Pueblos originarios
Pueblos indígenas frente al covid-19 en Bolivia: riesgos y daños en proceso

Desde el golpe de Estado de noviembre de 2019, el Gobierno de facto ha ido desmontando los avances sociales conseguidos en los últimos 14 años. Esta grave situación se evidencia ahora que a los pueblos de Bolivia les golpea también la pandemia del covid-19. 

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia durante la crisis del covid-19.
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia durante la crisis del covid-19.
8 jun 2020 06:00

El domingo 31 de mayo nos llegó la triste noticia de la muerte del hermano Antonio Soto Guatara, del pueblo canichana, y un día después, el 1 de junio, de Pablino Parapaino Castro, hermano indígena del pueblo monkox bes+ro chiquitano, ambos a causa del covid-19, pandemia que está azotando actualmente al mundo.

Se preguntarán ¿qué de especial atención debemos darles a estos dos decesos?, tomando en cuenta que la pandemia ya ha matado a más de 300.000 personas en todo el mundo y que continuará haciéndolo. Y que, además, toda vida que se extingue es una dolorosa perdida, no solo para las familias.

Es cierto, pero para los que tuvimos el honor de conocerlos y saber quiénes fueron estos hermanos que nos acaban de dejar, sabemos y sentimos que es una pérdida irreparable, que afecta grandemente al mundo indígena originario, por lo que la misma se hace doblemente dolorosa.

¿Quiénes eran estas dos personas?

Ambos fueron importantes líderes y sobre todo sabios indígenas de las tierras bajas de Bolivia, que aportaron en vida a la inclaudicable lucha que las naciones y pueblos indígenas que han luchado desde siempre por el reconocimiento y respeto de sus derechos.

Ambos fueron sabios ancianos que aportaron decididamente con su trabajo a la recuperación de la memoria histórica y cultural de sus pueblos: como fue el canichana del Beni, donde nació y murió Antonio Sotto y el monkox bes+ro chiquitano de Santa Cruz, donde también nació y falleció Pablino Parapaino.

Cada uno por su lado, fueron narradores y escritores que publicaron libros concernientes a diferentes ámbitos de la vida, la historia y la cultura de sus pueblos. Aportaron también a diferentes iniciativas especialmente educativas, pero también fueron lideres dirigentes indígenas que participaron en la larga lucha indígena contemporánea, desde la histórica Marcha por el Territorio y la Dignidad llevada adelante en 1990, llegando hasta la histórica aprobación de la nueva Constitución Política del Estado que posibilitó la refundación de Bolivia como un Estado Plurinacional, cimentado en nuevos pilares como son la descolonización, la plurinacionalización y el vivir bien.

El Covid-19 en el mundo y en los pueblos indígenas

Todos y todas estamos viviendo la crisis del coronavirus y de una u otra manera nuestras vidas han sido afectadas, desde los encierros voluntarios por la cuarentena que estamos aun llevando en la mayoría de los países, hasta la muerte de personas cercanas a causa de este mal.

Bolivia en las últimas semanas se ha visto rebasada en al menos dos regiones, Beni y Santa Cruz, debido principalmente a políticas erróneas, corrupción, pobreza y cosas peores

A diario nos llega una avalancha de noticias terribles que nos informan cómo esta pandemia está avanzando y cómo los sistemas sanitarios de los países se han visto colapsados. Bolivia es un claro ejemplo que, en estas últimas semanas, se ha visto rebasada en al menos dos regiones, Beni y Santa Cruz, debido principalmente a políticas erróneas, corrupción, pobreza y cosas peores.

Básicamente constatamos que el mundo moderno occidental, a pesar de los avances tecnológicos y los recursos que dispone, no estaba listo para enfrentar esta pandemia; que en definitiva está afectando con mayor intensidad, por supuesto, a los más pobres y vulnerables.

Y ante esto ¿qué está ocurriendo con los pueblos indígenas?

Pues sabemos muy poco, la vasta información que circula se centra en reflejar la realidad de las grandes ciudades y en general del mundo moderno occidental, siendo como siempre invisibles las realidades marginales como la de los pueblos indígenas, que también están viviendo esta crisis. Por las redes sociales circulan algunas informaciones, pero se sabe muy poco en general.

Bolivia no está al margen de esta realidad, más ahora, que está manejada por un Gobierno de facto contrario al proceso de transformación política que vivió el país en los últimos años, liderado por los pueblos indígenas. Sin embargo, siendo Bolivia un país con una población mayoritariamente indígena, y que ahora vive también en las áreas urbanas, solo se puede afirmar que también han sido afectados. Nos llegan datos de los principales centros urbanos, pero muy pocos sobre la afección real en las comunidades.

Al menos tres pueblos indígenas de tierras bajas bolivianas están directamente afectados con casos de covid-19, como son el pueblo monkox bes+ro chiquitano, el canichana y el pueblo yuqui

Por las redes sociales y por voces de las y los propios hermanos de los pueblos, nos informamos que hoy al menos tres pueblos indígenas de tierras bajas están directamente afectados con casos de covid-19, como son el pueblo monkox bes+ro chiquitano, el canichana y el pueblo yuqui. Pueblos vulnerables que están en peligro de desaparición como es el caso del pueblo yuqui. Así también las comunidades quechuas y aymaras de tierras altas.

Ante esta situación, denunciamos el abandono del sistema de salud del Estado hacia las comunidades y pueblos indígenas en Bolivia, donde prácticamente no existe el apoyo de los gobiernos departamentales o nacional, dejando a su suerte a las comunidades. Así está corriendo hoy en el municipio indígena de San Antonio de Lomerío, donde a la llegada de la pandemia con varios muertos y contagiados, se puede constatar que no existe ningún centro de salud funcionando, tampoco personal médico, ni medicamentos, ni insumos de bioseguridad para enfrentar la pandemia.

Denunciamos el abandono del sistema de salud del Estado hacia las comunidades y pueblos indígenas, donde casi no existe el apoyo de los gobiernos departamentales o nacional, dejando a su suerte a las comunidades

Denunciamos que al igual que en el periodo de colonización de Abya Yala, iniciada 1492, hoy existe en Bolivia el riesgo de una otra extinción masiva de pueblos indígenas, especialmente de aquellos en riesgo de desaparición, a causa de la pandemia. Véase el ejemplo del pueblo amazónico yuqui, que se ha ido diezmando en los últimos 30 años a causa de la tuberculosis, llegando a contar hoy con menos de 250 habitantes. Y donde acaban de confirmarse tres casos de covid-19.

Denunciamos que, por la orientación política del actual Gobierno de facto, las regiones indígenas originarias campesinas resistentes al actual régimen, como es el caso del Trópico de Cochabamba, identificadas como “masistas” y bases del expresidente Evo Morales, están siendo discriminadas y abandonas por el Estado ante la pandemia; poniendo como pretexto la falsa acusación de ser “sectores terroristas, vandálicos y salvajes”.

Es urgente que se planifiquen y desplieguen estrategias específicas y adecuadas a las comunidades y pueblos indígenas, para mitigar el impacto, especialmente a los pueblos con mayor riesgo. Por cuanto hacemos un llamado a la comunidad internacional para que interponga sus oficios frente al actual Gobierno y proporcione apoyos concretos.

En el pueblo amazónico yuqui, diezmado en los últimos 30 años a causa de la tuberculosis y que cuenta hoy con menos de 250 habitantes, se acaban de confirmarse tres casos de covid-19 

Hacemos un llamado a la solidaridad internacional de los pueblos, para unirnos y apoyar la lucha permanente de las naciones y pueblos indígenas originarios por sus derechos y en este momento por su salud y pervivencia.

Desde nuestros corazones sentimos que nuestros hermanos caídos fueron recibidos con amor por el Dueño del Monte y la Pachamama (Madre Tierra). Nos encontraremos en la eternidad hermanos Pablino y Antonio, descansen en paz.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Cuando los indios de todas las tribus ocuparon Alcatraz y otras batallas del ‘Red Power’
Durante los años 60 y 70 un fuerte movimiento indigenista reclamó derechos y dignidad en los EEUU. Leonard Peltier, uno de aquellos jóvenes activistas, podrá morir en su casa tras medio siglo en la cárcel.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.