Economía social y solidaria
Más apoyo mutuo y resistencia en tiempos del coronavirus

El apoyo mutuo es uno de los pilares de las entidades de la economía social y el micromecenazgo una de sus herramientas más útiles

ilustración texto goteo
Susana Noguero
10 abr 2020 09:55

De una manera u otra, la propagación del #COVID19 nos ha obligado a cambiar nuestras rutinas. Desde aquí creemos que hasta que todo esto pase, que pasará, debemos seguir avanzando en todo proyecto que hable de vida con positividad y energía.

El modelo de crowdfunding de impacto social bebe directamente de aquella premisa de los modelos P2P o peer-to-peer que establece que las relaciones dentro de una comunidad deben permitir la generación de algo más grande que la suma de todas las partes que la integran, es decir, garantizar un beneficio colectivo más allá del propio grupo.

El apoyo mutuo y la solidaridad que tantos movimientos sociales y el propio movimiento libertario vienen practicando históricamente tiene mucho que ver con esta premisa: el beneficio debe ser social, no individual; horizontal y distribuido, sin privilegios; hacia la base, fruto de la co-responsabilidad compartida y las relaciones de igual a igual. En este sentido queremos destacar en este artículo algunas campañas que, desde movimientos sociales, han sido ejemplares en su llamamiento a la comunidad, movilización social y extensión de su acción.

Huelga de Alquileres

A partir del abril, muchas familias no pudieron hacer frente al pago del alquiler debido a la crisis provocada por el Covid-19. Esta campaña , activa en la redacción de este artículo, pretende crear una #CajaDeResistencia para que las personas que se sumen a la campaña #HuelgaAlquileres estén cubiertas y acompañadas por el movimiento por el derecho a la vivienda.

Una caja de resistencia es una institución temporal basada en el apoyo mutuo y la solidaridad. Las cajas de resistencia son utilizadas para aliviar la situación económica de trabajadoras que se vean perjudicados en las acciones sindicales como protestas reivindicativas o huelgas de larga duración. En ellas las trabajadoras ponen dinero para ayudar a otras compañeras que se encuentren en apuros.

Esta campaña se impulsa para dejar claro que el impago es un acto político, una exigencia a un gobierno para que vele por las necesidades de millones de inquilinas en situación vulnerable.


Fondo Cooperativo de Emergencia Social y Sanitaria

Ante la crisis sanitaria, social y económica producida a raíz de la pandemia del Covid-19, la Economía Social y Solidaria catalana no se detiene. Compartiendo angustias y esperanzas con el conjunto de la sociedad, cientos de iniciativas cooperativas, asociativas y comunitarias llevan a cabo el apoyo mutuo y la solidaridad lanzando el llamamiento al fondo de emergencia #FonsCooperatiuESS para cofinanciar iniciativas en todo el territorio reorientando su actividad cotidiana a dar respuesta a la emergencia social y sanitaria: cosiendo mascarillas y batas, fabricando viseras 3D, produciendo y distribuyendo productos agroecológicos, cuidando de las personas o desarrollando tecnologías libres para teletrabajar. Impulsar alternativas económicas que pongan en el centro la vida, a partir de la Democracia Económica, la Justicia Ambiental y la Salud Colectiva.


Sindicato Mantero Barcelona

Desde el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona, no sólo han lanzado el #BancoDeAlimentosMantero para los compañeros manteros que, no sólo por el confinamiento del #coronavirus, están en situación de precariedad, sino que han comenzamos a producir mascarillas y batas para ayudar a #FrenarLaCurva.

(Crédito de Fotografía: Sindicato Mantero).

SomMobilitat

Desde la cooperativa de movilidad eléctrica compartida para comunidades SomMobilitat están ofreciendo coches eléctricos al personal de los hospitales del territorio que tengan problemas de movilidad. Crearon la cooperativa porque pensaron que debe ser la sociedad civil organizada la que lidere el cambio de modelo de movilidad para garantizar que se oriente al bien común y no a intereses individuales y económicos. Con esta iniciativa muestra una vez más el camino a seguir.

(Crédito de Fotografía: Som Mobilitat)

La pájara en Bici

Las compañeras de RidersxDerechosMadrid junto otros miles de #Riders han quedado fuera de las ayudas por #COVID19 del Ministerio Trabajo y Economía Social. Aquí os compartimos las declaraciones de Pabliño, compañero de Madrid sobre las exigencias de medidas económicas que incluyan su actividad para sobrevivir a la precariedad. En concreto denuncian que Stuart, Deliveroo, Shargo, Glovo y UberEats, entre otras, “no cumplen el artículo 17.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante el estado de alarma al no proporcionar equipos de protección individual ni formación adecuada sobre cómo proceder para realizar los pedidos con total seguridad tanto para los ‘riders’ como para los clientes, más allá de frases cortas con dibujos explicando lo mismo que las autoridades públicas”. Os compartimos este completísimo webinar con toda la información que es necesario conocer.


#FrenaLaCurva

FrenaLaCurva es una plataforma ciudadana formada por activistas, voluntarias, makers, empresas, organizaciones sociales y laboratorios de innovación abierta lanzada por la Dirección General de Gobierno Abierto e Innovación Social del Gobierno de Aragón. Con ella se quiere tender un puente entre personas con necesidades debido a las medidas de aislamiento contra el coronavirus y personas voluntarias, instituciones y comercios que puedan solucionarlas. Hay cuatro categorías principales:

● Necesidad Propia: la persona en necesidad de un servicio rellena el formulario.
● Necesidad con Intermediación: necesidad creada por personas que saben de necesidades de personas que no pueden rellenar el formulario por no tener acceso a móvil / ordenador.
● Ofrecimiento: voluntarios que pueden hacer compras, sacar basura…
● Servicio Público Disponible: mercados o farmacias con horarios modificados, veterinarios abiertos, centros sociales que ofrezcan comidas, aseo y comida para transportistas…


#BarcelonaDesdeCasa

BarcelonaDesdeCasa es un nuevo espacio web que recoge las medidas municipales impulsadas para ayudar a la ciudadanía, con una atención especial a las personas más vulnerables. Entre estas medidas destacan dos grandes bloques: las medidas de apoyo social y las de apoyo económico.

En él, también y desde casa, todo el mundo puede proponer alguna actividad, ya sea cultural, educativa o deportiva. O dar a conocer iniciativas comunitarias de apoyo mutuo y cuidados ante la COVID-19, que se están autoorganizando en todos los barrios de la ciudad, y compartirlas en la plataforma Decidim, para que cualquier vecino o vecina pueda acceder en abierto y participar en ellas.

En este sentido cabe destacar el esfuerzo de Infermeres de Catalunya para organizarse y defender de forma colectiva y democrática sus intereses en la adaptación a decidim.infermeresdecatalunya.cat, que ha contado con el apoyo de Platoniq en este proceso participativo on-line para que las propias profesionales de la salud aporten ideas y propuestas de mejora de la seguridad ante el contagio en sus puestos de trabajo.


Canal #CoronaZero

Canal #CoronaZero es la propuesta surgida dentro del propio equipo en Fundación Goteo, al decidir crear un canal propio donde arrimar el hombro y dar apoyo total a iniciativas destinadas a paliar los daños de esta crisis sociosanitaria generada a partir de la pandemia del Covid-19. Creemos que es en estas delicadas circunstancias donde es más necesario que nunca dar un paso al frente y aportar aquello que se nos da mejor, la financiación de proyectos a través del micromecenazgo de la ciudadanía.

Por ello se ofrece la plataforma al 0% de comisión para todos aquellos proyectos que cumplan con los requisitos y necesidades surgidas ante esta epidemia, según encaren necesidades:

● Sanitarias: vinculadas a sindicatos, colectivos y asociaciones de personal que trabaje en centros sanitarios (enfermería, alimentación, limpieza…) y destinado a mejorar sus condiciones laborales

● Desarrollo de software / plataformas (preferiblemente opensource), procesamientos de datos o que contribuyan a la investigación científica (con un compromiso de respeto por la privacidad y trabajo de datos abiertos)

● Abastecimiento de productos básicos: de producción local, km0 y orientadas a facilitar el trabajo de toda la cadena productiva.

● Apoyo a la economía (pymes, ESS): cajas de resistencia, promoción del trabajo digno, fortalecimiento de redes de trabajadores/as, visibilización y acompañamiento de trabajos invisibilizados (limpieza, alimentación, atención a domicilio de personas mayores…)

● Cuidados y dimensión comunitaria: esta crisis ha puesto en el centro los cuidados, muchos de los cuales no se sostienen sin una dimensión comunitaria. Iniciativas orientadas a acompañar, facilitar, valorizar esos cuidados; así como a fortalecer iniciativas comunitarias.


Guía de inciativas de economía solidaria

Reas Red de redes, red de economía alternativa y solidaria de referencia en el Estado español, lanza una Guía de iniciativas de Economía Solidaria frente al COVID'19, un listado colaborativo y en construcción para mapear aquellas iniciativas y propuestas que se están articulando desde la Economía Solidaria y la ciudadanía para denunciar, resisistir y dar respuesta a la crisis del COVID-19. Ya recoge más de  100  iniciativas así como incorpora un análisis de la crisis desde el prisma de la Carta de Principios de la Economía Solidaria y los principales artículos en la materia recogidos en el portal de la Economía Solidaria.



Un apunte para la esperanza

Todas estas iniciativas demuestran el papel facilitador de las redes sociales, online o offline, y el carácter imprescindible de la autoorganización social, ya sea de manera sindical, política, vecinal… Y el activismo, en la mayoría de los casos, tiene muy presente este cuidado y apoyo mutuo. Cuando esta situación excepcional llegue a su término, o en cualquier caso a una disminución soportable, confiamos en que todo este dolor no pierda sentido en un retroceso de la relación directa, el cuidado, la reciprocidad.

Esta situación límite no hace sino realzar la importancia de trabajar en cooperación para afrontar los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) lanzados por Naciones Unidas que varias entidades acometen en su misión diaria de “dejar el mundo un poco mejor de como lo encontramos el día anterior”

Entre esta multitud de acciones lanzadas comprobamos que la solidaridad no se detiene. Seguro que hay proyectos parecidos en tu barrio o pueblo. Infórmate y ofrécete en lo que puedas, todas tenemos mucho que ganar.

A las que ya os habéis activado o, mejor dicho, no habéis detenido vuestro ímpetu: proponiendo, coordinando, comunicando… cada cual desde sus ámbitos para llegar a cada necesidad, os damos las gracias y reiteramos que tenéis el apoyo de muchas personas y colectivos, sólo hace falta ponerse en contacto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.