Medio ambiente
Alconchel Sin Mina denuncia ante Portugal la mina a cielo abierto proyectada en Extremadura

La Plataforma Ciudadana Alconchel Sin Mina denuncia ante el gobierno portugués el megaproyecto extractivo proyectado en la comarca de Olivenza. Manifiesta las graves afecciones medioambientales del mismo, que afectarían también al país vecino. 

minería a cielo abierto
Foto de una mina a cielo abierto de la web de Red Ecológica Europea Natura2000 Extremadura.

La Plataforma Ciudadana Alconchel sin Mina ha hecho llegar a una denuncia contra el futuro megaproyecto minero a cielo abierto de la Comarca de Olivenza al Ministro de Medio Ambiente portugués, D. João Pedro Matos Fernandes, y al presidente de la A.P.A. (Agência Portuguesa do Ambiente), entendiendo que el país vecino resultaría directamente afectado por la explotación.

En la misma, dicho colectivo ciudadano detalla la afección medioambiental que, sobre territorio portugués, acarrearía la instalación que Valoriza Minería (filial del grupo Sacyr con varios proyectos en Extremadura, entre ellos la controvertida mina de litio de Valdeflores, en Cáceres) proyecta ubicar en los términos municipales de Alconchel, Táliga y Olivenza, en la provincia de Badajoz. La denuncia llega al Ministerio de Medio Ambiente portugués cuando aún no se ha pronunciado sobre la Autorización Ambiental Transfronteriza.

El metal a obtener en la explotación, como han señalado recientemente los documentos aportados en las últimas publicaciones de la Plataforma, no sería exclusivamente el cobre, sino que incluiría extracción de oro con “porcentajes puntualmente elevados”. El proceso extractivo de los dos metales tiene un elevado riesgo de contaminación, generando un grave problema adicional con los residuos generados, que afectarían también al país vecino. De hecho, los planes incluyen el depósito de los mismos en una escombrera de sólidos y una balsa de lodos tóxicos sobre la cuenca vertiente de la ribera de Táliga al Alqueva. La afección, pues, abarcaría toda la cuenca hidrológica de la rivera de Táliga, desembocando en el Gran Lago del Alqueva, reclamo turístico transfronterizo.

En el proyecto oficial presentado se puede observar cómo las cortas mineras, la balsa de lodos tóxicos (con los metales pesados sin interés de recuperación y restos de productos químicos del proceso) y la gran escombrera, se encuentran dentro de la Red Hidrográfica de la Rivera de Táliga.

Esta colina artificial de acúmulos de ácidos, con casi 80 hectáreas de superficie y 40 metros de altura, está planificado que se sitúe a sólo 600 metros de Alconchel

Dos de los arroyos deberían ser desviados para “hacer sitio al proyecto”, transportando asimismo “supuestas aguas de contacto con metales pesados”, bordeando el de San Roque la totalidad del núcleo urbano de Alconchel.

En relación a la escombrera de inertes (que en valoración de la Plataforma, no entrarían en esta calificación), ésta (a la que no dudan en calificar de “gigantesca montaña de residuos”) acumulará durante años ingentes cantidades de desechos del proceso de triturado de las rocas ricas en sulfuros que, en contacto con la humedad y el oxígeno, corren el riesgo de transformación en ácidos, creando por sí misma “un peculiar acuífero subterráneo” que podrá incorporarse “al sistema hídrico superficial”, según se puede advertir leyendo la página 44 del expediente de “Análisis y Gestión de Aguas” del proyecto oficial que consta en la Junta de Extremadura.

Esta colina artificial de acúmulos de ácidos, con casi 80 hectáreas de superficie y 40 metros de altura, está previsto que se sitúe a sólo 600 metros de Alconchel y en caída de aguas del arroyo San Roque, con un desnivel de 9 a 49 metros por encima del núcleo urbano, dentro de la Cuenca del Gran Lago del Alqueva.

Minería
Sierra de Gata: ¿desarrollo o destrucción?

Los proyectos de minería a cielo abierto en los parajes de especial valor ecológico del norte de la provincia de Cáceres ponen en riesgo uno de los principales motores económicos de la zona, el turismo. 

Añaden desde la Plataforma que las extracciones de aguas subterráneas y superficiales, indispensable objetivo de la empresa para el funcionamiento del proyecto, afectarían a los aportes de la cuenca y a su posterior contaminación a causa del fenómeno del Drenaje Ácido de la Mina (DAM), que alcanzaría por gravedad al gran lago.

El drenaje de roca ácida (DRA) es un proceso natural por el cual se produce ácido sulfúrico al exponer al aire libre o al agua los sulfatos de la roca. El drenaje de la minería ácida (DAM) consiste fundamentalmente en la misma transformación, pero exponenciada, al excavarse en tajo abierto grandes cantidades de roca con minerales sulfatados. Cuando el agua alcanza cierto nivel de acidez, un tipo de bacteria común llamada “Tiobacilus Ferroxidante” puede aparecer acelerando la oxidación y acidificación, lixiviando aun más los residuos de metales de desecho. Este fenómeno permanece activo hasta que los sulfatos resultan extraídos por completo, pudiendo completarse  en cientos e incluso miles de años. El ácido fluye desde la mina por el agua, las lluvias o por corrientes superficiales, depositándose en estanques, arroyos, ríos, lagos y mantos acuíferos cercanos. El DAM provoca una degradación severa de la calidad del agua, hasta volverla inservible, y puede aniquilar la vida acuática.

A pesar de las afirmaciones por parte de la empresa en el sentido de que no habría vertidos, éstos aparecen contemplados en el proyecto, que detalla incluso puntos para la toma de muestras y control de las aguas superficiales -CAS- con los que medir los niveles de contaminación.

La Plataforma ha recordado en su último gran acto informativo del pasado 26 de agosto en Olivenza, que el megaproyecto minero no incluiría únicamente las 3.000 hectáreas de la concesión denominada “Gato Montés”, sino que cuenta adicionalmente con 5 permisos de investigación sobre los que la empresa publicita su interés de pasar a explotación (35.000 hectáreas)

Abundaría en el aspecto de las afecciones medioambientales, a juicio del colectivo ciudadano, que el megaproyecto se sitúa, de hecho, sobre un área fronteriza protegida “en el perímetro de protección de la cuenca del Alqueva”, que cuenta con la calificación de Zona de Especial Conservación (ZEC), Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Red Natura 2000.

La Plataforma ha recordado en su último gran acto informativo del pasado 26 de agosto en Olivenza, que el megaproyecto minero no incluiría únicamente las 3.000 hectáreas de la concesión denominada “Gato Montés”, sino que cuenta con otros 5 permisos de investigación sobre los que la empresa manifiesta su interés de pasar a explotación (35.000 hectáreas), de los 21 totales del llamado plan Ossa Morena (conjunto de permisos de investigación para minería a cielo abierto que afectan a 30 términos municipales en el suroeste de Badajoz). Serían, en concreto, las concesiones denominadas “Loiteron”, “San Carlos”, “Don Julián” y “Encina”, pudiendo incluir también “Carazo”. Las localidades afectadas resultarían entonces, como mínimo, Olivenza (y pedanías), Badajoz, Alconchel, Táliga, Valverde de Leganés, Higuera de Vargas, Villanueva del Fresno y Jerez de los Caballeros.

Olivenza. Acto contra la minería 2.
Olivenza. Acto contra la minería a cielo abierto del pasado 26 de agosto. Plataforma Alconchel sin Mina

Los cuatro primeros mencionados se encuentran en fase de investigación, siendo posible su pase a explotación a solicitud de la empresa. Samuel Ruiz, Director General de Industria, declaró en este sentido, en la Comisión de Transición Ecológica del pasado 16 de Julio, que estos 4 permisos se han visto prorrogados y ampliados de 2020 a 2022, realizándose actualmente en los mismos labores de geoquímica de suelos y geofísica, incluyendo más sondeos en los sectores de Olivenza y, por el sur, en el permiso denominado “Carazo”, en dirección a Villanueva del Fresno.

La Plataforma de Alconchel y Comarca de Olivenza apareció en la lista de organizaciones contrarias a la minería como “el estudio de caso más investigado” con dinero europeo dentro del proyecto MIREU (Regiones Mineras y Metalúrgicas de Europa)

En cualquier caso, múltiples documentos gráficos aportados por la Plataforma muestran el stand de SACYR en la PDAC de Toronto de marzo de 2020, el mayor evento minero internacional en el que la empresa se presenta ante sus inversores, donde expresamente se publicita un macroproyecto que integraría en su totalidad a todas las concesiones citadas.

Por otra parte, la Plataforma Alconchel sin Mina ya señaló en su momento, tanto al Director General de Industria como a la Consejera de Transición Ecológica, que todos los permisos están siendo concedidos y desarrollados en zonas protegidas, donde ni tan siquiera están permitidos los sondeos, y publicándose únicamente en el DOE, pero no así en los correspondientes entes públicos, con la consiguiente falta de información y difusión, lo que produciría indefensión a los propietarios y ciudadanos.

Cabe señalar que, recientemente, la Plataforma de Alconchel y Comarca de Olivenza apareció en la lista de organizaciones contrarias a la minería como “el estudio de caso más investigado” con dinero europeo dentro del proyecto MIREU (Regiones Mineras y Metalúrgicas de Europa), escándalo que ha sido denunciado ante la Comisión Europea por Ecologistas en Acción y otras 30 organizaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
#69073
3/9/2020 21:55

Y la Junta de Extremadura siempre ahí, al quite, en el lado de los empresarios turbios, de los negocios chungos, tragando con todo o, directamente, participando de todas las maniobras.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.