Economía social y solidaria
Comercio Justo y Economía Solidaria, valores compartidos

Recientemente, coincidiendo con el tercer aniversario de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de Naciones Unidas, el Comercio Justo hemos presentado nuestra nueva Carta. Se trata de un texto en el que actualizamos y reafirmamos nuestros principios y valores, y reivindicamos la pertinencia de este movimiento de la Economía Solidaria ante el escandaloso aumento de la desigualdad y la degradación medioambiental.

Foto Carta del Comercio Justo
Integrante del movimiento del Comercio Justo Fairtrade International

En la nueva Carta, que ha sido refrendada por más de 400 organizaciones de todo el mundo, el movimiento del Comercio Justo denunciamos el fracaso del actual sistema neoliberal, un modelo que acrecienta las desigualdades y la pobreza. Un modelo que genera situaciones tan injustas como que un 1% de la población posea tanta riqueza como el resto de los habitantes del planeta.Ante ello y ante el uso interesado y malinterpretado del término Comercio Justo que recientemente vienen haciendo determinados líderes políticos (véase Trump…), el movimiento del Comercio Justo reafirmamos de forma clara cuáles son nuestros valores, principios y prácticas. Con la nueva Carta, el Comercio Justo quiere definir cuál es la dirección en la que quiere avanzar. Y sabemos que en esa dirección vamos a encontrarnos con otros movimientos, con otros grupos de personas, con otras reivindicaciones con las que tenemos mucho en común.

Uno de ellos es el de la Economía Solidaria. De hecho, el Comercio Justo es uno de los movimientos que integran esta visión de la economía que pone a “las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria por encima de otros intereses”, según se puede leer en la Carta de la Economía Solidaria.

Ambos movimientos también compartimos la importancia de devolver a la economía su verdadera finalidad, esto es, la de “proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano”. Así también el Comercio Justo frente a la especulación, a prácticas como los mercados de futuros, a las transacciones comerciales sin producto, a estrategias financieras que buscan únicamente el lucro económico a expensas de quienes los producen, defiende el comercio como un intercambio real de bienes, es más, como una interacción entre personas basada en el respeto, la transparencia y el diálogo. En definitiva, un comercio y una economía para la vida, para garantizar una mejor vida para todos y todas. Comerciar para vivir, no vivir para comerciar.

Los seis principios en los que se basa la Economía Solidaria están estrechamente relacionados con los del Comercio Justo. Veamos:

El primero de los principios de la Economía Solidaria es el de la equidad, definida como el “valor que reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad y protege su derecho a no estar sometidas. […] Una sociedad más justa es aquella que tiene en cuenta las diferencias existentes entre las personas y los grupos.” Este principio de la economía solidaria encuentra su concreción en el Comercio Justo en su primer principio, que pone de relieve la situación de desventaja en la que se encuentran muchas organizaciones productoras, y parte de la idea de que es necesario tener en cuenta esta situación en las relaciones comerciales para no generar situaciones de abuso de poder o de explotación.

La Economía Solidaria establece como segundo valor el del trabajo entendido como “un elemento clave en la calidad de vida de las personas, de la comunidad y de las relaciones económicas entre la ciudadanía, los pueblos y los Estados”. En este sentido, la Economía Solidaria destaca la importancia de la dimensión humana, social, política, económica y cultural del trabajo que permita desarrollar las capacidades de las personas.

También el Comercio Justo comprende el trabajo desde esta misma filosofía, como un elemento que debe garantizar una vida digna. Trabajo que también se entiende como una forma de participar en la sociedad. Este aspecto en el caso de las mujeres es particularmente importante. El Comercio Justo fomenta su trabajo en las organizaciones y su participación en la toma de decisiones. En muchos países y comunidades donde las mujeres en su mayoría viven relegadas al espacio doméstico y familiar, favorecer su actividad productiva fuera del hogar no solo es una vía para aumentar sus ingresos sino que sobre todo les otorga un nuevo rol en la sociedad, mejora su autoconcepto y cambia la visión del resto de la sociedad ante el papel de la mujer. Este cambio de mentalidad poco a poco va transformando la sociedad.

“Consideramos –afirma la carta de la Economía Solidaria- que toda nuestra actividad productiva y económica está relacionada con la naturaleza, por ello nuestra alianza con ella y el reconocimiento de sus derechos es nuestro punto de partida.” Para el Comercio Justo, también la sostenibilidad medioambiental es un aspecto clave. No podría ser de otra manera si tenemos en cuenta que para quienes cultivan la tierra, ésta es su medio fundamental de vida. Además, las comunidades agricultoras y artesanas que viven en zonas rurales son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. De ahí que el desarrollo de métodos de producción cuidadosos con la naturaleza y el establecimiento de medidas para frenar el cambio climático sea un aspecto fundamental en el Comercio Justo.

Hemeroteca Diagonal
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

El valor de la cooperación en la economía solidaria se define como la importancia de “construir colectivamente un modelo de sociedad basándonos en el desarrollo local armónico, las relaciones comerciales justas, la igualdad, la confianza, la corresponsabilidad, la transparencia, el respeto…” Casi idénticas palabras encontramos entre los principios del Comercio Justo para definir cómo deben ser las organizaciones y las relaciones entre las entidades productoras y compradoras, que se concreta en prácticas como relaciones comerciales a largo plazo, evitar competencia desleal o la prefinanciación de los pedidos.

Otro de los valores del modelo que defiende la Economía Solidaria es el de no tener fines lucrativos, enlazando con la finalidad esencial de este movimiento que no es otro que el “desarrollo integral, colectivo e individual de las personas”. El medio para conseguirlo sería “la gestión eficiente de proyectos económicamente viables cuyos beneficios se reinvierten y redistribuyen”. Finalidad y medio que son exactamente iguales en el Comercio Justo. Así, por ejemplo, las organizaciones productoras reinvierten los beneficios extra y la llamada “prima” en la propia organización o, bien, desarrollan diferentes proyectos educativos, sociales, de salud o infraestructuras en su comunidad. La decisión sobre el uso de los beneficios o la prima se hace de manera democrática, con la participación de trabajadores y trabajadoras. De esta manera, también el Comercio Justo se vincula con el último de los principios de la Economía solidaria, el número 6 “Compromiso con el entorno”, que se concreta en “la participación en el desarrollo local sostenible y comunitario del territorio”.

No queremos alargarnos mucho más pero si continuáramos analizando los detalles de las Cartas de la Economía Solidaria y el Comercio Justo encontraríamos muchas más afinidades. Unas afinidades que constituyen nuestro principal activo, que constituyen nuestra principal fortaleza para construir la sociedad global que todas las personas necesitamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
#39398
17/9/2019 1:28

Pura mierda, el neoliberalismo no existe..

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.