Memoria histórica
El Archivo Histórico de Movimientos Sociales toma cuerpo en Alcalá de Henares

Tres años después de su aprobación, a partir de septiembre cualquier persona podrá consultar archivos que, en muchos casos, fueron generados durante la clandestinidad o en el exilio por diferentes organizaciones política y sociales.
Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares 2
La primera exposición estará dedicada a las Brigadas Internacionales. Guillermo Martínez

Casi tres años después de su aprobación, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales ya es una realidad. Ubicado temporalmente en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares, el nuevo registro nace con el anhelo de convertirse en el epicentro crucial para la investigación de la historia más reciente de España, sobre todo la de aquellas agrupaciones e individualidades que pujaron por el advenimiento de la democracia durante la dictadura. El Partido Comunista, la Fundación 1º de Mayo, la Fundación Pedro Zerolo o la Asociación de los Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) son solo algunas de las entidades que han legado todo su pasado documental al nuevo enclave.

Los fondos inaugurales del archivo abordan temas como el feminismo, la lucha obrera, la lucha LGTBIQ y la memoria de las personas afrodescendientes, y estarán disponibles para los investigadores a partir de septiembre, aunque una selección de los mismos ya puede consultarse de forma online.

Los fondos inaugurales del archivo abordan temas como el feminismo, la lucha obrera, la lucha LGTBIQ y la memoria de las personas afrodescendientes

Uno de los registros que más notoriedad ha tenido en la inauguración del Archivo Histórico de Movimientos Sociales ha sido el de la AABI: “Por fin, hemos podido sacar toda la documentación que llevaba 25 años en el Archivo provincial de Castilla – La Mancha, en Albacete. Es una colección muy valiosa que contribuye al conocimiento de algo que no se termina de saber por parte de la ciudadanía y que se conoce más fuera de España que en nuestro propio país”, comenta la presidenta de la entidad, Almudena Cros.

La primera exposición: Brigadas Internacionales

No es casualidad este traspaso de fondos, ya que el propio ministro de Cultura, Ernest Urtasun, firmó el acta de depósito de la documentación, entre la que se incluyen vídeos, fotografías, libros y objetos históricos, el mismo día que se inauguró el mencionado Archivo, el pasado 8 de mayo. En total, diez metros lineales que servirán para investigar la relevancia histórica sobre miles de voluntarios extranjeros, de 50 países, que participaron en la Guerra Civil Española integrados en el Ejército Popular de la República.

Urtasun Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares
El Ministro de Cultura Ernest Urtasun en el Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares . Guillermo Martínez

Además, la sede del AGA acoge una muestra con la reproducción de algunas de estas fotografías y objetos que hablan de las hazañas bélicas de aquellos hombres y mujeres, llegados de todo el mundo, para defender la legalidad republicana en España en 1936. “Nosotros siempre podremos trasladar los fondos a Salamanca, al Centro Documental de la Memoria Histórica, una vez finalizado el plazo por el que hemos firmado si el Ministerio no cumple aquí lo deseado”, agrega Carlos Domínguez, miembro de la junta directiva de la Asociación.

Desde su punto de vista, que se ubiquen en la ciudad complutense conlleva estar cerca de Madrid, donde la mayoría de los investigadores, antes o después, va a parar. “En un cuarto de siglo, la digitalización de nuestras fotografías no se realizó, y el objetivo es que el archivo sea accesible a todo el mundo”, añade el mismo Domínguez. Entre el material fotográfico que atesoran sobresalen 300 instantáneas realizadas por el general Walter, integrante de la 11 Brigada Internacional, realizadas entre noviembre de 1936 y mayo de 1938.

En busca de la ubicación definitiva

Por el momento, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales no tiene ubicación definitiva. Aunque en la presentación del mismo el ministro Urtasun no quiso desvelar su localización final, sí que salió un nombre a la palestra durante la reunión que mantuvo con diversos representantes de las asociaciones que forman el Archivo: la antigua cárcel de mujeres de Alcalá de Henares, conocida popularmente como La Galera.

Archivo Histórico de Movimientos Sociales de Alcalá de Henares 1
Imágenes de la primera exposición en el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales. Guillermo Martínez

“A mí me parece un proyecto estupendo, pero primero habría que rehabilitar un espacio precioso ligado a la memoria histórica y a las mujeres”, incide Domínguez. Dicha cárcel, propiedad de la Universidad de Alcalá, en la actualidad está abandonada, en serio riesgo de derrumbe e integra la lista roja de la Asociación Hispania Nostra. Por lo tanto, su rehabilitación se alargaría varios años.

La memoria de las personas afrodescendientes

Conciencia Afro es otra de las entidades que forma parte del Archivo Histórico de Movimientos Sociales. Según cuenta Sara Bourehiyi, integrante del colectivo, su objetivo es “preservar la historia de las personas afrodescendientes en España y sacar a relucir este pasado hasta ahora oculto”. En este sentido, la organización ha legado documentos de memoria oral, entrevistas, documentos, libros y objetos personales de algunas personas.

“En nuestro archivo hay documentación de las personas esclavizadas en España hace siglos, pero también de personas afrodescendientes en los campos de concentración del franquismo”

“Nosotras no nos limitamos a la historia reciente. En nuestro archivo hay documentación de las personas esclavizadas en España hace siglos, pero también de personas afrodescendientes en los campos de concentración del franquismo, así como del protagonismo que en algunos casos jugamos durante la vuelta de la democracia al Estado español”, se explaya Bourehiyi.

Desde su punto de vista, este puede ser el primer paso para poner en valor sus propias historias y todo lo que han hecho a lo largo de los años. En sus palabras, “empezar a ser conscientes de que todo lo que uno hace puede marcar la historia en el futuro”. Por el momento, todavía no han entregado sus materiales, pues todavía les queda recopilar, seleccionar y organizar los fondos. Además, en su caso, tampoco verían mal que el Archivo Histórico de Movimiento Sociales se quedara en la antigua cárcel de mujeres de Alcalá de Henares.

El archivo más voluminoso: la historia de CC OO

Las más de 6.200 cajas de documentación que atesora el archivo de la Fundación 1º de Mayo también se preservarán en la ciudad alcalaína. José Babiano, el director de dicho Archivo, incide en que en él se guarda toda la documentación orgánica creada por CC OO a lo largo de su andadura, desde la clandestinidad en la época franquista hasta la actualidad. “También hay algunos archivos de carácter personal, como el de Julián Arica, al que se suman octavillas y comunicados que realizaba la organización durante la dictadura”, expresa.

Dado el espíritu de CC OO como sindicato sociopolítico, en su archivo también se conserva la documentación relativa a su participación en el movimiento antiOTAN de principios de la década de 1980. Asimismo, “es interesante el archivo de la emigración, porque tenemos pequeñas colecciones de españoles que marcharon para buscarse la vida, emigrantes económicos, del siglo pasado que se unían para arroparse unos con otros”, recalca Babiano.

En cuanto a la posible final ubicación del Archivo Histórico de Movimientos Sociales en La Galera, el integrante de la Fundación 1º de mayo considera acertada la medida: “Hace tiempo comenté que la antigua cárcel de mujeres podía ser el lugar ideal para albergar algo así, y el ministro me tomó la palabra. Por el momento, solo es una idea, pero para mí es muy acertado ese enclave”.

Gran presencia de archivos feministas

Por otro lado, en este Archivo Histórico también están incluidas otras organizaciones. Precisamente, dos de los archivos más voluminosos pertenecen a la Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres ‘Flora Tristán’ y al Centro de Investigación y Formación Feminista, con más de 400 cajas con objetos, casetes y otros materiales audiovisuales y bibliográficos. “Estos conjuntos documentan la agrupación de amas de casa en los distritos madrileños desde 1969, cuando el término ‘amas de casa’ era un requisito para obtener el reconocimiento legal”, explicó el Ministerio de Cultura en un comunicado.

También destaca el archivo personal de Juan José del Águila Torres, abogado laboralista, juez de lo Social y fundador del primer bufete laboralista vinculado a Comisiones Obreras. “Figura destacada en la defensa de los trabajadores en el último período de la dictadura franquista, sus cerca de 350 cajas de documentación permiten conocer mejor los métodos de represión, Transición y la restauración de los derechos laborales”, según el mismo Ministerio.

Con su existencia, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales también fomentará el estudio del Sindicato Unitario, fundado en 1977 con el respaldo de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores, y del archivo personal del senador socialista Fermín Solana (1928-2022), cuya prolífica y diversa actividad queda manifiesta en más de 200 cajas de información sobre regiones de España, recortes de prensa, apuntes y objetos personales.

A todo ello se suma el archivo fotográfico de Enrique Cano, con más de un centenar de imágenes donadas por el propio autor, en digital y en soporte físico, que documentan la movida madrileña y la realidad cotidiana de aquellos años en los que España disfrutó de una brillante generación de reporteros que renovaron el campo del fotoperiodismo y de la fotografía documental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.