Medio ambiente
Las otras víctimas de los incendios

Insectos, conejos, córvidos, caballos... la fauna gallega padeció el pasado octubre una experiencia traumática con los incendios.

16 jul 2018 20:05

Las llamas rodean el recinto de la hípica Amazonas, en el término municipal de Ponte Caldelas (Pontevedra). El fuego cerca las instalaciones mientras las personas y los caballos se refugian en el área donde normalmente a estos últimos los montan sus jinetes. A la dueña, Loli, le ha cogido el incidente en México, donde está participando en una competición hípica. Su familia, sus trabajadores y sus caballos están a escasos metros de unas llamaradas que los locales describen como singularmente veloces y voraces.

Por mensajería móvil, Loli consigue contactar con los servicios de extinción, después de leer en un grupo que su hípica ha ardido. Están desbordados. Decenas de focos de incendio amenazan diferentes núcleos urbanos de la zona en este 15 de octubre de 2017, que será recordado en Galiza como un día devastador. Por fortuna, el WhatsApp que recibió alertándole de que sus instalaciones habían sido calcinadas no era del todo exacto. Su padre, su hijo y algunos de sus empleados sobrevivieron al cerco de las llamas. Resultaron heridas tres de sus yeguas, que, durante meses, siguieron necesitando cuidados como una mascarilla para respirar o permanecer a la intemperie para que cicatrizaran mejor las quemaduras.

Platera es una yegua blanca que, al empezar los fuegos, estaba atada en una finca. No es un pura raza como los caballos de hípica, sino una yegua de escaso valor económico. El animal forzó la atadura para escapar, asustado ante las llamas, y acabó destrozándose la pata. Beatriz, del colectivo La Pradera de Beaheyder, que se dedica al rescate y atención de animales en A Coruña y Pontevedra, llevó a este animal al hospital equino de Casal do Rio. Su repartidor de heno le avisó que un particular tenía la yegua herida en mal estado en una cuadra “de mierda, asquerosa” y cuenta que, cuando fue a verlo, le insinuó que, si no se la llevaba alguien, la sacrificaría, como varios que ha recogido esta activista tras ser despeñados y que no han sobrevivido.

Incendios en Galiza
Tronco de eucalipto quemado. Esta especie es pirófita y facilita los fuegos. Candela Prumm

Beatriz cuenta que el dueño dijo: “Es que vino el Seprona y ya me advirtió que así no podía estar, y no quiero problemas, está sin identificar, no quiero problemas, esta yegua no vale [porque es un cruce], no vale”. Beatriz recalca que el caso de Platera es “el de muchisimos otros caballos que tienen un proprietario particular que, como no son caballos de raza, se olvida de ellos”. Platera ha sobrevivido, pero el coste de su tratamiento y manutención, así como los pagos a los remolques por el transporte, ha sido asumido por Beatriz “sin haber visto un euro de ninguna institución pública”.

También estuvieron en primera línea y expuestos a las llamas los conocidos como ‘garranos’, caballos salvajes que mantienen sus hábitats en las comarcas del sur de Pontevedra. Xilberte Manso, del Instituto de Estudios Miñoranos (IEM), asociación  que promueve y divulga el conocimiento de la Val Miñor, cuenta con pasión que “son una joya biológica y una joya cultural porque probablemente sea el único caballo salvaje, y lo de caballo entre comillas, que exista en el mundo en la actualidad”. Vicente Felipe Bárcenas, zoólogo también del IEM, dice que probablemente sea una subespecie equina por las diferencias morfólógicas y etológicas: son territoriales, tienen pautas de conducta distintas a los caballos, por ejemplo.

El Monte Galiñeiro y la Serra da Grova son dos de los hábitats de estos equinos que se vieron afectados por los fuegos. Manso explica que “están aquí desde la última glaciación, y permanecieron en un reducto del norte de la Península Ibérica los potocas vascos, los asturcones asturianos, los sinos de Burgos y los garranos o bestas do monte del norte de Portugal y de Galicia. Sin embargo, fueron perdiendo el estatus de salvajes en el resto del norte”.

Incendios en Galiza
Los garranos, caballos salvaes gallegos, se vieron forzados a desplazarse de su habitat en Gondomar, Pontevedra, buscando pasto sin cenizas. Candela Prumm

la rapa das bestas

Una vez al año, los equinos son conducidos a un cerco por sus propietarios, en una celebración que se conoce en algunas partes como ‘rapa das bestas’. Los cercos donde los conducen, a los que denominan “curros”, ardieron por completo en el Monte Galiñeiro. Xilberte cuenta que, en la rapa das bestas cogen a los animales “al empezar el día y durante toda la mañana y al mediodía los meten en el recinto grande. Separan las crías y se marcan, algunas se sacrifican”. Este es el único momento del año en el que los animales tienen relación con sus dueños, el resto del tiempo pastan en libertad.

Tras los fuegos de octubre, la veintena de garranos que habitan en el monte Galiñeiro huyó hacia las poblaciones colindantes durante los días siguientes hasta que fueron encontrados y reconducidos a cerrados. Los animales fueron alimentados durante semanas con paja donada por particulares. Los propietarios aseguran que no buscan el rendimiento económico y Manso diferencia entre el valor y el precio de estos animales “Tienen un gran valor y tienen poco precio. Porque, claro, hay cosas que no se pueden tasar en euros ni en dólares ni en nada, la naturaleza no se puede tasar”. Antes del plástico, las crines obtenidas en la rapa das bestas servían para hacer cepillos o relleno de sofás y de asientos.

En el pasado, los caballos eran utilizados en las tareas propias del rural, especialmente antes de la llegada de los vehículos a motor. “La sociedad aquí evolucionó muchísimo en los últimos años: la industrialización, el abandono del campo, los cambios de uso del monte. Aquí, en Galicia, el monte cambió, se privatizó, porque les plantaron árboles, les cerraron los montes y les prohibieron pastorear, les prohibieron cazar, les prohibieron coger leña, les prohibieron coger piedras, todo”. Hasta que no terminó el franquismo, no volvió el modelo de gestión comunal, y para entonces el monte había cambiado.

Incendios en Galiza 3
Este can ha decidido permanecer como guardián de la vivienda vacía, en Concello As Neves, Pontevedra. Los vecinos del pueblo lo alimentan. Candela Prumm

la fauna silvestre

La fauna silvestre ha sido la gran damnificada. “La pérdida de ratoncillos de campo, lirones, comadrejas y erizos ha sido importante; también de zorros, jabalíes y mamíferos asi un poco mayores: algunos se escaparon y otros no, pero ahora tenemos un problema, que el hábitat desapareció y entonces estos animales aunque sobrevivan tienen que buscar otro hábitat”, explica Afonso, bombero forestal.

Muchos de los conejos que perecieron lo hicieron bien pasto de las llamas, del humo o bien por la ausencia de briznas de xestas y codexos entre las cenizas las semanas posteriores. Algo que afecta a toda la cadena trófica: córvidos, lechuzas, búhos, zorros. “El 90% de los animales carnívoros de la zona se alimentan de conejos”, explica Julio Seoane, de la asociación Aprofauna. “Se ve afectada la población existente como también el índice de reproducción. No les afectó en el momento porque no era época de cría, pero al ser animales precavidos y no encontrar alimento, como medio de defensa natural no se reproducirán”, explica Seoane.

Desde esta asociación dedicada a la concienciación y protección de los animales, desarrollan un proyecto de repoblación con el conejo autóctono de monte. Los crían en semi libertad antes de reintroducirlos. “Que se acostumbre a conocer hierba, que conozca a los depredadores. Un conejo de calidad que repueble el monte”, sentencia Seoane.

El otro gran damnificado, más visible, es el suelo, que tardará cientos de años en recuperarse salvo que se actúe. “Estamos aplicando una serie de técnicas para intentar que la erosión del suelo sea lo menor posible. La mayor parte de lo poco que se hizo de manera efectiva fue por parte de voluntarios, por parte de comunidades de montes, por parte de ayuntamientos”, explica Afonso.

Los días posteriores al incendio, Seoane explica que “no solo Aprofauna u otras organizaciones, sino que la misma gente organizaba batidas para ir al monte. La ley no permite que tú te lleves un animal silvestre en ningún caso, aunque en circunstancias especiales, como las del incendio, se puede transigir siempre que se haga con cuidado. Si existe la posibilidad que desarrolle la maniobra una persona capacitada, mejor”. Para Afonso, “así se hizo más rápido y más eficazmente porque, de hecho, la Xunta no hizo nada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?