Medios de comunicación
Verlo todo es no ver nada: cuando las imágenes ocultan lo real

En La Máscara sobre la realidad. La información en la era digital, el profesor Rafael R. Tranche analiza cómo las imágenes se han vuelto autosuficientes, suplantando el relato construido por los medios de comunicación. El resultado es una realidad en disputa sin mediadores para dotarla de sentido.

Aylan Montaje artículo opinión
La imágenes no solo sustituyen al relato informativo, sino que además prepondera el impacto emotivo por encima de la crítica social. Arte El Salto
24 jul 2019 06:00

La fotografía de Javier Bauluz en la playa de Zahara de los Atunes, el caso de la estudiante iraní Neda Soltan —asesinada durante las protestas de 2009— o el más reciente caso del niño de origen Kurdo Aylan, cuya imagen dio también la vuelta al mundo. Son algunos de los acontecimientos hacia los que el profesor de Comunicación Audiovisual Rafael R. Tranche dirige su mirada en La Máscara sobre la realidad (Alianza, 2019). La información en la era digital, donde analiza cómo las imágenes se han vuelto autosuficientes, suplantando el relato construido por los medios de comunicación.

R. Tranchea argumenta que, en estas situaciones, se nos sitúa en un lugar fraguado en la pasividad desde la que contemplamos a los sufrientes, muchas veces sin rostro ni nombre. Pero, en imágenes como la de Bauluz, la eficacia simbólica de la imagen reside, precisamente, en representar la indiferencia de quienes miran sin ser vistos. El giro de las imágenes radica ahora no solo en la sustitución por el relato informativo, sino también en la preponderancia del impacto emotivo por encima de la crítica social. Como señala el profesor Rafael R. Tranche: “Antes que mover, las imágenes deben conmover”.

Accionadas mediante el motor de la viralidad, las imágenes entran en circulación a través de las redes sociales, reciben favs, se retuitean, se mencionan, se descargan y pasan a ser transmitidas por otros canales. Muchas veces, dichas imágenes son tomadas por los medios y devueltas al público en forma de noticia sin que hayan sido sometidas a la mediación del discurso informativo. En estos tiempos de lo viral, las imágenes parecen haberse tornado autosuficientes y hacia ellas nos guían titulares en forma de clickbait que prometen descorrer el velo que cubre lo desconocido para mostrarnos la realidad completa como nunca la habíamos visto antes. Lo peor es que, aun sabiendo la farsa que encierra, volveríamos a clicar.

No obstante, a pesar de que la viralidad haga de los fenómenos algo esporádico y fugaz, hay imágenes que tras popularizarse en las redes devienen en icono y son difíciles de borrar del imaginario colectivo. Así pasó con la fotografía del niño Aylan. Hay fotografías como ésta que se incrustan y, como la marea que sube y baja, vuelven de nuevo, cada poco, para golpear la conciencia.

En tiempos de viralidad, los titulares en forma de clickbait nos llevan hasta imágenes que prometen mostrarnos la realidad completa, y clicamos a pesar de saber la farsa que esto encierra

Del mismo modo, en el pasado mes de junio, apareció en los medios de comunicación la fotografía de un padre y su hija, engarzados por la camiseta de él, ahogados y boca abajo sobre la orilla de un río. En este caso no se trataba de una playa de Turquía, sino de Río Bravo. Ambos, padre e hija originarios de El Salvador, trataban de llegar a los Estados Unidos a través de su frontera con México. Así, muchos volvieron a recordar la imagen de Aylan, pero también a unir dos crisis migratorias de continentes diferentes, aunque con terribles consecuencias para los migrantes.

En su libro, R. Tranche realiza una panorámica por medio de múltiples casos de estudio, con el propósito de desentrañar las funciones que desempeñan hoy día las imágenes en los medios de comunicación. Somos conscientes de cómo esas noticias de lo intranscendente copan no solo noticias web, sino también minutos de telediario. También vemos cómo el suceso se ha vuelto primordial a la hora de redirigir nuestras miradas hambrientas por el accidente.

Hoy las fronteras se han disuelto y se produce una hibridación continua entre información y opinión

De ahí que, como bien señala Tranche, se haya producido esa disolución de fronteras de las categorías de noticias (entre las hardnews y las softnews), a la vez que vemos cómo se produce esa hibridación continua entre información y opinión, ya sin saber distinguirlas con la certeza de antes.

A nadie le extraña ya que, en esos sucesos de última hora, los medios recojan en sus ediciones digitales esas imágenes que dan cuenta del acontecimiento ocurrido. Y es que, es en estos momentos cuando, para el profesor Tranche: “Las imágenes, antes que prueba o evidencia de lo sucedido, sometidas a este enfoque e intermitencias serían, más que una ventana, una máscara sobre la realidad”. Dichas fotografías o vídeos ya no se someterían a la elaboración del discurso periodístico, sino que quedarían reenmarcadas y tituladas para volver a ser puestas en circulación para ser objeto de clickbait.

Cuando las imágenes sustituyen lo Real

Emplazados en la distancia, elevados por la posición de las cámaras de seguridad y por medio de imágenes precarias de baja definición, pudimos ser testigos de cómo se produjo el asesinato de Kim Jong-nam, el hermano mayor de Kim Jong-un. A través de estas imágenes se nos muestra el suceso tal cual es, desprovisto de censuras, mediante diferentes ángulos de cámara, para decirnos cómo de real fue el suceso, y añadirle así esas dosis de veracidad inquebrantable de la noticia.

Según Rafael R. Tranche, en casos como el de las imágenes del asesinato de Kim Jong-nam se encuentran algunas razones para reformular la crítica hacia cómo son tratadas tales imágenes. Para este profesor, el error reside en creer que esas representaciones son autosuficientes. Es por ello por lo que no habría que conformarse con titularlas y enmarcarlas, defendiendo así que habría que dar un paso más allá. “Al ser precarias, necesitan un trabajo de exploración y análisis, de relectura, en ausencia de códigos como la iluminación, la composición o el foro”, dice Tranche.

Medios de comunicación
The Trust Project: los grandes medios y Silicon Valley se convierten en armas para silenciar la disidencia

Dado el impacto de Trust Project a la hora de hacer a los ricos más ricos en el panorama de las noticias en internet, no sorprende descubrir que está financiado por una confluencia de oligarcas de la tecnología y poderosas fuerzas con un claro interés en controlar el flujo de noticias.

De esta manera, las imágenes no sirven solo como prueba de lo sucedido, sino que sustituyen la ventana desde la que se contempla la realidad por una máscara que envuelve dicha realidad. Además, “las imágenes parecen ser intercambiables con la experiencia real o confundirse ya plenamente con ella, donde nos proyectamos como espectadores impasibles de nuestra vida”.

La figura del espectador es el sujeto voyeur por excelencia que, cambiando la ventana y las cortinas descorridas, ahora desliza el dedo por el scrolldel móvil sin necesidad de abrir pestañas de incógnito. La ‘realidad’ que las imágenes cuentan llega hacia nosotros con una facilidad pasmosa, no hay apenas que buscarla. De ahí que, ese régimen de hipervisibilidad, donde nada queda sin ser mostrado, no solo quede consolidado, sino que cada vez más es la forma en la que vemos el mundo a través de los medios de comunicación.

El shock, nuevo relato del mundo

Y es en ese amplio panorama informativo, saturado de imágenes que dan cuenta de la anécdota banal o del suceso del día donde, en ocasiones, resuena la voz de los sufrientes que claman una llamada de atención. Retomando la crítica de Susan Sontag, Tranche señala cómo las imágenes que reflejan el dolor ajeno pugnan por ser miradas con el propósito final de sacudir nuestras conciencias.
Imágenes como las del fallecimiento de Neda Soltan colocan al público la posición de testigos, testigos que en momentos tan dramáticos decidieron coger su teléfono móvil y grabar la escena

Quizás el mayor problema evidenciado con las imágenes de la conmoción es que es en ellas donde se produce un distanciamiento mayor entre el impacto emotivo y el valor informativo. Lo que para Tranche surge en estos momentos es una nueva visibilidad, esta vez basada más en la impresión sensorial de aquello que se exhibe, y no tanto en la articulación del discurso informativo. Por ello, algo nos transmiten imágenes como las del fallecimiento de Neda Soltan que tienen el efecto de sumergirnos en un ambiente que nos coloca al público la posición de testigos, unos testigos que e esos momentos tan dramáticos decidieron coger su teléfono móvil y grabar la escena.

“El resultado es una realidad en disputa entre diversos actores sin que tengamos mediadores legitimados para dirimirla”, dice Tranche. Mientras tanto, los medios de comunicación ya no ejercen de mediadores de lo real, sino que la realidad misma es presentada envuelta. De ahí que esa máscara que se cierne sobre la realidad sea, en definitiva, “la inconsistencia de la palabra y la imagen para levantar acta de su acontecer en el mundo actual”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
#37609
25/7/2019 5:14

No me he enterado que tesis es la que presentan

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.