Economía social y solidaria
Mejoras y cosas a mejorar en la nueva Ley de Economía Social

Ante la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la nueva Ley Integral de la Economía Social y a la Estrategia Española de Economía Social para impulsar un sector referente a nivel internacional compartimos unas primeras reflexiones en clave de Economía Solidaria a tenor del texto recientemente aprobado.
Escena de trabajo de una empresa de inserción (Fuente: Areinet)
Escena de trabajo de una empresa de inserción (Fuente: Areinet)
12 abr 2023 17:07

El paquete normativo de la nueva Ley integral de Economía Social junto con la Estrategia Española de Economía Social, también aprobada, supone un avance necesario para el reconocimiento y el fomento de la Economía Social como modelo económico basado en las personas y el entorno, vertebrador del territorio y capaz de impulsar iniciativas de innovación social y finalmente adaptar el marco normativo al contexto actual.

Economía social y solidaria
Economía social y solidaria Se aprueba un nuevo impulso para la Economía Social
El Consejo de Ministros da luz verde a la nueva Ley Integral de la Economía Social y a la Estrategia Española de Economía Social para impulsar un sector referente a nivel internacional.

La nueva Ley reconoce de forma singular el potencial de las cooperativas y el modelo colaborativo que subyace a la Economía Social y Solidaria garantizando el apoyo necesario para hacer frente a los retos económicos, sociales y ambientales que nos esperan. Entre las novedades incluidas en la Ley destaca, así mismo, la nueva definición de colectivos y personas que están expuestas a la vulnerabilidad socioeconómica y que podrán acceder al empleo mediante las empresas de inserción.

Otra de las mejoras a celebrar son los avances de esta normativa para garantizar y promover la economía social y en particular las empresas de inserción promovidas para entidades sin afán lucrativo. Desde la perspectiva de la Economía Social y Solidaria, la promoción y creación de iniciativas con esta forma jurídica debe ser exclusiva de entidades y empresas sin afán lucrativo como sucede con los Centros especiales de Empleo sin ánimo de lucro para evitar la injerencia de empresas mercantiles y en particular de grandes corporaciones que ven en las empresas de inserción en filón a explotar para abaratar costes laborales y competir en igualdad con entidades que tienen como único fin la inclusión sociolaboral de colectivos desfavorecidos. En este sentido, valoramos positivamente que la reserva de mercado en el ámbito de contratación pública no se desvirtúe y se mantenga, por tanto, el principio de sin ánimo de lucro que rige en la normativa contractual.


Márgenes de mejora

No obstante, aunque la lectura general es positiva, en la nueva ley se echa de menos una mayor concreción en la vinculación de la economía social con la contratación pública. Quedan amplios márgenes de mejora en la actual ley de contratos del sector público en términos de contratación y compra responsable. La senda marcada a partir de las directivas europeas 23/2014 y 24/2014 en las que se fijaron los principios de una contratación más responsable con el entorno y donde las entidades y empresas de la economía social vieron reconocidas su valía en términos de generación de empleo de calidad y sostenibilidad se recogieron en la actual normativa estatal en la ley 9/2017.

Hablamos por ejemplo del acceso “privilegiado” a la contratación pública que supone la reserva de mercado pero también de una mayor participación de pymes y agentes sociales en los procedimientos de contratación en pro de la transparencia y de la mejora de los servicios, obras y provisiones de lo público. Una referencia clara en la ley de economía Social en este sentido permitiría profundizar en ese camino hacía una contratación y compra pública cuando se abra el proceso de revisión de la actual ley de contratación.

Así mismo, se echa en falta que la ley impulse la coproducción de políticas públicas para promover desde un enfoque público-comunitario la gestión y prestación de servicios por parte de iniciativas y empresas comunitarias y de la Economía Social y Solidaria en sectores y ámbitos clave con amplia implantación de la ESS como es el caso de las energías renovables, la alimentación sostenible, cuidados, finanzas éticas o la vivienda cooperativa.

Por otro lado, desde la óptica de la ESS creemos oportuno seguir avanzando para incluir, más allá de la fórmula jurídica, un modelo económico, el de la Economía Social y Solidaria para la transformación del entorno social. Es necesario que se refleje en el aparato normativo estatal el modelo para que nuevas iniciativas que aporten mejoras sociales y ambientales en base a la acción e iniciativa comunitaria puedan tener amparo en la legislación.

Por todo ello, de REAS RdR trabajaremos junto a los partidos políticos y en la tramitación parlamentaria para mejorar la ley y que puedan ser incluidos en el texto final algunas de las reivindicaciones pendientes para seguir generando marcos jurídicos y normativos que promuevan modelos económicos más justos, sostenibles y solidarios.

En palabra de Alfonso B. Bolado, presidente de la red confederal de Economía Solidaria, “Todo avance normativo que proponga una economía social más sólida, democrática y transparente es a priori una buena noticia pero aún queda camino por recorrer. Desde la ESS debemos seguir impulsando nuevos cambios normativos, desde luego, pero también sociales y culturales que impulsen una necesaria transición hacia un modelo socioeconómico que garantice la sostenibilidad de la vida en el largo plazo”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.