Memoria histórica
El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina

La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Monumento de Sa Feixina de Palma
Monumento de Sa Feixina, Palma. AUTORÍA: JORDI CABALLERO

Entre 3.000 y 5.000 personas, la mayoría civiles, fueron asesinadas en la carretera que va de Málaga a Almería a principios del mes de febrero de 1937 mientras huían de los fascistas. Es el episodio conocido como La Desbandá, considerado el mayor genocidio de la Guerra Civil Española. En él participaron el ejército de tierra, aviones y tres barcos. Uno de ellos era el Crucero Baleares. Diez años después de la masacre, en el centro de Palma se erigió el monolito de Sa Feixina, obra de Francisco Roca Simó. Visible hasta hace una década, se podía leer esta inscripción: “Mallorca a los héroes del Crucero Baleares. Gloria a la Marina Nacional”. Su gesta había sido asesinar a centenares de personas indefensas.

El epitafio ya no está. El 2010 fue borrado y lo sustituyó una placa en recuerdo a todas las víctimas de la contienda. Sin embargo, para muchas personas el significado inicial del  monumento pervive. Maria Antònia Oliver, presidenta del colectivo Memòria de Mallorca, asegura que es “una ofensa a los demócratas y a las víctimas de la represión franquista”, a la vez que recuerda que “Vox hace allí sus mítines y los fascistas se concentran delante de él cada 20 de noviembre”.

La entidad ha presionado durante años para que Sa Feixina se derribe y el Ayuntamiento de Palma estuvo a punto de llevar a cabo su demolición en 2017. El proceso, empezado el año anterior, se dilató en el tiempo y la demanda de convertirlo en un Bien Catalogado lo complicó todo.

Patrimonio versus derechos humanos

Poco después del acuerdo municipal para derruir el monumento, a mediados del 2016, la Associació per a la Rehabilitació dels Centres Antics, ARCA, pidió al Consell de Mallorca que lo incluyera en la lista del patrimonio a conservar. Al ponerse de manifiesto la resistencia política del pacto de izquierdas para hacerlo, el consistorio reanudó la licitación para su derribo y ARCA presentó un recurso contencioso-administrativo para protegerlo. Por ahora, ha ganado todas las instancias y está a la espera de la resolución del Tribunal Constitucional.

La vicepresidenta de la asociación, Àngels Fermoselle, defiende que “el monumento es una de las pocas muestras de art decó que hay en Palma” y considera que “los muertos del Crucero Baleares, que acabó siendo hundido por los republicanos, también son víctimas de la guerra”. A la vez, la entidad sostiene que el valor de los edificios depende de la percepción de las personas y cambia con el tiempo. “Sa Feixina, por ejemplo, fue el punto de encuentro de los homosexuales del barrio de Santa Catalina durante el franquismo, un símbolo de libertad”.

“El monolito continúa mostrando una enorme cruz nacionalcatolicista, lo que vulnera la Ley de Memoria Histórica”

En el lado opuesto a ARCA, Memòria de Mallorca asegura que nunca se podrá disociar el monumento del motivo que llevó a su construcción. “Nos hablan de reconciliación cuando el proceso de reparación no ha terminado”, insiste Maria Antònia Oliver, y añade que “el monolito continúa mostrando una enorme cruz nacionalcatolicista, lo que vulnera la Ley de Memoria Histórica”. 

La Desbandá 3 - Carretera de la muerte
Civiles huyendo por la carretera de Málaga a Sevilla en febrero de 1937.

Nuevos caminos judiciales

La entidad memorialista considera que “los jueces no han tenido en cuenta nuestras demandas” y “solamente se han pronunciado a favor del valor patrimonial de Sa Feixina”. Por esta razón, Oliver no confía que la resolución del Constitucional vaya en un sentido distinto. A pesar de ello, la asociación explora nuevas vías judiciales con su equipo de abogados.

Una de las posibilidades que barajan es llevar el caso a las instituciones internacionales.  La segunda, volver a abrirlo. “Sa Feixina incumple la Ley de Memoria Democrática del 2022, en la cual no nos hemos podido amparar. Si lo hacemos, tendremos más argumentos y podremos quitarle la protección”. La presidenta de la asociación se refiere, entre otros, al artículo 35, que establece que “cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados o colocados en edificios de carácter público, las instituciones o personas jurídicas titulares de los mismos serán responsables de su retirada o eliminación”.

Ataque a la dignidad de los malagueños

Cuando el pasado 6 de septiembre el Ayuntamiento de Palma anunció que suspendía el proceso de licitación de las obras de demolición de Sa Feixina por “coherencia y respeto a los criterios técnicos” que abogan por su conservación, según declaraciones de la teniente de alcalde Belén Soto, las reacciones no se hicieron esperar. Incluso llegaron desde fuera de Baleares.

La formación Con Málaga, presente en el ayuntamiento andaluz, pidió a su alcalde, Francisco de la Torre, que exija el derribo del monolito. Toni Morillas, portavoz del partido, asegura que “quienes glorifican a los asesinos están mancillando la historia y la memoria de Málaga” y considera que si De la Torre no reclama “la destrucción de este símbolo de la vergüenza, será cómplice del mismo”. Con Málaga confía que en la próxima Comisión Municipal de Memoria Histórica se apruebe una declaración institucional dirigida al alcalde de Palma, Jaime Martínez, instándole a continuar con el proceso de demolición.

La Desbanda - Carretera de la muerte 1
Civiles huyendo de los bombardeos entre Málaga y Almería.

Para la Asociación La Desbandá tampoco se entiende que se mantenga en pie este monumento. “Es indigno para los malagueños y malagueñas, un ataque a todas las personas que huyeron por la carretera de la muerte”, declara su presidente, Rafa Morales.

La cifra de personas que murieron durante La Desbandá no está clara, podrían ser 3.000 o muchas más, pero lo innegable es que se trata del mayor genocidio cometido durante la Guerra Civil

Masacre oculta

La cifra de personas que murieron durante La Desbandá no está clara, podrían ser 3.000 o muchas más, pero lo innegable es que se trata del mayor genocidio cometido durante la Guerra Civil. El episodio, sin embargo, ha permanecido oculto durante décadas y no traspasó las fronteras andaluzas hasta hace unos años.

La Desbandá - Carretera de la muerte 2
Niños y niñas durante La Desbandá.

A diferencia del bombardeo de Guernica, en Andalucía, en febrero de 1937, “no había periodistas extranjeros que pudieran contar lo que pasaba y la República estaba volcada en defender la ciudad de Madrid”, explica Morales. Así es como los hechos quedaron enterrados y eran conocidos por unos pocos. “En 2017 solo sabían lo que había pasado unos cuántos historiadores andaluces, miembros de colectivos memorialistas, profesores de universidad y familiares, pero hoy, conocen el significado de La Desbandá miles de españoles”. Y para mantener la memoria viva, la asociación organiza cada mes de febrero una marcha por la carretera que une Málaga con Almería en la que participan centenares de personas. Lo que fue una senda de dolor y muerte se ha convertido en un espacio de encuentro y recuerdo, ya que solo con el conocimiento de lo que pasó se puede evitar su repetición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/9/2023 17:03

Maravilloso artículo, desde El Salto os seguís sulerando y demostráis que la prensa alternativa es la llave de la verdad.
Este monumento es un insulto a todo el pueblo malagueño, que fue masacrado por los fascistas mientras huía en busca de un refugio seguro.
Todo monumento que honre los crímenes del franquismo debe de ser demolido y en su lugar construido un monumento en honor a las víctimas demócratas y republicanas.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.