Medios de comunicación
La manada como icono

La representación que han hecho las televisiones de La Manada ha contribuido a una mitificación de los personajes. Utilizar selfies en los que salen bailando, bebiendo, viajando en bicicleta, mirando el horizonte, confraternizando, refuerza el discurso que se pretende denunciar.

La Manada en La Sexta 1
Imagen de varios miembros de La Manada de juerga en un debate sobre el caso en La Sexta.
13 jul 2018 09:00

La industria audiovisual es una factoría de producción permanente de símbolos, un trabajo nada inocente y atravesado por su materia prima fundamental: una violencia simbólica y psicológica que se convierte en material, en la medida en que se graba en el cuerpo, en lo que vivimos y en lo que sentimos, tal y como señala Nerea Barjola en Microfísica sexista del poder. Esa producción de violencia —en forma de sexismo, racismo, clasismo… desde la publicidad a los propios informativos— se desenvuelve con notable facilidad en la contradicción. Por ejemplo, en ciertos medios fácilmente puede hacerse una interpretación filofeminista de la violencia de género —incluso como línea editorial— a la vez que se mantiene una programación plagada de representaciones que sostienen y reproducen los valores que hacen posible la violencia contra las mujeres.

En el caso de La Manada, merece una atención especial un aspecto concreto del tratamiento tanto de los informativos como de los espacios de tertulia. Concretamente la profusión de fotos y vídeos de los violadores a la hora de ilustrar —que es muy diferente a contextualizar— tanto las noticias como los debates relacionados con la agresión de Sanfermines. Hemos conocido a La Manada bailando, bebiendo, viajando en bicicleta, mirando el horizonte, confraternizando... en una narración visual que, por sí misma, estaba construyendo un relato sobre el grupo. En parte, ese uso diario de imágenes contaba con cierta complicidad social, por una necesidad compartida de quebrar la impunidad que ofrece el anonimato.

Mientras se criticaba el voto particular de Ricardo Javier González, se ofrecían imágenes de La Manada en “ambiente de jolgorio y regocijo”, tal y como describió el juez la escena de la violación

Pero cabe preguntarse qué explican del contexto de la violación y de su gravedad unos vídeos y fotografías que, a la larga, se han convertido en un publireportaje en sesión continua. ¿Entendemos algo más, estamos más informados, conocemos mejor lo que ampara esta violación o el resto de violaciones y agresiones, con la imagen de los hombres de La Manada contoneándose, bailando, bebiendo y sonriendo a la cámara? Uno a veces tiene la sensación de que, mientras se relataba la gravedad de los hechos, los violadores aparecen como una burla permanente a las palabras de indignación. Cualquier entrevistada compartía pantalla con una secuencia en cadena de imágenes de juerga que pretendidamente querían explicar los hechos, pero la juerga no explica ni la motivación ni lo que ampara una violación, por más que en este caso sea un espacio —como podría ser cualquier otro— donde ellos despliegan una estrategia. Mientras se criticaba el voto particular de Ricardo Javier González, se ofrecían imágenes de La Manada en “ambiente de jolgorio y regocijo”, tal y como describió el juez la escena de la violación.

La Manada en La Sexta 2
Los 'selfies' de La Manada son un recurso que han utilizado en las televisiones para hablar del caso.

Dosificadas, como una noticia puntual o para explicar un aspecto determinado de los hechos, estas imágenes simplemente hubieran evidenciado que no estamos ante una banda de sociópatas sino, como afirma el feminismo, ante “hijos sanos del patriarcado” que en sus vidas normales ejercen la violencia sexual como algo normal. Pero, convertida en un fondo de pantalla permanente y utilizada hasta la saciedad, la representación de las hazañas fiesteras y las escenas rituales masculinas que contiene, conociendo los contextos masculinos reactivos frente al feminismo, ha contribuido a una mitificación de los personajes.

La cantidad importa, sobre todo cuando estamos hablando de información y de comunicación audiovisual. La práctica totalidad del espectro audiovisual maimstream ha decidido que los símbolos con los que tendremos que asociar la violación de manera reiterada deben ser las juergas de los violadores. Aunque, afortunadamente, en determinados momentos las movilizaciones feministas han conseguido ser la imagen de la noticia, el grueso de los recursos utilizados a lo largo del tiempo han sido la colección de selfies producida por ellos mismos. Por encima de todas las líneas informativas, esta estructura ha sido un común denominador de todas las televisiones, gracias al hambre permanente de imágenes exigida por la estructura televisiva, por lo general absolutamente alienada de la necesidad informativa real: el tiempo y la pantalla son un Dios al que hay que alimentar permanentemente.

La fuerza del movimiento feminista ha evitado que las principales cadenas se hayan lanzado a la competición por la primicia de La Manada, un amago que muestra cómo ya no se les trata solamente como violadores sino también como famosos

Los miembros de La Manada son hoy estrellas del prime time; las cámaras a las puertas de su casa, grabando la entrada y salida de las familias, convirtiendo en noticiable cuándo el prenda sale de su casa o entra en un coche, están desplazando la información de lo relevante al reality show. Ese momento en que las cámaras registraban las visitas de familiares y amigos, el audio de los gritos de alegría, las declaraciones de su abogado describiendo el reencuentro familiar, estaban también recogiendo un momento de apoyo social, que contiene un mensaje, que funciona como discurso.

Sabemos que, después de que salieran en libertad bajo fianza, únicamente la actual fuerza social del movimiento feminista ha evitado que las principales cadenas televisivas se hayan lanzado a la competición por la primicia de La Manada en vivo y en directo. Pero ese amago que estuvo a punto de llevarlos a los platós es una muestra, no solo de la pulsión sensacionalista de los medios, sino de cómo ya no se les trata solamente como violadores sino como famosos, y de hasta qué punto en la escena audiovisual una categoría puede acabar desplazando a la otra.

La narración visual —que, en última instancia, es lo que construye el discurso en este ámbito— ha edificado un relato sobre La Manada complaciente y afirmativo, casi ejemplar, si nos atenemos a los valores compartidos en las dinámicas de grupo masculinas. Mientras las palabras decían una cosa, el discurso visual, el relato de su vida en imágenes, me temo que ha acabado haciendo de La Manada un icono.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
#20365
14/7/2018 2:56

Qué buena y necesaria reflexión! Hace pensar no sólo en el problema del machismo estructural si no en lo alienados que estamos. Tremendo. Lo comparto.
Gracias.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.