Marruecos
Derrota histórica en las urnas de los islamistas en Marruecos

El Partido Justicia y Desarrollo se desploma ante el ascenso de Reagrupamiento Nacional de los Independientes y el Partido de la Autenticidad y la Modernidad, formaciones de ideología liberal y cercanas a la corona.
Rabat elecciones
Propaganda electoral en el suelo de una calle de Rabat. Ricard González
Rabat
9 sep 2021 19:45

El islamismo perdió ayer en Marruecos el último vestigio del poder que había conquistado a través de las urnas en varios países al rebufo de las llamadas “Primaveras Árabes”. Tras un inesperado seísmo electoral, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), islamista moderado, pasó de ser el ganador de los últimos dos comicios y liderar el Gobierno desde 2011, a quedar el octavo, en una posición marginal. La caída de su popularidad era evidente, pero nadie esperaba que pasara de 125 escaños a sólo 13. Su debacle histórica se produjo en una triple cita electoral, pues además de legislativas hubo también municipales y regionales .

Los ganadores son dos partidos salidos de un mismo molde: de ideología liberal, cercanos al makhzen —el Estado profundo que rodea el Palacio Real—, y fundados por empresarios con una buena amistad con el rey. Se trata de Reagrupamiento Nacional de los Independientes (RNI), el más votado con 102 escaños, y el Partido de la Autenticidad y la Modernidad (PAM), con 87. Sumando fuerzas, se quedarían muy cerca de la mayoría absoluta en un hemiciclo de 395 escaños, un gran éxito del régimen. 

El makhzen ha logrado una casi completa desideologización de la política marroquí. La percepción, en buena parte cierta, de que no hay grandes diferencias entre los partidos, lleva a muchos electores a elegir los mejores gestores

Durante la noche electoral, antes de conocerse los resultados provisionales, en la sede del PJD se palpaba el nerviosismo. Algunos de sus dirigentes salieron a hacer declaraciones en las que acusaban a otros partidos de haber utilizado “dinero sucio” en la campaña. “Nosotros hemos hecho una campaña honorable, pero hemos visto muchas infracciones, se han comprado votos y se ha utilizado una cantidad de dinero enorme en propaganda en las redes. Estudiaremos impugnar los resultados de algunos colegios”, declaró Azami al-Idrissi, presidente del Consejo Nacional del partido. No lo decía directamente, pero sus dardos se dirigían sobre todo hacia el RNI.

Ciertamente, el gasto del partido liderado por Aziz Akhannouch, el hombre más rico del país después del rey, ha sido enorme. “Cada vez que entraba en Youtube, me encontraba el Akhannouch!”, comentaba Samy Souhali, un joven periodista. Algunas estimaciones sitúan en 300.000 dólares el gasto en publicidad del RNI sólo en una red social, Facebook, una cifra que multiplicaría por diez la desembolsada por algunos de sus adversarios directos.

Ahora bien, una derrota como la del PJD no puede sólo explicarse por un tsunami publicitario o la compra de votos a los pueblos de Marruecos más atrasados socialmente. “Los islamistas han pagado el desgaste por el deterioro de la situación socioeconómica por la pandemia. También les ha pasado factura el hecho de haberse tragado muchos sapos servidos por makhzen, como la legalización del cannabis, o sobre todo la normalización con Israel. La foto del [Primer Ministro] Othmani firmando el acuerdo fue muy humillante”, sostiene Irene Fernández-Molina, profesora de la Universidad de Exeter y especializada en Marruecos.

El makhzen ha logrado una casi completa desideologización de la política marroquí. La percepción, en buena parte cierta, de que no hay grandes diferencias entre los partidos, lleva a muchos electores a elegir los mejores gestores. Esto puede explicar el traspaso de voto entre partidos que pueden parecer antagónicos, como los islamistas del PJD y los liberales laicos del RNI. “Lo más importante es que la economía funcione. Cuando lo hace, todo va bien. He votado Akhannouch, porque antes había votado el PJD pero no ha cumplido su programa”, explicaba Cherkaui, un autónomo de 50 años que votó en un colegio de Salé, la ciudad contigua a la capital, Rabat.

Aunque la nueva Constitución, aprobada en 2011 para desinflar las protestas de la Primavera Árabe, otorgue más poderes al Parlamento y al Primer Ministro, el verdadero centro de poder sigue siendo el Palacio Real, y el makhzen que lo rodea. Su estrategia pasa por cooptar y domesticar a la oposición. Esto es lo que ocurrió hace dos décadas con el USFP, la histórica oposición de izquierdas al trono. Después de asumir el gobierno, y renunciar a hacer cambios profundos para aplicar las decisiones de Palacio, perdieron su identidad. Hoy, son un partido secundario, con sólo 38 escaños, lejos de su antigua hegemonía. Lo mismo le podría pasar al PJD

Ahora bien, el PJD aún tiene un as en la manga: el carismático ex primer ministro, Abdelila Benkirane. A pesar de haber ganado las elecciones de 2016, el makhzen y los otros principales partidos lo apartaron del poder para sustituirlo por Saad Eddine al-Othmani, mucho más servil. En estas elecciones, Benkirane no estaba ni en las listas del partido islamista, es decir, el PJD ha jugado esta partida con su principal crack al que el entrenador ha sentado en el banquillo.

Aunque la nueva Constitución, aprobada en 2011 para desinflar las protestas de la Primavera Árabe, otorgue más poderes al Parlamento y al Primer Ministro, el verdadero centro de poder sigue siendo el Palacio Real, y el makhzen que lo rodea

La reacción del PJD ha sido fulminante: dimisión de al-Othmani como Secretario General y de todo el Comité Ejecutivo. Además, ha convocado una Asamblea Nacional para el próximo 18 de septiembre, en la que se volverán a enfrentar las dos almas del partido islamista: la más monárquica, y la que todavía insiste en impulsar una mayor democratización del país. A pesar del varapalo, todavía es temprano para escribir el obituario del PJD. Entre otras cosas porque Benkirane continúa siendo uno del los políticos más populares del país, y si decidiera regresar, podría hacer renacer al PJD de sus cenizas.

“El PJD ha cumplido la función subalterna de legitimación del régimen que le asignaron y asumió el 2011. Se cierra una etapa … Este resultado consolida un proyecto autoritario en línea con los vientos que soplan a nivel internacional, y que no son favorables a la democracia”, apunta Fernández-Molina.

De hecho, no hay que perder de vista que aunque la participación ha sido del 50% de los ciudadanos inscritos en el censo electoral, en línea con anteriores comicios, no es un resultado tan positivo como parece. Había 19 millones de inscritos sobre 25 millones de adultos, y votaron unos 8,5 millones de personas. “Yo no he votado. ¿Para qué? En este país hay mucha desigualdad y algun día todo puede estallar”, comenta un taxista de Rabat, expresión del otro Marruecos que no se ve para nada reflejado en Akhannouch.

Archivado en: Magreb Marruecos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.