Medio ambiente
Otro lince muerto en Don Benito

Voluntarios de ADENEX hallan muerto a un cachorro de lince en el término municipal de Don Benito.
Lince muerto en Don Benito
Imagen del cachorro de lince hallado muerto en Don Benito por voluntarios de ADENEX el domingo, 17 de enero. Fuente: ADENEX.

Voluntarios de ADENEX, Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, han encontrado este domingo, 17 de enero, a un cachorro de lince muerto en el término municipal de Don Benito, Badajoz. A falta de conocer la causa de la muerte del felino, la organización denuncia que el hallazgo se produjo en un espacio protegido donde es frecuente ver circular vehículos todoterreno de uso deportivo.

El grupo de voluntarios estaba desarrollando su labor habitual de custodia del territorio cuando hallaron un ejemplar muerto de lince ibérico en el entorno del río Ortigas; en concreto, un  cachorro de pocos meses. Inmediatamente se dio parte al Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil y a responsables del Programa Iberlince.

ADENEX destaca que el fatal hallazgo tuvo lugar en un espacio natural protegido por la Red Natura 2000, considerado por el Plan de Recuperación del Lince ibérico de la Junta de Extremadura como un “área crítica” para la reproducción de este amenazado felino

Por ahora, y a falta de la correspondiente autopsia, se desconocen las causas de la muerte, pero dada la posición del cadáver y la juventud del ejemplar todo parece indicar que éstas no fueron naturales.

ADENEX destaca que el fatal hallazgo tuvo lugar en un espacio natural protegido por la Red Natura 2000, considerado por el Plan de Recuperación del Lince ibérico de la Junta de Extremadura como un “área crítica” para la reproducción de este amenazado felino. Esto la convierte en una de las zonas más importantes de Europa para la recuperación de esta especie emblemática de la fauna peninsular.

El colectivo ambientalista denuncia, también, que esta área sufre frecuentes, continuas y constantes agresiones por el tránsito no autorizado de decenas de vehículos a motor de “tipo deportivo”. La realización de estas actividades parece incumplir de manera evidente las normas legales de protección de la biodiversidad y del medio natural, sean éstas de rango estatal, autonómico o local. Sin embargo, afirma ADENEX, “no se percibe que las administraciones públicas competentes en la materia realicen acción alguna de tipo preventivo o punitivo que las evite”.

El pasado abril de 2020, en pleno confinamiento por el Covid-19, hubo que lamentar la muerte a tiros de otro ejemplar de lince, encontrado en el Paraje “Sierra de la Ortiga”, también en Don Benito. La Guardia Civil ya practicó entonces dos detenciones

Añade la organización ecologista que considera “absurdo, incoherente y a todas luces un gran derroche desde cualquier punto de vista en la gestión de la biodiversidad de Extremadura, que se dediquen miles de euros para la conservación de especies en reconocido peligro de extinción, como es el lince ibérico, y luego no se haga nada ante prácticas de ocio muy impactantes, minoritarias con respecto a la población general y que se contraponen frontalmente con los fines y medidas propuestas en planes y leyes protectoras del medio ambiente.

ADENEX afirma no entender tampoco que “el disfrute de pocos conlleve la destrucción del patrimonio natural protegido de Extremadura y sus valores, que son propiedad de todos. Y que además pongan en grave peligro la integridad física de aquellos otros ciudadanos y ciudadanas que deciden pasear o practicar actividades de ocio sostenible en la naturaleza”.

Biodiversidad
Cinco linces atropellados o tiroteados en tres semanas
Este domingo ha sido hallado el primer ejemplar de lince fallecido en 2018, un joven macho atropellado en Torredelcampo (Jaén). En 2017 fallecieron al menos 46 de estos felinos.

El pasado abril de 2020, en pleno confinamiento por el Covid-19, hubo que lamentar la muerte a tiros de otro ejemplar de lince, encontrado en el Paraje “Sierra de la Ortiga”, también en Don Benito. La Guardia Civil ya practicó entonces dos detenciones. Los restos del animal fueron descubiertos parcialmente enterrados y en avanzado estado de descomposición. La causa comprobada de la muerte fue un traumatismo originado por disparo, y en el cuerpo fueron encontrados 78 proyectiles de cartucho. En paradero desconocido se encuentra, desde enero de 2020, un tercer ejemplar, hermano del tiroteado, del que se sospecha hubiera podido seguir idéntico destino.

El Lince Ibérico (Linx pardinus) está catalogado como especie en peligro de extinción, siendo considerado en la actualidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como el felino más amenazado del mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
#80286
19/1/2021 10:11

El felino más frágil del mundo, una auténtica joya. La Junta, de montería.

9
0
#81014
26/1/2021 2:01

De hecho ya murió un lince en una montería, no ha trascendido pero mi primo estuvo en la montería y me lo contó, lo tienen muy callado los cazadores, como casi todo, siguiendo instrucciones de Fedexcaza. El daño que se está haciendo al medio ambiente y en especial a las especies cinegéticas es tremendo con la caza menor en caída libre.

1
0
#80282
19/1/2021 9:54

El analfabetismo ecosistemico en el rural es pavoroso. Y no lo digo como un urbanita desde su sofa, lo digo como persona que habito y trabajo en el campo.

La incultura es una lacra social, fomentada por unos planes educativos que situan a la naturaleza y sus especies como elementos molestos o como poco innecesarios y una tradicion perniciosa que considera que a la fauna y flora hay que quemar o exterminarla

10
0
#80239
18/1/2021 19:58

Vaya masacre, y mientras tanto la Junta interesada más en proteger a los cazadores

10
0
#80357
19/1/2021 23:07

Los que primero tiran a tu casa y cuando llamas a la guardia civil dicen perdón.., Super ecologistas....

2
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.