Medio ambiente
Colectivos estudiantiles y climáticos ocupan universidades españolas contra la crisis climática

La iniciativa End Fossil: Occupy! empieza a dar sus primeros pasos en diversas ciudades del Estado. Jóvenes activistas exigen a la academia una mayor implicación en la defensa del medio ambiente y por el fin de los combustibles fósiles.
Protesta Extinction Rebellion
Protesta de Extinction Rebellion el pasado agosto en Madrid. Imagen: Extinction Rebellion

En un momento donde las consecuencias de la crisis climática son cada vez más visibles y donde se acerca un invierno condicionado por la subida de precio de las facturas, se hace evidente que el cambio requiere encontrar nuevas formas de acción en las reivindicaciones climáticas. Una de ellas es la reapropiación de los espacios universitarios para exigir que la academia tome partido formalmente, una iniciativa que ha tomado forma en el Estado en el mes que arranca.

Así nace End Fossil: Occupy!, un paraguas internacional bajo el que diversos movimientos climáticos tratan de seguir esta línea de acción, tal y como detallan en el manifiesto elaborado para esta ola de acciones: “Ya es hora de cambiar drásticamente el rumbo, y las universidades deben ser las primeras en exigir a los gobiernos que actúen en esta emergencia conforme al conocimiento científico disponible y comportarse de acuerdo a esta realidad”. 

Las tres premisas base de la iniciativa que arranca este mes son sencillas: justicia climática, liderazgo joven y ocupar hasta ganar

En España, las movilizaciones comenzarán en noviembre con presencia en, al menos, Madrid, Barcelona, Granada, Asturias y Galicia. El tipo de acción variará según el lugar y la experiencia de los colectivos presentes, pero todas ellas girarán en torno a la reapropiación de los espacios universitarios y la denuncia de “la hipocresía y las contradicciones que representa una universidad financiada por el capitalismo fósil”, tal y como argumentan portavoces del movimiento. Las tres premisas base son sencillas: justicia climática, liderazgo joven y ocupar hasta ganar.

El proyecto nace a partir de las investigaciones de financiación de las universidades estadounidenses. Poco a poco, indagando en quién paga lo que se estudia, alumnado de todo el mundo ha decidido tomar sus espacios académicos para decir “basta”. Por eso, entre septiembre y diciembre de 2022, la juventud del movimiento por la justicia climática se dispone a ocupar cientos de escuelas y universidades de todo el mundo. Para Elena Cañete, activista de End Fossil, el objetivo está claro: “Lo que buscamos es cambiar el sistema acabando con la energía fósil, uno de sus grandes pilares que impide una transición justa tanto desde la perspectiva climática como social”, detalla.

La intromisión del capitalismo fósil en el ámbito académico está a la orden del día. La Cátedra de Energía de Iberdrola, la Cátedra de Energía y Pobreza respaldada por Naturgy y Endesa, la Cátedra de Energía y Sostenibilidad de British Petroleum son solo algunos ejemplos de la larga lista de cátedras y estudios universitarios financiados por empresas eléctricas

La intromisión del capitalismo fósil en el ámbito académico está a la orden del día. La Cátedra de Energía de Iberdrola, la Cátedra de Energía y Pobreza respaldada por Naturgy y Endesa, la Cátedra de Energía y Sostenibilidad de British Petroleum son solo algunos ejemplos de la larga lista de cátedras y estudios universitarios financiados por empresas eléctricas.

Es precisamente esto lo que moviliza a los colectivos, pues consideran que “para una transición justa que no deje a nadie atrás, el conocimiento no puede estar condicionado por las empresas e industrias que a día de hoy lo financian”, tal y como afirma Alba del Río, también activista del movimiento. Ante un obstáculo de carácter tan sistémico, la ocupación aparece como una forma de acción que señala la raíz del problema, ya que “es perturbar la normalidad, y perturbar es gritar alto y claro al resto de la sociedad que nuestra casa está en llamas”, asegura Del Río.

Tal y como lo plantean las convocantes, en un momento de emergencia hay que exigir medidas ambiciosas. Se niegan a fingir que la normalidad que les ha tocado vivir está bien, dicen. Ya no es una lucha por el futuro del estudiantado, sino por el presente. Por esto, declaran que “ocuparemos para exigir el fin de los combustibles fósiles”.  Esta forma de acción muestra una fuerte esperanza por el cambio, la posibilidad de reconstruir los espacios universitarios. Se trata de “demostrar que otro mundo es posible, mostrando e imaginando colectivamente la sociedad justa que queremos crear: libre de opresiones, y donde la vida esté en el centro, no la ganancia”, expresan desde el colectivo.

La evidencia de una catástrofe global es hoy real. Con acciones de desobediencia civil, los colectivos climáticos exigen a los gobiernos, cuenta con firmeza Cañete, “acción inmediata para limitar los crecientes impactos de la crisis climática, tanto a nivel estatal como global”, reclamando “justicia social en la necesaria transición a un nuevo sistema socio-económico”. Exigen así que la comunidad académica sea “honesta en la asunción del consenso científico sobre el clima y consecuente en su comportamiento”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
RamonA
1/11/2022 18:20

Excelente iniciativa. A ver si algunas de las muchas chispas prenden la hoguera.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.