Irlanda del Norte
Pat Magee y Jo Berry: “Construir puentes significa dejar atrás los juicios y estar dispuesto a empatizar”

Quitar las etiquetas, ver al otro como un ser humano y, sobre todo, meterte en su piel y entender el porqué de sus decisiones. Así es como Jo Berry y Pat Magee, responsable de la muerte del padre de Berry, ven posible la reconciliación tras un conflicto armado.

Jo Berry y Pat Magee.
Jo Berry y Pat Magee. Álvaro Minguito

Joanna Cynthia Berry (1957) tenía 27 años cuando su padre, Anthony Berry, en ese entonces diputado en el Parlamento británico por los tories, murió en un atentado con bomba perpretado por el IRA. Fue el 12 de octubre de 1984. Dos años después, Patrick Magee (1951), responsable del ataque, fue sentenciado a ocho cadenas perpetuas. Antes de ello ya había pasado dos años y medio en la cárcel, donde fue torturado, en el marco de la operación Demetrius, una redada masiva en la que se detuvo a 342 personas en Irlanda del Norte, por su posible vinculación al IRA. Magee salió de prisión en 1999 por los Acuerdos de Viernes Santo, con los que se puso fin al conflicto armado de Irlanda del Norte. Un año después, Berry se puso en contacto con él para conocerle. Ese fue el punto de inicio de un proyecto sobre la reconciliación que les ha llevado por todo el mundo.

Han pasado 17 años desde que tuvísteis vuestro primer encuentro. ¿Qué habéis aprendido en este proceso?
Jo Berry: Es una pregunta amplia. Lo que aprendí es que tenía que abandonar la idea de que un bando tiene razón y el otro está equivocado, de dejar de culpar a los demás. Porque construir puentes significa dejar atrás los juicios y las culpas, y, en su lugar, estar dispuesto a escuchar historias, estar dispuesto a escuchar y empatizar. En mi caso, yo escuché la historia de Patrick y todo por lo que había pasado, y pensé que, si hubiera estado en su lugar, es posible que hubiera tomado las mismas decisiones. Es eso, pasar de culpar a empatizar.

Yo escuché a Patrick y todo por lo que había pasado, y pensé que, si hubiera estado en su lugar, es posible que hubiera tomado las mismas decisiones

¿Cómo fue vuestro primer encuentro?
J.B.: Fue idea mía encontrarme con Patrick. No quería que me pidiera perdón, quería verlo como un ser humano, sin las horribles etiquetas que le habían puesto el Gobierno y la prensa británica. Quería escuchar su historia y verle como un ser humano porque eso me devolvería también a mí mi humanidad. El primer encuentro duró tres horas, y fueron muy intensas. Patrick comenzó ofreciéndose a contar su historia desde una perspectiva política, explicando las causas que le llevaron a unirse al IRA y el porqué de que decidieran una estrategia u otra para presionar al Gobierno británico. Al comenzar, recuerdo mirarle a los ojos y ver a alguien que se preocupaba, así que las etiquetas cayeron. También recuerdo haber pensado cosas como “¿qué estoy haciendo aquí sentada con el tipo que mató a mi padre?” o que no debería estar aquí. Otra parte de mí pensaba: “No parece un malvado terrorista, parece tan normal”.

Cuando llevábamos la mitad del encuentro, hubo un cambio. Patrick dejó de justificarse y me dijo: “Quiero saber más sobre lo que has pasado, sobre tu enfado, tu dolor; saber qué puedo hacer por ti”. El encuentro cambió. Al principio giraba solo en torno a mis necesidades, pero Patrick empezó a ver que él también tenía necesidad de conocerme. Abandonó el prisma político y el encuentro siguió de una manera muy diferente. Al final, Patrick dijo que realmente sentía haber matado a mi padre. La disculpa no fue lo más importante, lo fue el hecho de que ahora estaba viendo a mi padre como un ser humano real, lo que no hizo al principio de la reunión. Fue una transformación enorme. No me reuní con Patrick para cambiarle, sino para cambiarme a mí misma, pero en el proceso él también cambió.

La disculpa no fue lo más importante del encuentro, lo fue el hecho de que Patrick ahora estaba viendo a mi padre como a un ser humano real

Pat Magee: En ese primer encuentro, como preso político recién liberado, lo que necesitábamos era tratar con el legado de un conflicto que había causado mucho dolor y daño. Teníamos la responsabilidad de abordarlo de alguna forma. Reunirse con víctimas era claramente parte de ello. En el verano de 2000 surgió la posibilidad.

Creo que no entendí la enorme importancia de lo que estaba a punto de hacer hasta que estuve en el umbral de la puerta, listo para entrar en la casa donde iba a reunirme con esta mujer. Aunque se me había asegurado que sería un encuentro sin confrontación, con gente que quería entender mejor el contexto, estaba preocupado porque no sabía cómo iba a reaccionar Jo, yo maté a su padre. Pasé miedo. Al principio no pudimos hablar abiertamente porque había más gente en la casa, hasta que alguien sugirió que fuéramos a otra habitación e, increíblemente, hablamos tres horas, sin tener noción del tiempo.


Yo fui para intentar explicar algunas cosas, como el por qué de que tuviéramos la necesidad de llevar la guerra a Inglaterra, etc. Fue un intercambio. Jo habló sobre el impacto de la bomba en su familia, sobre su padre… Por lo que a mí respecta, nosotros elegíamos como objetivo a aquellos que encontrábamos más culpables de la opresión en Irlanda, al Gobierno de turno, y no veíamos más allá de eso. De hecho, era suficiente motivación en sí misma: elegíamos a los responsables más directos de la violencia. No los veíamos como seres humanos.

Pero entonces el panorama cambió: conocí a esta mujer, que está claramente bien informada, y llegué a la conclusión de que era una buena persona, y de que su padre era un buen hombre también. E hice la conexión: maté a una buena persona. Antes vivía en un mundo de etiquetas y de repente mis puntos de vista se expandieron.



Patrick, tu saliste de prisión en el marco de los Acuerdos de Viernes Santo, ¿cómo funcionaron estos acuerdos en la resolución del conflicto?
P.M.: Fue un compromiso histórico para la búsqueda de la paz y para crear un espacio donde pudieran comenzar las negociaciones. Una de las condiciones fue la liberación de los presos políticos. Se vio que eso era extremadamente importante para normalizar la situación. Ya desde años antes muchos presos pensábamos en la cárcel sobre cómo contribuiríamos, al salir como presos políticos, al proceso de paz. Pensé muchas veces que eso supondría sentarse en una mesa con nuestros antiguos enemigos. Pensé: “Tenemos que hacerlo”. Y también con nuestras víctimas, porque en décadas de lucha se ha herido a gente. Tenemos una obligación moral y política de lidiar con ese legado. Ese trabajo pudo empezar por los términos del Acuerdo de Viernes Santo.

¿Cuáles son las necesidades de las víctimas en una situación como esa?
J.B.: Hay una amplia variedad de necesidades. Muchas no se están satisfaciendo aún. Tras el proceso de paz se destinaron muchos recursos y dinero para diferentes proyectos centrados en las víctimas en Irlanda del Norte, pero ahora la financiación se ha acabado y la situación es difícil, ya que las necesidades de algunas de las víctimas no han sido satisfechas. Creo que es difícil para algunas víctimas que no saben quién mató a sus seres queridos. Algunas aún sienten dolor y sufrimiento. Hay problemas en los casos en los que los presos liberados viven cerca de las personas a cuyos seres queridos mataron. Definitivamente, es algo difícil. En Irlanda del Norte hay mucha segregación. Yo vivo en Inglaterra y allí es diferente, pero Belfast está aún muy dividida y los muros entre las dos comunidades se han hecho incluso más altos. Todavía hay mucho miedo y desconfianza. En mi opinión, y puede que en esto estemos en desacuerdo, una vez que usas la violencia, la cura lleva generaciones y generaciones. No creo que la violencia funcione nunca, porque lo que tienes que curar es demasiado grande.

P.M.: Lo que dice Jo sobre que la violencia no funciona nunca, realmente me gustaría creerlo. Pero pienso que los gobiernos sí creen que funciona, por eso la emplean. La violencia se usó contra nosotros como comunidad, y nosotros tuvimos la necesidad de defendernos. Me gustaría creer que había otros medios. Creo que es importante mirar al pasado y examinar de forma honesta y clara si había otros medios, si había alternativa a la violencia. Vivíamos en una situación que no habíamos creado nosotros. Nuestro país estaba dividido y se nos trataba como ciudadanos de segunda clase. La violencia surge de esa injusticia inicial. Fueron el Gobierno británico y la gente en el poder quienes hicieron que eligiéramos la violencia como primera opción.

J.B.: Cuando digo que la violencia no funciona, lo creo firmemente, pero eso no significa que no entienda por qué parte de esa comunidad —no toda— eligió la violencia. Lo veo como una responsabilidad compartida. Veo que el Gobierno británico pudo hacer mucho más. Si todo el mundo en las islas se hubiera reunido y dicho: “Tenemos que asegurarnos de que esta comunidad no use la violencia”, podría haber ayudado. Pero lo que me interesa más es el futuro, cómo podemos enseñar a la gente a no usar la violencia. Patrick dice que su comunidad se sentía débil, estaba marginada y demonizada, ¿cómo podemos asegurarnos de que eso no ocurra en otras comunidades? ¿de que tengan más opciones?

P.M.: Estoy completamente de acuerdo. Usamos la violencia porque éramos débiles, porque no había otras opciones abiertas. Con inteligencia política, no hubiéramos tenido que recurrir a la violencia, se habrían abierto más opciones.

Usamos la violencia porque no había otras opciones abiertas. Con inteligencia política, no hubiéramos tenido que recurrir a la violencia

¿Qué opináis sobre el proceso de paz en Euskadi y las soluciones para el dolor de sus víctimas?
J.B.: Creo que, con el tipo de apoyo correcto, las víctimas pueden avanzar. A veces, no sé si es el caso de España, se apoya a las víctimas en la búsqueda de venganza y eso las cierra. No se puede obligar a las víctimas a curarse, pero se puede proveer un espacio seguro en el que avanzar. Hay algunas víctimas en Irlanda del Norte que se quedaron en el pasado, atascadas. No creo que eso les ayude. Obviamente no podemos forzar a la gente a cambiar, pero hay cosas que podemos hacer para ayudarles, como traer facilitadores de otros conflictos que tengan habilidades en esta área. Porque no ayuda solo seguir contando la misma historia, que soy una víctima, que me ha ocurrido a esto.

P.M.: Hay narrativas diferentes, una parte no ve el conflicto de la manera que lo ve la otra. Eso se resuelve a través del diálogo, el contacto y la comprensión de la perspectiva del otro. Eso llevará tiempo, es un proceso. Las víctimas están atrapadas en medio y también están en ambos lados. A veces pueden ser peones políticos, pero no dudo por un segundo que se debe abordar sus agravios.

Recientemente hubo un atentado en Barcelona. Desde El Salto hablamos con gente del movimiento pacifista que subrayó que lo peligroso no era el miedo sino sentir odio hacia el enemigo. ¿Estáis de acuerdo?
J.B.: El odio es la cosa más negativa a la que nos podemos agarrar. Nos duele a nosotros, no a los otros. Tenemos el mismo problema en nuestro país. Trabajo con mujeres musulmanas a las que considero mis hermanas. Tras los ataques, ellas saben que van a sufrir ataques verbales y quizás físicos por hombres blancos. Tenemos que buscar como respuesta aquello que nos una y no dejar ganar a los terroristas, al miedo y al odio. Todos podemos marcar la diferencia y empoderarnos. Es solo una diminuta minoría la que odia. Después de cada ataque, lo que siempre oyes es que la gente salió de su zona de confort para ayudar. Eso es lo mejor de la humanidad y lo que me da esperanza.

P.M.: Cuando pasan estas cosas, la gente busca explicaciones. Identificarlo con una etiqueta no significa que entiendas lo que ha pasado. Tenemos que salir de esas etiquetas, de ellas viene el miedo.

Archivado en: Irlanda del Norte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Kneecap, un “tiro en la rodilla” irlandés al ‘artwashing’
Los niños malos del rap irlandés, Kneecap, desencadenan una cascada de cancelaciones en solidaridad con Palestina en el festival estadounidense SXSW, donde participan el ejército y varios de sus contratistas que venden armas a Israel.
Análisis
Análisis Michelle O'Neill o la llegada histórica del Sinn Féin al liderazgo del ejecutivo de Irlanda del Norte
La nueva ministra principal del gobierno de Irlanda del Norte tiene ante sí el desafío de introducir políticas sociales que hagan frente a la grave situación económica y avanzar hacia la reunificación de Irlanda.
Irlanda del Norte
Elecciones El Sinn Féin vence en Irlanda del Norte ante el descontento por el Brexit y plantea un referéndum en cinco años
El acceso a la vivienda —con precios disparados—, la sanidad y la educación han sido los argumentos que han marcado la campaña del Sinn Féin. Las condiciones materiales de la vida, al fin y al cabo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?