Residuos
¿Dónde nos llevará la nueva ley de residuos? Luces y sombras de una ley a debate

Desde la amplia trayectoria de 'Opcions' con el tema de residuos y su gestión, analizamos la Ley de Residuos en curso para ver sus luces y sombras y el momento clave en que estamos para que esta ley no termine en la basura y llegue a buen puerto.
Ley de residuos: Cartel de campaña de Opcions (autoría Opcions)
Ley de residuos: Cartel de campaña de Opcions (autoría Opcions)
7 mar 2022 14:29

Con el título de “El negocio de los residuos” presentamos el Cuaderno número 61 de la revista Opcions, que incluye una serie de artículos que nos acercan al panorama actual de este ámbito: el problema de la generación de residuos, cuál es su actual gestión y qué negocios (multimillonarios) se relacionan, así como cuáles serían las posibles soluciones. Todo ello con la reflexión de fondo constante sobre la incidencia política que hay que hacer. Y es que si bien tenemos claro que individualmente podemos avanzar hacia vidas “residuo cero”, es colectivamente que necesitamos hacer presión para que se activen legislaciones valientes y capaces de ubicar la responsabilidad no solo en las consumidoras sino también, y especialmente, en las empresas y administraciones.

Precisamente, este Cuaderno se ha redactado en paralelo al proceso de gestación de la nueva Ley estatal de residuos, que el pasado 23 de diciembre de 2021, fue aprobada por el Congreso. La ley, hay que decirlo por adelantado, es casi una transposición de las directrices europeas y no hace mucho más para avanzar en materia de prevención. Tanto es así, que muchos expertos la leen como una ley que nace ya caduca; una ley que deja escapar una oportunidad de oro para sacar el país del atraso que llevamos en materia de gestión y, sobre todo, prevención de residuos. Aun así, lo cierto es que incorpora ciertos ítems que hay que reconocer como avances y que ahora, toca defender en el Senado.

Y es que después de su aprobación en el Congreso, la Ley ha pasado al Senado para ser tramitada. De este último proceso depende obtener una ley que nos haga avanzar en materia de prevención de residuos o que nos mantenga en la oscuridad y opacidad de su gestión. ¿Cuál será la apuesta del Senado? ¿Poner luces a esta ley o añadir todavía más sombras?

Una Ley con luces…

De forma general, parece que la ley incorpora mejoras respecto a la situación actual en varios aspectos, como la prohibición de algunos plásticos desechables o la implantación del sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para envases de bebidas. También se toma en consideración el vector salud, eliminando de la circulación tóxicos como el bisfenol-A, los ftalatos o el amianto y se implanta la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAPE) para las toallitas húmedas (los fabricantes tendrán que pagar por su costosa limpieza).

Asimismo se establecen medidas a nivel estatal que elevarán la “nota mediana” de gestión de residuos allá donde la situación era insuficiente: es el caso de la recogida de la fracción orgánica generalizada, que no se hace en todos los territorios, o la aplicación estatal del canon de residuos (los municipios tienen que pagar para llevar residuos al vertedero o a la incineradora, lo cual es un incentivo para reducir el flujo de materiales de desecho).

La nueva ley también incorpora novedades muy simbólicas, como poder beber agua del grifo en un bar. Que tengamos que celebrar esta pequeña victoria contra el despropósito del agua embotellada nos da una idea de donde estábamos en la correlación de fuerzas con la industria de la bebida. Aunque, ¡cuidado!, no se prohíbe el agua embotellada. Solo se obliga a servirla si se pide. Ya veremos si las últimas dos décadas educando a los clientes en el hábito de beber agua en botella de plástico se pueden revertir tan fácilmente.

… y sombras

Dejando las luces aparte, vamos a las sombras, porque parece que la nueva ley de residuos también tiene importantes lagunas y ausencias.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que surge de la necesidad de incorporar las directrices europeas, pero no hace prácticamente ningún paso más allá de lo justo y necesario. Es lo que popularmente, diríamos “ir solo al aprobado”, cosa en la que insisten todos los expertos que hemos consultado.

En segundo lugar, da la impresión que cada buena idea de la ley está a medio aplicar. Silencios clamorosos: ¿por qué no implementar la RAPE a otros productos además de las toallitas, como por ejemplo el textil? ¿Por qué el SDDR no se aplica también al vidrio? ¿Por qué no se aplican las prohibiciones de químicos peligrosos también a otras sustancias?

La ausencia más sonada es, seguramente, la escasez de medidas y la poca ambición de las que hay planteadas en los dos ámbitos de acción que, precisamente, tendrían que ser prioritarios: la prevención y la reutilización. Y es que el marco mental del siglo XX todavía pervive: tenemos un modelo de gestión de residuos basado en el reciclaje e instalado en la obsolescencia planificada.

¿Cómo mantenemos una economía circular de materiales funcionando con la escasez de energía y recursos que prevemos que nos caerá encima, tarde o temprano? Es un misterio que esta ley no parece intentar resolver. Nos iría bien estudiar un poco de la economía de los materiales y la energía; por cierto, el pasado 2021 se cumplieron 50 años de la publicación de ‘La Ley de la entropía y el proceso económico’, de Nicholas Georgescu-*Roegen. Una obra que nos sitúa ante una realidad que, si bien resultaba incómoda en 1971, ahora ya no podemos ignorar más: los límites materiales y energéticos de nuestra manera de vivir.

¡Firma la petición!

Desde Opcions y Rezero nos movilizamos, y queremos movilizar a la sociedad, para interpelar a senadores y senadoras para que no pierdan la oportunidad de aprobar una ley que nos ayude a avanzar en la prevención de residuos y que sea capaz de revertir la emergencia climática.

Si tu también quieres hacer presión al Senado, ¡firma la petición!




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
La compra pública como garante del derecho internacional Derechos humanos y compra pública
El derecho internacional subraya la importancia que ninguna actividad económica contribuya a violaciones del derecho internacional y los derechos humanos. Analizamos el papel de la compra pública en este ámbito.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.