Política
Políticas públicas para una economía solidaria, feminista y ecológica

Ante la nueva convocatoria de elecciones generales del 23J, REAS Red de Redes comparte las propuestas de miles de personas que componen el movimiento por una Economía Solidaria para una transición ecosocial que ponga la vida en el centro
Empresa de la economía solidaria de reutilización, reciclaje e inserción (Fuente: Aeress)
Empresa de la economía solidaria de reutilización, reciclaje e inserción (Fuente: Aeress)
11 jul 2023 10:33

Tenemos la oportunidad así como la responsabilidad de promover los cambios económicos, políticos y sociales necesarios para dar respuesta, de manera urgente, a las diversas crisis en que nos encontramos. 

Crisis como la ambiental, donde confluyen la emergencia climática con otras realidades como la pérdida de biodiversidad o la falta de recursos que pueden afectar a la viabilidad de la vida en el planeta, nos ponen en primer plano la necesidad de actuar. Se nos presenta así la oportunidad de promover una transición ecosocial justa que dé respuestas, así mismo, a las urgencias sociales que viven miles de personas a diario como: el aumento de la desigualdad, la precariedad de los sectores crecientes de la población, la vulneración de derechos humanos básicos o la imposibilidad de acceder a una vida digna.

En este gran reto, las propuestas del modelo económico resultan clave, y no parece que las soluciones puedan venir del origen del problema. La fagotización capitalista de posibles soluciones en clave reaccionaria, así como la cooptación del discurso por parte de las grandes corporaciones (con la consiguiente connivencia mediática) no parece, en efecto, que nos marquen el rumbo que como sociedad debemos emprender. Para ello, debemos superar las posturas y propuestas conservadoras así como la polarización social, buscando la unidad y la valentía para ensayar nuevas fórmulas que sean capaces de dar respuesta a los viejos problemas a los que el actual modelo económico y político no está atendiendo como debiera. 

Si bien estos escenarios explican cierta desesperanza y desmovilización social, también se vislumbran vientos favorables para el cambio. Es innegable la toma de conciencia en los últimos años respecto de las urgencias ecológicas y sociales así como la desconfianza de la capacidad de respuesta de las propuestas políticas que nos han traído hasta esta encrucijada.

La ESS nos marca el camino 

En este contexto la Economía Solidaria tiene mucho que aportar gracias a las múltiples propuestas y saberes acumulados en décadas de experiencia que le han ido reportando un creciente reconocimiento institucional nivel mundial. Este largo bagaje no viene solo de la crítica teórica a un modelo que hace aguas desde hace mucho tiempo, sino también desde la experiencia práctica generando alternativas que demuestran que es posible hacer economía de otra forma.  

Uno de los ejemplos que muestran sobre la praxis de estas propuestas son las iniciativas alimentarias en el marco de la agroecología y la soberanía alimentaria que proliferan en la ESS, y que buscan garantizar una alimentación saludable, tanto para quienes se alimentan como para el entorno que nos provee de dichos alimentos, recuperando el control de dichos alimentos en su fase de producción, transformación y distribución.

Otros de las iniciativas que están actualmente poniendo luz práctica en procesos de transformación y soberanía económica, satisfaciendo necesidades vitales de una manera justa y sostenible son las cooperativas energéticas, agrupaciones de personas consumidoras y usuarias para la producción y distribución de energías renovables y que a día de hoy comercializan electricidad a miles de personas, en una apuesta por  “el consumo responsable, la economía local y la generación renovable distribuida”, como defiende Unión Renovables, red donde se agrupan una veintena de estas iniciativas. Bajo el objetivo de garantizar el derecho al crédito de personas y proyectos con alto impacto social y medioambiental, encontramos también una amplia oferta en el sector de las Finanzas Éticas, herramientas de intermediación financiera que no se centran en la rentabilidad sino promover procesos de transformación social. 

Éstos son sólo algunos sectores y ejemplos que nos sirven de guía para aterrizar las propuestas de la Economía Solidaria y que vienen demostrando desde hace décadas la viabilidad de otras formas de hacer economía bajo valores de justicia y sostenibilidad. Encontramos así también cooperativas de telefonía consciente, empresas de distribución y movilidad sostenible, moda ética y sostenible, iniciativas de recuperación y reciclaje… Y todas estas experiencias adquieren aún más valor dentro de la propuesta de Mercado Social, una red que une a todas estas empresas responsables con personas consumidoras críticas, generando un circuito económico propio y alternativo que cada día más permite desconectarnos del sistema capitalista, proveyéndonos de todo tipo de productos y servicios bajo lógicas cooperativas, de apoyo mutuo y sostenibilidad.

Por unas políticas públicas solidaria, feministas y ecológicas

Para seguir promoviendo estas iniciativas de alto impacto social y medioambiental y fomentar su escalabilidad Propuestas de REAS Red de Redes lanza sus propuestas para una transición ecosocial que ponga la vida en el centro, un documento estructurado en torno a 13 ejes de actuación temáticos que nos muestran el camino para este cambio de modelo a través de políticas de inclusión y cohesión social, para la sostenibilidad de la vida, al servicio de las personas y del bien común.

Entre estas medidas destacamos el fomento de una organización social de los cuidados que asegure el derecho de todas las personas desde la corresponsabilidad, garantizando la provisión universal y pública de los cuidados desde una perspectiva integral. Para ello, han de activarse cuantos recursos sean necesarios para dar apoyo a las trabajadoras del sector de los cuidado y priorizar la participación de la Economía Social y Solidaria, especialmente las cooperativas sin ánimo de lucro y los espacios asociativos comunitarios en la gestión de servicios públicos de atención a personas, evitando su mercantilización.

Para fomentar la cohesión social y un empleo inclusivo es preciso reforzar política, técnica y presupuestariamente aquellas áreas prioritarias para el impulso de la cohesión y la inclusión social: rentas básicas, políticas sociales, vivienda, educación, salud, etc. implementando medidas que mejoren el acceso a su tramitación. Con respecto a la vivienda, proponemos la equiparación del modelo cesión uso cooperativo al alquiler en todas las líneas de apoyo y ayudas que existen ahora o se aprueben en el futuro.

Así mismo, consideramos vital la elaboración y puesta en marcha un plan estratégico de transición ecológica, reducción de emisiones y racionalización del consumo energético, hacia modelos circulares basados en el decrecimiento: reducción de los consumos de energía y materiales, modelos de producción, distribución, comercialización y consumo locales, política de residuo 0, reducción del transporte y apuesta por la movilidad sostenible. 

Es también necesario impulsar planes estratégicos de economía local que,desde una perspectiva social, ecológica y feminista, promocionen pactos locales para el fomento de la Economía Social y Solidaria, desde procesos de desmercantilización y desprivatización de servicios públicos y  el desarrollo de estrategias de partenariado público-social y público-comunitario para la gestión de servicios de interés social. 

Resulta clave, así mismo, para encaminarnos a una soberanía alimentaria y agroecología, la promoción de canales directos de comercialización de productos ecológicos, así como el cooperativismo de producción y de consumo y la intercooperación: mercados de venta directa, marketplace de Economía Social y Solidaria, centros de acopio, incorporar en las marcas políticas de fomento, ayudas a proyectos productivos agroecológicos. En estos y otros procesos de compra pública, demandamos la aplicación mejorada de los criterios y herramientas de compra pública responsable y el establecimiento de sistemas de control y verificación de la inclusión de los cláusulas sociales y ambientales.

Entre otras medidas de interés encontramos por último el interés en la cocreación y desarrollo entre los diferentes niveles de la administración y las entidades de finanzas éticas de instrumentos financieros orientados al tejido socio-empresarial de la ESS así como el apoyo institucional al Comercio Justo como política palanca para el cumplimiento de la Agenda 2030 y la promoción en barrios y espacios locales de actividades de impulso de las economías comunitarias: huertos urbanos, mercados de trueque, bancos del tiempo... 

En definitiva, si consideramos que necesitamos un cambio de rumbo político y social, debemos apostar de manera sincera y decidida por valores como la sostenibilidad y la justicia social, principios que rigen la Carta de principios de la Economía Solidaria, y que se entrelazan con las propuestas de otros movimientos como el ecologista, feminista o la defensa de los Derechos Humanos, incorporando el activismo económico como una forma más para la incidencia política y la promoción de un nuevo modelo económico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.