Memoria histórica
El Estado discrimina a las víctimas del mayor atentado del GAL

Este martes se cumplen 33 años del asesinato de cuatro refugiados vascos en el Hotel Monbar. El gobierno de Rajoy impidió que sus familiares fuesen tratados de la misma forma que las víctimas de ETA.

25 sep 2018 06:10

La vida de Marijo Etxaide se divide en dos partes radicalmente distintas. La primera, marcada por una relativa normalidad, transcurrió hasta el 25 de septiembre de 1985. La segunda, significada por un profundo dolor, arrancó entonces y se prolonga hasta hoy. Aquel día de otoño en el que se quebró todo, el GAL mató a su hermano. Ahora el Estado le dice que ni ella ni su familia merecen ser reconocidas como víctimas del terrorismo. Al menos no de primera categoría.

“Ya nada fue igual, ni nosotros tampoco fuimos los mismos”. Marijo Etxaide habla con un nudo en la garganta y lágrimas en los ojos. Su hermano Sabin fue uno de los cuatro ciudadanos vascos asesinados en el bar Hotel Monbar de la localidad vascofrancesa de Baiona en plena campaña del GAL. “Sabin no llevaba mucho tiempo en Iparralde (País Vasco bajo jurisdicción francesa) —relata—. Era muy feliz y optimista. Tenía trabajo, pareja, proyectos de vida… Nosotros nos conformábamos porque le veíamos bien, pero de repente pasa esto…”.

Los hechos se desencadenaron a las 21.15h. Dentro del Monbar había varias personas, entre las que se encontraban cuatro vascos perseguidos en España y refugiados en Francia: Sabin Etxaide, José María Etxaniz, Agustín Irazustabarrena e Iñaki Astiazunzarra. Justo el día anterior Irazustabarrena había conseguido que las autoridades francesas le renovasen el estatus de refugiado otros diez años, y lo estaba celebrando junto a sus amigos. En la televisión estaba el partido España-Islandia, clasificatorio para el Mundial de México.

Según Amedo, el atentado fue pagado directamente por el ex gobernador civil del PSOE Julián Sancristóbal, quien “desembolsó de los fondos reservados del ministerio del Interior la suma total de 1.200.000 francos”

De repente, los mercenarios franceses Lucien Mattei y Pierre Frugoli se acercaron a la puerta del establecimiento y empezaron a disparar. El ex policía José Amedo, condenado por su vinculación con otros atentados del GAL, señala en Cal Viva: un relato estremecedor (La Esfera de los Libros, 2013) que “los pistoleros hicieron gala de una profesionalidad matemática. A cada uno de los objetivos le dispararon inicialmente en el pecho y, al caer, lo remataban en la cabeza”.

“Han vuelto a sonar campanadas a la muerte / En el hotel Monbar / Campanadas a la muerte /
Cuatro charcos rojos / Campanadas a la muerte”, escribió poco después Fermín Muguruza e inmortalizó a modo de canción el grupo Kortatu. De hecho, Muguruza estaba aquel dramático día en Baiona y conocía a las víctimas.

Fondos reservados

Según Amedo, el atentado fue pagado directamente por el ex gobernador civil del PSOE Julián Sancristóbal, quien “desembolsó de los fondos reservados del ministerio del Interior la suma total de 1.200.000 francos”. Frugoli, que fue detenido por la gendarmería francesa junto a Mattei a pocos metros del lugar del atentado, admitió ante la Policía que les iban a pagar dos millones de pesetas por cada refugiado muerto. Ambos terroristas fueron condenados a cadena perpetua. Frugoli, que había sido amenazado en la cárcel por Mattei, apareció colgado en su celda algunos meses más tarde. De Mattei nunca se supo más nada.

“Tengo una laguna de todos aquellos días. Recuerdo que la gente salió a la calle a protestar, y también que hubo muchos controles policiales. Fueron momentos muy duros”, resume Marijo Etxaide tras secarse las lágrimas. En efecto, el mayor atentado del GAL fue respondido con amplias movilizaciones que, a su vez, fueron contestadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado con cargas indiscriminadas. Incluso hubo burlas policiales hacia las familias de los fallecidos, como ocurrió frente a casa de los Etxaide en Zestoa (Gipuzkoa). “Cuando llegaban justo a la altura de la casa del refugiado muerto, los agentes policiales hacían sonar, una y otra vez, las sirenas y bocinas de tanquetas y vehículos”, informaba en aquellos aciagos días el diario Egin.

“Víctimas de segunda”

El dolor se amplificó con el paso del tiempo. En 2014, el gobierno de Mariano Rajoy impidió que accedieran a las nuevas reparaciones dirigidas a víctimas del terrorismo —lo que suponía equipararlas en materia de indemnizaciones con las causadas por ETA—, alegando que tanto ellos como otros 42 ejecutados por grupos parapoliciales no merecían tal distinción, ya que eran miembros de ETA. Curiosamente, en la práctica totalidad de los casos no existe ninguna sentencia judicial que establezca legalmente su pertenencia a dicha organización.

“Somos víctimas de segunda categoría”, afirma Etxaide a El Salto. De hecho, su caso es uno de los elevados al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en Estrasburgo con el objetivo de poner fin a la “discriminación” que sufren por parte de la administración española. “Todas las víctimas somos iguales, pero debe quedar claro que el terrorismo de estado no tiene justificación ninguna”, señala la hermana del asesinado en el Hotel Monbar.

¿Quién ordenó el atentado?

A la discriminación se suma la impunidad. Si bien Mattei y Frugoli fueron condenados como autores materiales del atentado, los responsables intelectuales jamás fueron juzgados. Hace unos seis años, un agente secreto francés, ya jubilado, que trabajó como reclutador de los GAL aseguró en un programa de la televisión gala que el ex subcomisario José Amedo estuvo implicado en la organización de aquel salvaje crimen.

Por su parte, el ex policía aprovechó su libro Cal viva para señalar a Sancristóbal, quien “había recibido órdenes de sus superiores políticos para que los GAL llevasen a cabo una gran operación que conmocionase a la comunidad etarra, pero que sobre todo impactara al gobierno francés que, según creía (el ex ministro de Interior) José Barrionuevo, estaba a punto de claudicar para empezar a colaborar con el español en la persecución de ETA”.

“Me he estremecido / ¿Quién pagaría esto? / Un escalofrío me recorre el cuerpo / Cuatro claveles rojos quedan en el recuerdo / y un sudor frío cada vez que lo cuento”, escribió Fermín Muguruza. Las campanadas a la muerte siguen estremeciendo.

Irlanda del Norte
Pat Magee y Jo Berry: “Construir puentes significa dejar atrás los juicios y estar dispuesto a empatizar”
Quitar las etiquetas, ver al otro como un ser humano y, sobre todo, meterte en su piel y entender el porqué de sus decisiones. Así es como Jo Berry y Pat Magee, responsable de la muerte del padre de Berry, ven posible la reconciliación tras un conflicto armado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#23576
27/9/2018 16:37

https://twitter.com/VuelvaLaURSS/status/1045075921923985413
"Documental de la tortura en el regimen del 78, esta es la "democracia" que algunos blanquean. Testimonios de personas vascas, entre 1982 y 2010, que cuentan como les torturaban las fuerzas represivas del estado fascista español."

2
2
#23538
26/9/2018 23:46

Hay un error en el artículo. Frugoli nunca se suicidio en cárcel, ni ha sido atacado. Sigue vivo y en plena forma. Su muerte, la inventó totalmente Amedo en su libro.

1
0
#23490
26/9/2018 12:16

Pues los habeis puesto en el gobierno a l@s que mas saben de las cloacas y les seguis llamando "de izquierdas". Comunismo o barbarie

9
0
#23502
26/9/2018 15:20

Exacto, hay cierta deriva en el Salto...

4
0
sirself
27/9/2018 0:04

Es que son de izquierdas, quizas deberías reflexionar sobre lo que es "la izquierda", qué hay más allá de lideal socialista de tomar el poder y a quiénes beneficia.

0
7
#23577
27/9/2018 16:38

Y tu no eres de forocohoches, claaaaroooo.

0
0
#23440
25/9/2018 9:59

Vergonzoso, no pueden existir víctimas de segunda

10
1
#23469
25/9/2018 18:09

Pues este caso es la punta del iceberg de víctimas de segunda, de tercera y sobre todo de víctimas tratadas como culpables, desde el 78 a hoy en día, da igual PSOE, PP o PNV, las mismas artes y la misma impunidad.

13
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.