Medios de comunicación
Ana Rosa y Espejo Público: ¿por qué nuestros hijos no juegan en la calle?

¿Puede una sociedad temerosa, educada en el morbo de la violencia escabrosa, soñar con otros mundos posibles? ¿Se puede permitir amar a un desconocido cómo a un hermano quien ante un mundo incierto y aparentemente violento atiende a la autoprotección de los suyos?
Pintada grafiti medios de comunicación, tele, televisión, manipulación 1
27 jun 2021 06:04

Encontraron el cuerpo de Olivia, una de las dos niñas de Tenerife asesinadas por su padre en un acto de violencia vicaria/machista, y los buitres no tardaron ni un instante en publicar la exclusiva. Con una sonrisa de oreja a oreja nos han prometido en diversas cadenas explicarnos con total detalle hasta el último y más escabroso acontecimiento que actualice una noticia de la que llevan semanas beneficiándose. No es nada nuevo, todos los años tenemos un suceso que inunda la parrilla televisiva con la crónica negra de una desaparición que se sabe tragedia, desde las niñas de Alcasser hasta Olivia pasando por la joven Madeleine. El tiempo es oro y la muerte también, al menos si se sabe mercantilizar correctamente.

El capitalismo es capaz de extenderse hasta el último rincón de nuestras vidas como el aceite derramado sobre una mesa de madera, empapando cada grieta, permeando su corazón hasta que esta sea devorada por el tiempo y la carcoma. Esta capacidad para mercantilizar cada aspecto de nuestra existencia es obvia, pero se hace más evidente cuando atendemos a la necrofilia de los medios privados. Si en un mundo capitalista utópico los asesinatos no existieran, las juntas ejecutivas de las cadenas privadas financiarían sicarios con sueldo variable en relación a la bajeza moral, espectacularidad y morbosidad de sus actos.

La capacidad del capitalismo para mercantilizar cada aspecto de nuestra existencia es obvia, pero se hace más evidente cuando atendemos a la necrofilia de los medios privados

Recordemos, lo que para nosotros es una distopía, para otros puede ser una utopía del horror frívolamente justificada mediante la supuestamente inevitable normalidad de una perversa lógica sistémica —puede sonar exagerado, el desvarío de un columnista loco, pero esta justificación del horror ocurre en nuestro presente más inmediato. Trabajadoras y trabajadores de todo el mundo neocolonial son explotados hasta la extenuación para impulsar los engranajes de las cadenas de valor globales bajo la lógica del capitalismo neoliberal—. Los accionistas quieren rédito, el capital siempre necesita multiplicar su ritmo de acumulación.

A lo largo de estas semanas se sucederán en comidas familiares, cañas entre amigos o redes sociales debates respecto a la idoneidad o no de la publicación de estas noticias. La vulneración del derecho a un duelo y luto privado para la familia, el entorpecimiento del caso o la presión sobre los expertos que lo llevan a cabo, la rentabilidad del sufrimiento y un largo etcétera. Unos debates que han sido ilustrativamente respondidos por la selección de futbol de Dinamarca cuyos integrantes han bloqueado la visión de las cámaras que esperaban lograr la exclusiva escena de su compañero Eriksen debatiéndose entre la vida y la muerte tras desvanecerse por un fallo cardiaco en mitad de su primer partido en la competición europea. La familia es un concepto muy amplio y la selección de Dinamarca ha demostrado ser una llena de dignidad. Frustrados por no obtener las morbosas imágenes, diarios como Marca o As nos relatan cómo la novia del jugador creyó que Eriksen había fallecido tendido en el terreno de juego o especulan sobre la posibilidad de que el jugador vuelva a jugar otro partido de esta Eurocopa con un marcapasos. Una vez más la lógica del capital parece insaciable, su utopía es nuestra distopía.

La problemática e irresolución subyacente a estos debates reside en su fugacidad, tan rápido surgen por la visceralidad de su temática como desaparecen —quizás— por la profunda aversión y dolor que nos produce pensar y mantener profundamente estos temas en nuestra conciencia. Olvidar resulta atractivo cuando el material a recordar es razón para el dolor. Tal vez, si el debate se observara con una perspectiva a largo plazo, con distancia, discutiríamos sobre sus efectos en sociedad, en nuestra familia y amigos, en nuestra propia forma de entender el mundo.

El poso de la escabrosidad: la misantropía

¿Puede una sociedad temerosa, educada en el morbo de la violencia escabrosa, soñar con otros mundos posibles? ¿Se puede permitir amar a un desconocido cómo a un hermano quien ante un mundo incierto y aparentemente violento atiende a la autoprotección de los suyos? Ana Rosa y Espejo Público son los programas culpables de que nuestros hijos no salgan a jugar a la calle sin la supervisión de un adulto o de que nos parezca una locura practicar autostop. Sin embargo, según el estudio publicado en el año 2019 por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, “el riesgo de sufrir una muerte violenta como resultado de un homicidio intencionado ha ido disminuyendo sin cesar durante un cuarto de siglo”, desde las 7,4 víctimas por cada 100.000 personas de 1993 hasta las 6,1 de 2017 (una reducción superior al 17%). Se trata de una tendencia histórica a largo plazo con un descenso progresivo de los homicidios violentos desde la Edad Media hasta la actualidad en el cual España se encuentra a la cabeza en cuanto a seguridad se refiere, con una tasa de 0,7 homicidios por cada 100.000 habitantes solo Suiza (0,5) y Singapur (0,2) nos superan.

Por el contrario, la creencia de que el mundo es hoy más peligroso que ayer parece extenderse. Una idea fruto, probablemente, de la incertidumbre que genera la sobreinformación que recibimos desde los medios de comunicación. El pasado es horizonte cuando la incertidumbre del presente borra la posibilidad de imaginar un futuro estable. No es casualidad que El fin de la historia de Francis Fukuyama se publique tras la guerra fría en unos EEUU en plena bonanza económica. Cuando el presente es plácido el futuro parece optimista, certero y un lugar al que avanzar. La España de los 2000, sumida en la histeria de la bonanza económica, miraba al futuro, la presente mira al pasado.

 La creencia de que el mundo es hoy más peligroso que ayer parece extenderse. Una idea fruto, probablemente, de la incertidumbre que genera la sobreinformación que recibimos desde los medios de comunicación

Vivimos un momento de expansión de sentimientos conservadores-reaccionarios que, si bien no son hegemónicos, están instaurando sus lógicas en parte de la psique colectiva. La desesperanza y la desconfianza son los sentimientos indicados para instaurar ese mantra barato del “cualquier tiempo pasado fue mejor”. No existe esperanza en el futuro sin fe en la sociedad, la misantropía es la creencia más contrarrevolucionaria. En una encuesta de ForoCoches, a la pregunta “¿Creéis que el ser humano es bueno o malo por naturaleza?” más del 67% de los usuarios respondió en favor de la malicia. Este es el más profundo y oculto en el inconsciente sentir de la sociedad reaccionaria-neoliberal: el miedo a nosotros mismos.

El auto-odio, el miedo a la autodestrucción desembocan en el deseo, la necesidad, de instituciones fuertes que nos opriman. Un sujeto temeroso y desconfiado respecto de sus iguales es un individuo aislado, un ser incapaz de convivir o pensar en colectivo, fuente de sus miedos (lo colectivo entendido como amenaza), y por tanto un ser que, motivado por sus instintos de autoprotección, actuará bajo la codicia y el egoísmo en una espiral de dinámicas de ensimismamiento, acaparamiento de recursos y utilitarismo de sus relaciones sociales. La misantropía instaura primero el “sálvese quien pueda”, después la reacción, el orden ante el caos. No podremos soñar en utopías sin fe en nuestros iguales, sin amor hacia los desconocidos.

Recordémoslo la próxima vez que un suceso escabroso sature los platós de televisión: Ana Rosa y Espejo Público son los culpables de que nuestros hijos ya no jueguen en la calle. De que hayamos dejado de hacer autostop. De que no conozcamos a nuestros vecinos, de que se haya perdido esa costumbre de pedirles sal, huevos o leche. De que no intercambiemos una conversación en la cola de la panadería. De que no queramos pagar impuestos “porque cada cual que se apañe con lo suyo”. De que no creamos en el altruismo y de que no seamos capaces de pensar en utopías, incapaces de soñar con vidas que no giren en torno a la competición por los recursos y la autodefensa. Vidas en las que la familia no es un núcleo aislado sino que es nuestro bloque, barrio o municipio. Vidas en las que no trabajamos, colaboramos como parte de nuestra obligación y responsabilidad colectiva. Vidas en las que la alegría o el amor se compartan sin miedo al desengaño y la traición. Vidas vivibles, diría Judith Butler.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Autocritica
27/6/2021 20:43

Muy buen artículo. Estoy de acuerdo en casi todo. Aunque creo que culpar a Ana Rosa y Espejo Público es demasiado. Ellos son un instrumento más de esta gran locura del miedo irracional. El otro día se lo comentaba a una amiga que temía en todo momento que a sus hijos, de 15 y 17 años, pudieran secuestrarlos o matarlos. Le que dije que en España eso era muy improbable. Que hay tan pocos casos que aún se habla de las niñas de Alcasser.

Si llevamos esta teoría a su máximo exponente, podemos dar explicación a lo que ocurre en Palestina: a los israelíes los bombardean con miedo desde los colegios y los medios. Les dicen que todos sus vecinos quieren matarlos. Que los árabes son terroristas y quieren destruirlos. De ahí que cade vez voten a un presidente más sanguinario (todos fueron altos cargos militares). Tales historias de temor dista mucho de la realidad. Israel disfruta de paz desde el siglo pasado. Mueren menos por atentados que los que han muerto en España en el mismo periodo (ETA y 11 M). Realmente son ellos los que masacran Gaza cada verano (matando a cientos de niños y dejando huérfanos y lisiados por miles). Son ellos los que siguen ocupando, oprimiendo y secuestrando en Cisjordania. Son ellos los que bombardean a sus países vecinos como el Líbano o Siria... y mientras, celebran Eurovisión o eventos deportivos internacionales sin problemas, mientras cuentan que son víctimas y viven en un "conflicto". Para luchar contra este miedo (inventado) es necesario el control. Y ahí entra el fascismo, justificado, claro.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?