Comercio justo
Mascarilla y otras respuestas del Comercio Justo frente al coronavirus

Con motivo del Día Mundial del Comercio Justo el 9 de Mayo muchas personas reclamamos un cambio de rumbo.

El movimiento del Comercio Justo lleva años denunciando el sistema económico actual, apostando por un modelo alternativo al modelo impuesto, poniendo en el centro a las personas y el medio ambiente. Por eso, ante el Día Mundial del Comercio Justo, insistimos todavía más en ello.

Ahora que celebramos nuestro Día Mundial especialmente nos acordamos de las más de 2000 organizaciones productoras de Comercio Justo de América Latina, África y Asia que luchan con sus medios contra el coronavirus sin dejar a nadie atrás.

Muchas de ellas, especialmente las dedicadas al textil y la artesanía, desde el comienzo de la pandemia han empezado a elaborar mascarillas, y algunas también gel desinfectante. Es el caso de la organización artesana BaSE, de Bangladés, del proyecto de Comercio Justo de Fundación Vicente Ferrer, en India, o de la empresa social de textil Selyn, de Sri Lanka. Las mascarillas que elaboran las distribuyen entre la población cercana y personal esencial (del ámbito sanitario y empleados públicos que trabajan en la prevención de la pandemia). Aún con su producción habitual detenida, y ante la incertidumbre del futuro, las organizaciones mantienen el pago de los salarios a las trabajadoras y trabajadores. Parece algo obvio, pero no lo es tanto si tenemos en cuenta que muchas fábricas que trabajan para empresas convencionales o multinacionales no han pagado marzo o abril.

En esta situación de crisis, prácticas habituales del Comercio Justo como la prefinanciación del 50% del pedido antes de la entrega, por parte de las entidades distribuidoras de Comercio Justo, permite a las organizaciones textiles tener un “colchón” para pagar salarios y minimizar los efectos de eventualidades de cualquier tipo. Otras prácticas de este sistema comercial, como la no cancelación de pedidos o las relaciones comerciales estables a largo plazo, también constituyen medidas de protección para los trabajadores y trabajadoras.

Otras organizaciones de Comercio Justo, dada la vulnerabilidad de las regiones en las que trabajan, están ofreciendo adelantos de pagos y ayuda económica y material a miembros que no pueden trabajar por salud y a familias de la comunidad que lo necesitan. Por ejemplo, el Taller de Mandaluyong, de Filipinas completan el pago de salarios a las trabajadoras con una ayuda adicional porque los maridos no cuentan con ingresos. Así pueden asegurar una ayuda para ellas y sus familias, mientras se concretan los programas de asistencia del gobierno.

También la asociación productora de jabones Palam Rural, de India, están ofreciendo arroz y dinero para compra de necesidades básicas a personas de poblaciones cercanas. Otras están haciendo aportaciones a la comunidad, como la cooperativa azucarera Manduvirá (Paraguay), que se ha volcado con el centro de salud de su región, instalando carpas como salas de espera y comprando material de apoyo.

Otra de las iniciativas que estos días están realizando las organizaciones de Comercio Justo es la prevención de la pandemia entre sus miembros y la población de la zona. Las acciones son variadas: desde la provisión de mascarillas, gel, jabón y guantes, hasta campañas informativas, como la que está desarrollando la cooperativa cafetalera Aldea Global de Nicaragua, o las cooperativas agrícolas Asunafo North Farmers Union y ABOCFA de Ghana, que están realizando programas de radio y carteles informativos que distribuyen en las comunidades.

Por todo ello, en el Día Mundial del Comercio Justo, tenemos más motivos que nunca para exigir un cambio de rumbo. Porque sabemos no solo que es necesario sino que es posible. Y lo decimos en voz alta y lo reivindicamos, aunque tengamos que hacerlo desde nuestras casas, y no en las calles como normalmente hacemos en este Día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.