Memoria histórica
La historia compartida entre Federico García Lorca y Emma Penella

Emma Penella (Concha en “Aquí no hay quien viva”) y Federico García Lorca están unidos por un suceso muy particular. Rescatamos esta peculiaridad histórica en el aniversario del nacimiento del poeta.
Última foto Federico García Lorca
Última foto conocida de Federico García Lorca. Madrid, julio de 1936.


@francisrc93
4 jun 2021 17:27

La actriz española de teatro, cine y televisión Emma Penella (2 de marzo de 1931 - 27 de agosto de 2007) nació en el seno de una familia conservadora madrileña. Heredera del acervo artístico materno (su abuelo fue compositor y su tía, cómica), con tan sólo veinte años empezó a ganar reputación por sus papeles cinematográficos en Fedra, Fortunata y Jacinta, El verdugo, y sus interpretaciones teatrales en las obras de la época. Siendo septuagenaria, encontró sus más altas cotas de popularidad interpretando a Concha, una de las tres pensionistas más icónicas de la serie televisiva Aquí no hay quien viva.

Emma Penella, Mariví Bilbao y Gemma Cuervo
Emma Penella, Mariví Bilbao y Gemma Cuervo.

Aunque parezca inverosímil, hay una historia que cruza los nombres de la actriz con el genial poeta Federico García Lorca, del que hoy se cumplen ciento veintitrés años de su nacimiento. ¿Qué nexo de unión tienen ambos?

Ramón Ruiz Alonso

Emma Penella es hija de Ramón Ruiz Alonso y Magdalena Penella Silva. Como se puede observar, el apellido de la actriz no es Ruiz sino Penella. Sus hermanas, las igualmente actrices Terele Pávez y Elisa Montés, tampoco conservan el apellido paterno: Terele optó por Pávez, segundo apellido de su abuela materna; Elisa eligió Montés en honor a El gato montés, la famosa obra compuesta por su abuelo Manuel Penella. ¿Qué razón explica la desvinculación taxativa de los nombres artísticos de las tres hermanas con el apellido de su padre?

Ramón Ruiz Alonso
Ramón Ruiz Alonso. Fotografía Universo Lorca.

Ramón Ruiz Alonso fue un destacado militante ultraderechista de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), organización fascista fundada por Ramiro Ledesma. También fue miembro de Acción Obrerista, partido adscrito y rama sindical de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), y jefe nacional de reclutamiento y subjefe nacional de milicias de la JAP (Juventudes de Acción Popular).

Miembro de los grupos más activos y combativos del fascismo español, llegó a ser diputado en las Cortes entre 1933 y 1936 por la circunscripción de Granada. Simpatizante del ala más dura de la Falange, tras el golpe de estado franquista en 1936, fue responsable directo de la detención de Federico García Lorca, pasando a la historia como uno de los redactores de la denuncia que sentenció su cruel asesinato. Ian Gibson, que aportó los datos en su libro El hombre que delató a García Lorca, afirmó que se le conocía en la ciudad como el “ayudante del verdugo” debido a la predisposición que tenía a la hora de asistir a las ejecuciones de los condenados a muerte en 1936.

Gobierno Civil Granada 1936
20 de julio de 1936. Los sublevados toman el Gobierno Civil de Granada. Foto IDEAL.

Apodado el “obrero amaestrado de la CEDA”, compaginó su activismo político con labores de propaganda. En Corporativismo, manual ideológico anticomunista de especial agresividad, se vislumbra su ojeriza hacia la izquierda y la República. Gracias a los investigadores lorquianos sabemos que tenía especial aversión a Federico García Lorca, al que llamaba “el poeta de la cabeza gorda”. Llevado por ese odio, la tarde del 16 de agosto detuvo al poeta por “estar al servicio de Rusia y de hacer más daño con su pluma que otros con la pistola”. A pesar de la resistencia de los Rosales, falangistas amigos del poeta que alojaban en su propia casa al autor de Poeta en Nueva York durante los momentos más tensos del conflicto civil, Ruiz Alonso consiguió trasladar a García Lorca hasta el Gobierno Civil. El resto es historia.

Penella, Pávez y Montés

Desconocemos en qué momento las hijas de Ruiz Alonso conocieron las páginas negras en las que se ubica la historia biográfica de su padre. Lo que sí parece incuestionable es que las tres actrices decidieron desvincularse tajante y conscientemente del apellido paterno. En una ocasión, Terele Pávez reconoció en un programa de Jesús Quintero que se había quitado el apellido de su padre “por vergüenza”. También lamentó “el dolor que durante veinticinco años le había causado ser hija del hombre a quien acusaban de ser responsable de la muerte de Lorca”. Nunca más nadie de la familia volvió a hablar del tema.

Ruiz Alonso, tras la noticia internacional del fusilamiento de García Lorca, quedó relegado de cualquier actividad pública. Preguntado por Lorca en 1956 por el escritor Agustín Penón y en 1967 por Ian Gibson, ofreció una versión de aquel suceso prácticamente idéntica en sendas entrevistas: se limitó a entregar a Lorca al Gobierno Civil. Cumplía órdenes y no tuvo responsabilidad en su asesinato. Una performance (según Gibson) memorizada para encubrir la realidad. Las entrevistas, cabe decir, fueron prohibidas por el régimen.

Emma Penella y Terele Pávez
Elisa Montés, Terele Pávez y Emma Penella en "La Cuarta Ventana".

Ramón Ruiz Alonso huyó a Estados Unidos el año en que murió el dictador Francisco Franco. Tres años más tarde, en 1978, falleció. Su lápida en Madrid, contenedora de las cenizas del ex-diputado, recoge inscrito únicamente el nombre de Magdalena, su esposa, que había muerto en Madrid en julio de 1974. El nombre de sus hijas, como en el apodo artístico que decidieron escoger tras saber la responsabilidad de su padre en el asesinato de Federico García Lorca, brilla por su ausencia.

Guerra civil
Federico García Lorca, rojo y maricón
En un ejercicio de revisionismo histórico consciente, algunos especialistas lorquianos se empeñan en desligar la implicación política y la orientación sexual del poeta, de las causas de su asesinato
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
#92084
9/6/2021 17:41

Llenito de inexactitudes como ya he explicado por redes sociales.

Aqui: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10207748733132147&id=1108062793

y aqui: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10220274562790060&id=1108062793

0
0
#92290
11/6/2021 17:11

Aun teneis feisbuk?

0
0
#91732
5/6/2021 11:17

Muy interesante

4
0
#91729
5/6/2021 10:39

Tremendo...

4
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.