSOE tb derechizado

23
4
#37576
23/7/2019 20:17

pero no han vuelto a votar a la derecha?

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.