Violencia machista
Rocío y el segundo tirador

Mi intención con este texto es decir que, si bien con Rocío Carrasco se está indicando que los agresores actúan amparados por un factor estructural, se está, a la vez, diluyendo ese factor.
Rocio el documental
Captura de pantalla
20 may 2021 07:00

Go, court another tender maiden
And hope that she will be your wife
For I've been warned and I've decided
To sleep alone all of my life

(Ve a cortejar a otra muchacha
Y ojalá acabes desposándola
Porque yo estoy avisada y he decidido
Dormir sola toda mi vida)

Joan Baez, Silver dagger

En la película JFK: Caso abierto (Olviver Stone, 1991) hizo un loable esfuerzo por ilustrar hasta qué punto era obvio para lxs expertxs que el asesino de Kennedy, Lee Harvey Oswald, no pudo, como se pretendía, haber actuado solo.

La teoría de que hubo, como mínimo, un segundo tirador no buscaba acabar con la impunidad de un magnicida, que también, sino determinar algo muchísimo más importante: si una segunda persona había disparado sobre el presidente, su muerte dejaba de ser un trágico hecho aislado para convertirse en un complot estructural, un golpe de Estado. Confirmar la hipótesis del segundo tirador era poco menos que acudir a detenerlo a la Casa Blanca.

En la docuserie donde Rocío Carrasco nos está relatando 25 años de supuesto maltrato se nos ofrece una explicación muy parecida a la que se convirtió en oficial para explicar la muerte de Kennedy: hay un culpable, de nombre Antonio David Flores, y todo el ardor probatorio debe dirigirse hacia él. Pero sabemos por experiencia que condenarlo no servirá para reducir significativamente el número de futuras víctimas, del mismo modo que quienes creían en la existencia de un complot contra el presidente demócrata deducían que, tarde o temprano, también su hermano iba a ser asesinado, como de hecho sucedería poco después.

Mi intención con este texto no es recordar el factor estructural que constituye el patriarcado, y que sí aparece señalado por los medios que en este y otros casos incorporan la expresión “violencia machista”. Mi intención es decir que, si bien con ella (o con la de “violencia patriarcal”, que a este efecto es idéntica) se está indicando que los agresores actúan amparados por un factor estructural, se está, a la vez, diluyendo ese factor. Se está permitiendo que el segundo tirador continúe suelto.

De modo que tendríamos al patriarcado como sistema, al agresor como verdugo y, ¿a quién más? ¿Quién es el custodio en la sombra que se encarga de realizar el paso del uno al otro?

No nos hagamos lxs inocentes. La respuesta es, por supuesto, “la pareja”. Es ella la que nunca comparece. Sin embargo, en ella, o en relación directa con ella, tiene lugar el grueso de la violencia machista.

Rocío Carrasco nos ha expuesto con toda claridad lo natural que es para una chica de 18 años enamorarse y dedicarse en cuerpo y alma a convertir ese enamoramiento en una pareja, incluso si debe para ello oponerse al mundo. Y todxs lamentamos la mala suerte que ha tenido en su elección, e incluso lamentamos que, debido a la existencia del patriarcado, sea tan frecuente la mala suerte. Pero el resto no nos escandaliza.

No vemos como una aberración que una persona tan joven establezca la máxima vinculación legal, psíquica y logística con otra perteneciente al género de sus opresores. Al contrario, es casi una prueba de madurez y carácter que entendemos como la secuencia correcta

No vemos como una aberración que una persona tan joven establezca la máxima vinculación legal, psíquica y logística con otra perteneciente al género de sus opresores. Al contrario, es casi una prueba de madurez y carácter que entendemos como la secuencia correcta. Esperamos que, ante todo y contra todo, triunfe el amor. El cordero debe entrar en la jaula del león, pero, por favor, seamos optimistas y confiemos en que no habrá sangre.

Va siendo hora de dejar de esconder la cabeza. Como dice Marta Dillon, la pareja es un factor de riesgo, y debemos afirmarlo así, con esa determinación, especialmente ante niñxs y adolescentes. Debemos dejar de educar para desear lo que sabemos que, con obscena frecuencia, se convierte en una trampa, particularmente espantosa para las mujeres. Yo no voy a decir aquí qué tipo de relación debemos desear, pero en las circunstancias actuales la única excusa para seguir enseñando a desear formar pareja es que no haya alternativa. Y la hay.

Entiéndaseme con toda literalidad: no estoy diciendo que se deba buscar una pareja mejor. Aunque Fidel Albiac sea, quizá, bueno para Rocío, es otro disparo en la ruleta rusa. A veces el que sale mal es el segundo. A veces son los dos.

Tampoco digo que haya que formar una pareja mejorada, como la pareja igualitaria lesbiana que propone Dillon. Claro que la pareja heterosexual es la tormenta perfecta. Pero no solo por ser hetero. La pareja no es únicamente el espacio ideal para que la función más siniestra de la heterosexualidad se exprese. Lo es para que se reproduzca, se importe e incluso se invente. La pareja es el templo de la heterosexualidad, y su hermetismo no busca la seguridad de dos sujetos iguales, sino el control de uno sobre otro. Es la cárcel de la esposa, o la tumba, y así deberíamos llamarla, la habite quien la habite, porque en ella, como en el hotel Overlook de El resplandor, el personaje que vas a interpretar te está esperando. Mejor compartir celda con una compañera, sí, pero sigue siendo lo más peligroso que podemos hacer con ella.

Para ocultar un crimen de estas dimensiones no vale cualquier Owsald. Hace falta uno que atrape a la opinión pública por completo. Hace falta construirlo

Y tampoco una mejor forma de estar en pareja. La teoría del segundo tirador nos inspira en más de un sentido. Para ocultar un crimen de estas dimensiones no vale cualquier Owsald. Hace falta uno que atrape a la opinión pública por completo. Hace falta construirlo. Lleva tiempo, pero una vez que el pelele está listo, se puede empezar a disparar con impunidad. “No ha sido la pareja”, se dirá. “Ha sido la pareja mal entendida, la pareja posesiva, la pareja romántica. Veníamos advirtiendo contra ella”. Esa mala forma de tener pareja está ahí, vagamente dibujada, siendo todas las parejas y ninguna, para poder etiquetar a posteriori: “Acabó en violencia, luego era amor romántico”. La culpa, al final, es también de la víctima, que lee mal, que lee poco, que no lee. “Tú eres distinta. A ti no te puede pasar. Tú estás informada”. Y, sin embargo, te pasa.

La acusación al patriarcado en general acaba siendo evasiva y haciendo que la izquierda repita la jugada de la derecha. Esta dirá que fue un hombre solo, poseído por el mal, sin la colaboración del patriarcado. Aquella que fueron un hombre y un patriarcado difuso, inabarcable e inaprehensible; de nuevo el mal. Y en ambos casos el mismo énfasis fanático, menos preocupado por poner remedio que por circunscribir la culpa para que el resto de los hombres, en un caso, y la pareja, en el otro, queden limpios.

La causa completa debería incluirlos a todos: al patriarcado como culpable en origen, al maltratador como verdugo designado para cada víctima, y a la pareja y su propaganda como organización criminal dedicada a que todo se haga como debe hacerse. De los tres implicados, la pareja es el eslabón sobre el que tenemos más capacidad para intervenir de urgencia. Hacerlo sobre el patriarcado es lento, y hacerlo sobre la habilidad individual para elegir es insolidario, dado que a día de hoy evitar la violencia en la pareja depende de, entre otros privilegios, una tecnología relacional accesible solo a algunas capas sociales. Pero no necesitaríamos mucho tiempo para modificar la buena prensa de la pareja. Y podemos hacerlo con alcance general. Hagámoslo, digamos de una vez eso que llevamos tanto tiempo sospechando: no hay que formar pareja.

En realidad lo que tenemos que hacer es dejar de decirnos machaconamente, desde que llegamos al mundo, que, especialmente si eres mujer, debes formar pareja. Ellas, e incluso ellos, la van a dejar de formar solxs en cuanto tengan la oportunidad de valorar pausadamente las experiencias que conocen y lo que la pareja significa como institución.

O, al menos, advirtámonos de que la pareja es un lugar enormemente peligroso, un factor de riesgo extremo, un veneno de velocidad desconocida cuyos beneficios suelen salir demasiado caros.

Y si tampoco podemos decirnos eso digámonos que debemos formar pareja con responsabilidad, a partir de una edad muy prudencial, en determinadas circunstancias de madurez y autonomía, que es lo que se dice con el juego, por ejemplo, porque no nos dejan decir lo que nos correspondería como sociedad libre y responsable: “Es una mierda. Es un engaño. Es para beneficiar a otros. Ni siquiera debería existir. No juegues. No lo hagas. No formes pareja".

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
#90697
21/5/2021 17:36

Uy ese disparo se te ha ido lejos... no creo en la pareja como realidad normativa pero el caso que comentas es de un maltrato psicológico y... de libro. Independientemente de si luego hay o no hay más parejas. Y me da que eres un hombre explicador y todo lo arrimado a tu ascua. Destruir el patriarcado es Destruir el patriarcado.

10
1
#90533
20/5/2021 11:56

Aplaudo fuerte la valentía de este artículo que se atreve a señalar el gran tabú intocable: la pareja, su responsabilidad en este matadero y su monopolio absoluto como forma única de organización social. Y aplaudo el valor de quien lo escribe y del medio que lo publica. Van a llover críticas pero “el pánico que sentimos cada vez que algo amenaza al amor es buena pista para comprender su importancia política.” dijo Firestone hace la tira de años y aun seguimos en pleno PANIC ATTACK con este tema.

21
29
#90567
20/5/2021 19:01

Pareja, familia, las amistades, el individuo, etc etc...si nuestras atenciones obedecen a la misma jerarquía relacional activa las mismas dinámicas sea cual sea la estructura. Y si centramos la atención en aquello que nos hace bien? Simplemente desde la ternura? Y si empezamos desde lo más simple. Desde una anarquía relacional chiquitita, sin grandes aspiraciones, que sea la más nuestra posible. Dejando de señalar con el dedo aquellas proyecciones que nos asustan. Dejando de identificarnos en referencias culturales aunque estén allí y sean ne escuchadas. Pongamos la energía en lo que está fuera de ese campo de acción, propongo. No hay soluciones teóricas a esto.

21
5
#90678
21/5/2021 15:42

Yo más bien me atrevería a hablar de las perogrulladas de este texto, así como de cuánto suele interesar desviar la atención de la violencia machista. Las parejas son de muchos tipos, no solo heterosexuales. Es la VIOLENCIA MACHISTA el problema estructural. No es culpa ni de la madre ni de la hija ni de lo que a cada cual le venga bien en base a sus intereses, esta historia es más de lo de siempre. No desviemos la atención.

17
2
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?