Medio ambiente
El caso Salvatierra: sobre la gestión de residuos y las “gestiones residuales”

Otra denuncia de la política de la Junta de Extremadura en la gestión de proyectos de “desarrollo” centrada, esta vez, en el macrovertedero de Salvatierra de los Barros y su relación con problemáticas similares en Nerva o Aznalcóllar.
Concentración Salvatierra de Barros
Una de las concentraciones en contra del proyecto de macrovertedero en Salvatierra de los Barros. Alfonso Vázquez Atochero
Antropólogo y Doctor en Comunicación Audiovisual (UEx)
14 dic 2022 07:00

En 2012, un Pablo Iglesias aún poco conocido por la opinión pública afirmaba que hacer política era cabalgar sobre contradicciones. A partir de ahí supo crecer políticamente (a pesar de esas contradicciones) y generar polémicas alcanzando altas cotas de popularidad mediática y una revolución en la narrativa política y electoralista desconocida hasta entonces en nuestro país. Sigue siendo un líder y generador de opinión entre los suyos y objetivo principal de la diana mediática de sus enemigos. Diez años después de aquel controvertido discurso, Guillermo Fernández Vara, más talludito y más ducho en retórica y discursiva parlamentaria que el mesías de la formación morada, ha demostrado que no ha aprendido la lección de la “nueva política”. El PSOE extremeño lleva una legislatura repleta de contradicciones, pero las gestiona con menos elegancia que las camisas de Alcampo que viste Iglesias. La fábrica errante de baterías, la mina de litio y los vaivenes de opinión del cacereño alcalde budista y, más recientemente, el macrovertedero de Salvatierra de los Barros, son sólo algunos ejemplos. Y cito estos casos por ser de reciente eclosión, como los brotes verdes de ZP, pero no podemos olvidar problemas anquilosados, como la vergüenza de las comunicaciones ferroviarias que tantos quebraderos de cabeza dan a un César Ramos que tan pronto se muestra compungido como agresivo con los usuarios que se remiten a él en su twitter para narrarle sus desventuras en los trenes extremeños.

Pero vayamos al asunto de los residuos y reflexionemos sobre los antecedentes para comprender los peligros a los que nos enfrentamos. En 1998, la localidad de Nerva, en Huelva, vivió un punto de inflexión en su devenir que marcaría el desarrollo —o subdesarrollo, según se mire— en años venideros: la instalación de un vertedero de residuos industriales que “generaría riqueza y puestos de trabajo”. Aún no estábamos tan concienciados con la conservación del entorno o la gestión de residuos, ni familiarizados con conceptos como economía circular o desarrollo sostenible. El Fondo Social Europeo financiaba infraestructuras públicas con las que ni habíamos soñado, al mismo tiempo que Bruselas exigía, a cambio, el cumplimiento de una serie de medidas conservacionistas. Algunas, tan evidentes como complejas, pues hasta ahora la gestión de aguas residuales y residuos sólidos urbanos —por poner un ejemplo tan sencillo como cercano— no había sido una preocupación real en nuestro país, pero era ya un problema de sobra conocido por nuestros vecinos al norte de los Pirineos.

Hay infraestructuras que dejan más hambre que beneficios y, para dejárnoslo claro, en primavera de 1998 llegó a los medios la noticia del desastre de Aznalcóllar, causado por la rotura de una balsa minera propiedad de la empresa sueca Boliden

Para entrar en el selecto club europeo se exigía cumplir la etiqueta y las galas protocolarias; y estas medidas ambientalistas eran parte del contrato. Había alegría presupuestaria y esa situación era idónea para soñar con un mundo mejor; la novísima Red Natura 2000 establecía una serie de directivas para conservar los ecosistemas europeos y nada parecía indicar que estábamos construyendo un ritmo de vida trepidante en el que índice de basura per cápita crecería de manera alarmante y su gestión se convertiría en un problema (bueno, algunos ya lo sabían, y obtenían buen lucro de ello). ¿Sería Nerva la elegida para la nueva utopía? Eran los tiempos de Borbolla y de la larga resaca de la Expo: buen tiempo para el populismo. Pero no nos dimos cuenta de que hay infraestructuras que dejan más hambre que beneficios y, para dejárnoslo claro, en primavera de 1998 llegó a los medios la noticia del desastre de Aznalcóllar, causado por la rotura de una balsa minera propiedad de la empresa sueca Boliden.

Lean sobre Boliden, una corporación a la que, en los años 60, le cerraron en su Suecia natal una rentable mina de oro. Rentable económicamente, pero un desastre con el entorno. Sin embargo, fuera de sus fronteras, ni ética ni responsabilidad. Y, como poderoso caballero es don dinero, la causa siguió un tortuoso camino judicial aún sin resolver con una montaña de dinero pública dilapidada y los bolsillos de los empresarios nórdicos aún intactos. La mina entraba en una pausa forzosa, para tratar de paliar los daños causados y evitar males mayores. El vertedero de Nerva siguió adelante. Veinticuatro años después, continúan las polémicas: en primavera de 2022 la Guardia Civil interceptaba en el puerto de Sevilla un barco con 7.500 toneladas de residuos peligrosos, provenientes de Montenegro (de momento, país extracomunitario) y el Ministerio de Transición Ecológica paralizó el traslado pendiente de 40.000 toneladas más.

No deja de ser extraño lo que está ocurriendo en Salvatierra de los Barros, visto lo acontecido en los últimos meses con otros proyectos de “desarrollo”. Y no lo es porque hasta ahora los servicios propagandísticos de la Junta de Extremadura han venido explotando de manera regular una serie de iniciativas que no dejaban de caer como castillos de naipes

También veinticuatro años después de aquel fatídico 98 en la vecina provincia de Huelva, salta en prensa regional extremeña la noticia de que una empresa murciana está tramitando la Declaración de Impacto Ambiental para abrir un macrovertedero en el término municipal de Salvatierra de los Barros (1.600 habitantes). Las dimensiones, 90 hectáreas frente a las las 30 de su homólogo de Nerva, la distancia de los centros industriales que producirían esos residuos, la falta de infraestructuras (la localidad está comunicada por una red de carreteras comarcales y provinciales incapaces de asumir el volumen de camiones que traerían esos residuos) y los desmanes y mentiras de este tipo de negocios, levantan las sospechas. También colabora en ese sentido el silencio de la Junta de Extremadura; la presencia del alcalde socialista en las primeras manifestaciones, como si fuera un vecino afectado más y su ausencia cuando se comienzan a dilucidar las complicidades de ciertas administraciones; la inexistencia de noticias claras y el boicot del grupo Vocento (diario Hoy), que dedica un cuarto de página a un ciclista que se ha caído de la bicicleta pero ignora una concentración de un millar de personas pidiendo la no apertura de un negocio que supondría el fin de la resiliencia ecológica de la zona.

No deja de ser extraño lo que está ocurriendo en Salvatierra de los Barros, visto lo acontecido en los últimos meses con otros proyectos de “desarrollo”. Y no lo es porque hasta ahora los servicios propagandísticos de la Junta de Extremadura han venido explotando de manera regular una serie de iniciativas que no dejaban de caer como castillos de naipes: la fábrica de baterías, que generó enfrentamiento dialéctico entre territorios, o la mina de litio que no iba a ser, según el alcalde de Cáceres, y que ahora tal vez sea, según el presidente de Extremadura y que podría ser con garantías según, ¡sorpresa!, el mismo alcalde de Cáceres en su renovada actitud frente a la tan amada como denostada infraestructura. Sin embargo, en la localidad de la Sierra Suroeste todo el proceso se ha ido desarrollando de manera velada, sibilina si se quiere, y no ha sido hasta la aparición en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) que la opinión pública ha sabido de su existencia. Sí lo sabrían las instancias políticas regionales y adláteres, el ahora ex-alcalde y los vecinos que vendieron los terrenos a un precio anormalmente abultado y, a posteriori, se llevaron las manos a la cabeza por lo hecho.

La reacción popular no ha tardado en aparecer y es bonito ver cómo la ciudadanía defiende sus tierras, su entorno, su forma de vida tradicional y respetuosa con el entorno y sus derechos: manifestaciones, presencia mediática, activismo... Sin embargo, no se puede bajar la guardia. El camino por recorrer es duro y arduo. Y no faltará quien venda su dignidad por treinta monedas de plata.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.