Memoria histórica
ARMHEX: “Los derechos de las víctimas del franquismo no pueden ser moneda de cambio”

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura expresa su “más profundo rechazo por el uso como moneda de cambio en las negociaciones” políticas para alcanzar el gobierno de la Junta de Extremadura.
Asamblea Extremadura zoom

Ante “una cuestión tan sensible para miles de familias extremeñas que aún siguen buscando a sus seres queridos por cunetas y fosas clandestinas”, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) expresa, mediante una nota de prensa, su rechazo a ser moneda de cambio en las negociaciones de los partidos políticos para alcanzar el gobierno de la Junta de Extremadura.

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) expresa, mediante una nota de prensa, su rechazo a ser moneda de cambio en las negociaciones de los partidos políticos para alcanzar el gobierno de la Junta de Extremadura

“La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática constituyó un avance para el reconocimiento de las víctimas de la guerra de España y la dictadura franquista, así como para implementar unas políticas públicas integrales de memoria democrática en pro de la convivencia pacífica y los valores democráticos, al nivel de los países más avanzados, a partir de los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, principios y directrices básicos del Derecho Internacional, recogidos por la doctrina de las Naciones Unidas”, explican en la nota. 

Ley de Memoria Histórica
Ley de Memoria Histórica Colectivos protestan contra la exaltación del fascismo y exigen el cumplimiento real de la Memoria Histórica
Colectivos antifascistas y vecinales de Carabanchel exigen se cumpla la Ley de Memoria Histórica en el caso de los restos del falangista José Antonio Primo de Rivera, que sus familiares llevaron al cementerio de San Isidro.

La memoria, el reconocimiento, la reparación y dignificación de las víctimas del golpe de Estado, la guerra civil y el franquismo, representan, según el preámbulo de la ley y tal y como explica la ARMHEX, “un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de la democracia. La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento de los vencidos. El conocimiento de nuestro pasado reciente contribuye a asentar nuestra convivencia sobre bases más firmes, protegiéndonos de repetir errores del pasado. El olvido no es opción para una democracia”. También la Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura, vigente desde hace más cuatro años, se basa en los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, establecidos por el Derecho internacional.

“La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento de los vencidos. El conocimiento de nuestro pasado reciente contribuye a asentar nuestra convivencia sobre bases más firmes, protegiéndonos de repetir errores del pasado. El olvido no es opción para una democracia”

“No se puede derogar una Ley como la extremeña que en su artículo 1 recoge de forma amplia e integral cuál es su objeto, que no es otro que el de recuperar la memoria histórica en relación con las personas extremeñas que padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas, de creencia religiosa, de género o identidad y de orientación sexual durante la Guerra Civil y la Dictadura, restituyendo, reconociendo y rehabilitando la memoria de las que fueron represaliadas en nuestra región. Así como establecer algo tan elemental, como el derecho de las personas descendientes directas de las víctimas de la represión que así lo soliciten, a exhumar a sus familiares y darles una sepultura digna, incluyendo todas las actividades de indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas y cuyo paradero se ignore”, afirma la asociación.

Memoria histórica
País Valencià Peligra el apoyo a la memoria democrática
El cambio de gobierno en el País Valenciá deja en el aire la continuidad de proyectos públicos de memoria como el banco de ADN, las exhumaciones y proyectos de musealización y divulgación.

La ARMHEX considera “que las administraciones públicas tienen la obligación de atender los derechos de las víctimas y sus familiares, quienes, en muchos casos, tras más de cuarenta y ocho años desde la muerte del dictador, siguen sin conocer dónde se encuentran los restos de sus seres queridos y los hechos acaecidos. Y aquellos que aspiren a dirigir nuestras instituciones deben respetarlos”. Ante las negociaciones entre los partidos políticos que aspiran a gobernar la Junta de Extremadura, la asociación afirma que la Ley “no se puede derogar de un plumazo con lo mucho que ha costado construir durante todos estos años”. Y añade: “No se puede ser equidistante y poner al mismo nivel a las víctimas y a los que fueron responsables de graves violaciones de los derechos humanos, al igual que no se hace con el terrorismo y sus víctimas. No podemos permitir la pervivencia de inaceptables neutralismos y equidistancias, que no son sino viejos tópicos heredados del vetusto régimen antidemocrático”.

Opinión
ETA y Guadiana "del Caudillo" En España, ETA; en Guadiana, “el Caudillo”
Ayer amaneció mi pueblo, Guadiana, con pintada y pegatinas que nada tienen que ver con la otra reconciliación.

Por todo ello, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, hace un llamamiento a las víctimas, a los partidos políticos, y a la sociedad en general a no permitir una vuelta atrás en un tema tan sensible para tantas familias extremeñas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?