Memoria histórica
El Archivo Histórico de Movimientos Sociales toma cuerpo en Alcalá de Henares

Tres años después de su aprobación, a partir de septiembre cualquier persona podrá consultar archivos que, en muchos casos, fueron generados durante la clandestinidad o en el exilio por diferentes organizaciones política y sociales.
Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares 2
La primera exposición estará dedicada a las Brigadas Internacionales. Guillermo Martínez

Casi tres años después de su aprobación, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales ya es una realidad. Ubicado temporalmente en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares, el nuevo registro nace con el anhelo de convertirse en el epicentro crucial para la investigación de la historia más reciente de España, sobre todo la de aquellas agrupaciones e individualidades que pujaron por el advenimiento de la democracia durante la dictadura. El Partido Comunista, la Fundación 1º de Mayo, la Fundación Pedro Zerolo o la Asociación de los Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) son solo algunas de las entidades que han legado todo su pasado documental al nuevo enclave.

Los fondos inaugurales del archivo abordan temas como el feminismo, la lucha obrera, la lucha LGTBIQ y la memoria de las personas afrodescendientes, y estarán disponibles para los investigadores a partir de septiembre, aunque una selección de los mismos ya puede consultarse de forma online.

Los fondos inaugurales del archivo abordan temas como el feminismo, la lucha obrera, la lucha LGTBIQ y la memoria de las personas afrodescendientes

Uno de los registros que más notoriedad ha tenido en la inauguración del Archivo Histórico de Movimientos Sociales ha sido el de la AABI: “Por fin, hemos podido sacar toda la documentación que llevaba 25 años en el Archivo provincial de Castilla – La Mancha, en Albacete. Es una colección muy valiosa que contribuye al conocimiento de algo que no se termina de saber por parte de la ciudadanía y que se conoce más fuera de España que en nuestro propio país”, comenta la presidenta de la entidad, Almudena Cros.

La primera exposición: Brigadas Internacionales

No es casualidad este traspaso de fondos, ya que el propio ministro de Cultura, Ernest Urtasun, firmó el acta de depósito de la documentación, entre la que se incluyen vídeos, fotografías, libros y objetos históricos, el mismo día que se inauguró el mencionado Archivo, el pasado 8 de mayo. En total, diez metros lineales que servirán para investigar la relevancia histórica sobre miles de voluntarios extranjeros, de 50 países, que participaron en la Guerra Civil Española integrados en el Ejército Popular de la República.

Urtasun Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares
El Ministro de Cultura Ernest Urtasun en el Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares . Guillermo Martínez

Además, la sede del AGA acoge una muestra con la reproducción de algunas de estas fotografías y objetos que hablan de las hazañas bélicas de aquellos hombres y mujeres, llegados de todo el mundo, para defender la legalidad republicana en España en 1936. “Nosotros siempre podremos trasladar los fondos a Salamanca, al Centro Documental de la Memoria Histórica, una vez finalizado el plazo por el que hemos firmado si el Ministerio no cumple aquí lo deseado”, agrega Carlos Domínguez, miembro de la junta directiva de la Asociación.

Desde su punto de vista, que se ubiquen en la ciudad complutense conlleva estar cerca de Madrid, donde la mayoría de los investigadores, antes o después, va a parar. “En un cuarto de siglo, la digitalización de nuestras fotografías no se realizó, y el objetivo es que el archivo sea accesible a todo el mundo”, añade el mismo Domínguez. Entre el material fotográfico que atesoran sobresalen 300 instantáneas realizadas por el general Walter, integrante de la 11 Brigada Internacional, realizadas entre noviembre de 1936 y mayo de 1938.

En busca de la ubicación definitiva

Por el momento, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales no tiene ubicación definitiva. Aunque en la presentación del mismo el ministro Urtasun no quiso desvelar su localización final, sí que salió un nombre a la palestra durante la reunión que mantuvo con diversos representantes de las asociaciones que forman el Archivo: la antigua cárcel de mujeres de Alcalá de Henares, conocida popularmente como La Galera.

Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares 1
Imágenes de la primera exposición en el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales. Guillermo Martínez

“A mí me parece un proyecto estupendo, pero primero habría que rehabilitar un espacio precioso ligado a la memoria histórica y a las mujeres”, incide Domínguez. Dicha cárcel, propiedad de la Universidad de Alcalá, en la actualidad está abandonada, en serio riesgo de derrumbe e integra la lista roja de la Asociación Hispania Nostra. Por lo tanto, su rehabilitación se alargaría varios años.

La memoria de las personas afrodescendientes

Conciencia Afro es otra de las entidades que forma parte del Archivo Histórico de Movimientos Sociales. Según cuenta Sara Bourehiyi, integrante del colectivo, su objetivo es “preservar la historia de las personas afrodescendientes en España y sacar a relucir este pasado hasta ahora oculto”. En este sentido, la organización ha legado documentos de memoria oral, entrevistas, documentos, libros y objetos personales de algunas personas.

“En nuestro archivo hay documentación de las personas esclavizadas en España hace siglos, pero también de personas afrodescendientes en los campos de concentración del franquismo”

“Nosotras no nos limitamos a la historia reciente. En nuestro archivo hay documentación de las personas esclavizadas en España hace siglos, pero también de personas afrodescendientes en los campos de concentración del franquismo, así como del protagonismo que en algunos casos jugamos durante la vuelta de la democracia al Estado español”, se explaya Bourehiyi.

Desde su punto de vista, este puede ser el primer paso para poner en valor sus propias historias y todo lo que han hecho a lo largo de los años. En sus palabras, “empezar a ser conscientes de que todo lo que uno hace puede marcar la historia en el futuro”. Por el momento, todavía no han entregado sus materiales, pues todavía les queda recopilar, seleccionar y organizar los fondos. Además, en su caso, tampoco verían mal que el Archivo Histórico de Movimiento Sociales se quedara en la antigua cárcel de mujeres de Alcalá de Henares.

El archivo más voluminoso: la historia de CC OO

Las más de 6.200 cajas de documentación que atesora el archivo de la Fundación 1º de Mayo también se preservarán en la ciudad alcalaína. José Babiano, el director de dicho Archivo, incide en que en él se guarda toda la documentación orgánica creada por CC OO a lo largo de su andadura, desde la clandestinidad en la época franquista hasta la actualidad. “También hay algunos archivos de carácter personal, como el de Julián Arica, al que se suman octavillas y comunicados que realizaba la organización durante la dictadura”, expresa.

Dado el espíritu de CC OO como sindicato sociopolítico, en su archivo también se conserva la documentación relativa a su participación en el movimiento antiOTAN de principios de la década de 1980. Asimismo, “es interesante el archivo de la emigración, porque tenemos pequeñas colecciones de españoles que marcharon para buscarse la vida, emigrantes económicos, del siglo pasado que se unían para arroparse unos con otros”, recalca Babiano.

En cuanto a la posible final ubicación del Archivo Histórico de Movimientos Sociales en La Galera, el integrante de la Fundación 1º de mayo considera acertada la medida: “Hace tiempo comenté que la antigua cárcel de mujeres podía ser el lugar ideal para albergar algo así, y el ministro me tomó la palabra. Por el momento, solo es una idea, pero para mí es muy acertado ese enclave”.

Gran presencia de archivos feministas

Por otro lado, en este Archivo Histórico también están incluidas otras organizaciones. Precisamente, dos de los archivos más voluminosos pertenecen a la Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres ‘Flora Tristán’ y al Centro de Investigación y Formación Feminista, con más de 400 cajas con objetos, casetes y otros materiales audiovisuales y bibliográficos. “Estos conjuntos documentan la agrupación de amas de casa en los distritos madrileños desde 1969, cuando el término ‘amas de casa’ era un requisito para obtener el reconocimiento legal”, explicó el Ministerio de Cultura en un comunicado.

También destaca el archivo personal de Juan José del Águila Torres, abogado laboralista, juez de lo Social y fundador del primer bufete laboralista vinculado a Comisiones Obreras. “Figura destacada en la defensa de los trabajadores en el último período de la dictadura franquista, sus cerca de 350 cajas de documentación permiten conocer mejor los métodos de represión, Transición y la restauración de los derechos laborales”, según el mismo Ministerio.

Con su existencia, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales también fomentará el estudio del Sindicato Unitario, fundado en 1977 con el respaldo de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores, y del archivo personal del senador socialista Fermín Solana (1928-2022), cuya prolífica y diversa actividad queda manifiesta en más de 200 cajas de información sobre regiones de España, recortes de prensa, apuntes y objetos personales.

A todo ello se suma el archivo fotográfico de Enrique Cano, con más de un centenar de imágenes donadas por el propio autor, en digital y en soporte físico, que documentan la movida madrileña y la realidad cotidiana de aquellos años en los que España disfrutó de una brillante generación de reporteros que renovaron el campo del fotoperiodismo y de la fotografía documental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.