Memoria histórica
La memoria histórica por fin va llegando a la escuela en Extremadura

El primer curso sobre memoria histórica en Extremadura, ofertado al profesorado en el C.P.R. (Centro de Profesores y Recursos) de Don Benito-Villanueva, arranca su andadura como experiencia pionera en la región.
Como buscar a tu abuelo - 3
Una persona enseña la fotografía de una víctima del franquismo. Álvaro Minguito

Decir memoria histórica es decir memoria democrática. Para hablar de la primera en segundo de bachillerato siguiendo el libro de texto de, por ejemplo, la editorial Santillana, hay que recorrer 314 páginas, de un total de 389. En consecuencia, pocas veces se llega a este contenido, que para el currículo extremeño está establecido en el conjunto de los conocimientos titulados “Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975)”. En tales contenidos se encuentra un apartado que dice: “Reparación y reconocimiento. Las víctimas de la represión en la Guerra Civil y la posguerra. La Memoria Democrática en Extremadura”. Los criterios de evaluación establecidos son los de “situar a las víctimas extremeñas de la represión en el contexto histórico preciso de los años de guerra y posguerra”. El alumnado deberá aprender cómo es el proceso para “trazar trayectorias vitales individuales de desaparecidos, consultando fuentes orales, documentación escrita e información disponible en internet”.

Estos son, precisamente, los contenidos sobre los que se desarrolla el Curso/Taller sobre Memoria Histórica y Democracia en el aula que oferta el CPR (Centro de Profesores y Recursos) de Don Benito-Villanueva, para un mínimo de 10 y un máximo de 15 docentes, y cuyo plazo de inscripción está abierto entre el 21 de octubre y 24 de noviembre.

Educación
La escuela, el último rincón al que no ha llegado la memoria histórica
Con el lanzamiento de la nueva ley de Memoria Histórica, la comunidad educativa aspira a que deje de ser una asignatura pendiente. La narrativa en los libros de textos de las grandes editoriales, el tiempo curricular o el miedo del profesorado a generar polémica son otras de las barreras para acabar con el ‘memoricidio’ generacional.

El denso currículo del último año de bachillerato, que incluye toda la historia de la península ibérica, desde la prehistoria y el reino visigodo hasta el tiempo actual, hace que a menudo no se llegue como se debe o se pase por puntillas por esta parte de la Historia de España, tan reciente aún y que tantas ampollas levanta en la sociedad a la hora de tratarla. Para comenzar a compensar, en la medida de lo posible, dichas carencias, ve la luz esta iniciativa que resulta ser pionera en Extremadura tras la aprobación de la Ley de Memoria Histórica de Extremadura, la Ley 1/2019 de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, publicada en el DOE del 24 de enero de 2019.

El denso currículo del último año de bachillerato, que incluye toda la historia de la península ibérica, desde la prehistoria y el reino visigodo hasta el tiempo actual, hace que a menudo no se llegue como se debe o se pase por puntillas por esta parte de la Historia de España

En el tríptico editado por el CPR de Don Benito-Villanueva, y que detalla los aspectos concretos de la programación del taller, se habla también de los contenidos propios de la enseñanza secundaria, en los que se trata la dictadura de Franco y el olvido y la memoria sobre la represión franquista.

El curso corre a cargo de dos ponentes experimentados en la cuestión de la memoria histórica y los derechos humanos: Ángel Olmedo Alonso, historiador con diversos libros en su haber sobre la historia de Extremadura en el siglo XX, director de numerosas excavaciones de fosas comunes de la Guerra Civil, premio Arturo Barea y miembro de la ARMHEx, y Chema Álvarez Rodríguez (también de ARMHEx), profesor, autor de diversos libros sobre educación para la paz, geografía de conflictos olvidados y premio Culturas Extremadura 2001, colaborador habitual de este medio.

Según estos ponentes, el curso es abordado como un taller, de ahí su denominación, en el que se trabajarán desde el método socioafectivo (sentir-pensar-actuar) los contenidos propuestos, orientando las jornadas a la adquisición de métodos y herramientas con los que trabajar en el aula la cuestión de la memoria histórica, partiendo del fundamento de los derechos humanos.

El curso finalizará el 30 de noviembre con una visita didáctica a un lugar de memoria, en la zona de Medellín, donde se compartirán diversas experiencias y se realizará un proceso de evaluación sobre los contenidos impartidos y la metodología empleada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.