Italia
La Brecha euroescéptica en Italia

En un contexto postbrexit, se torna de vital importancia estudiar el posible desarrollo de una brecha euroescéptica, e Italia puede ser uno de los escenarios donde veamos un aumento de la polarización política.
Glovo Coronavirus Verona
Un repartidor en Verona durante el coronavirus. Ana Cortés

La historia de la Unión Europea está ligada a la república italiana desde sus inicios. Desde los tiempos en los que Alcide de Gasperi participara como uno de los impulsores del Tratado de París en 1951, tratado por el que se crea la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), la esfera europea ha convivido de una forma u otra en el imaginario político de la sociedad italiana. Sin embargo, las actitudes hacia la Unión Europea son un factor cambiante entre la propia población y las organizaciones políticas.

La formación en 2018 del gobierno de coalición de carácter populista entre la Liga de Salvini y el Movimiento 5 Estrellas, situaba por primera vez en la historia política de Italia un contexto de mayoría parlamentaria euroescéptica. Si bien durante el transcurso de la coalición el gobierno mantuvo escenarios de tensión durante los contactos con las instituciones europeas, atrás quedaban las hiperbólicas propuestas de ambas formaciones enfocadas en plantear la salida de Italia de la Unión Europea. La tonalidad crispante del discurso del gobierno se ha podido ver expresada en conflictos como la disputa en torno a la línea de déficit propiciada por Salvini. Sin embargo, la crisis en el propio ejecutivo precipitó un nuevo pacto de coalición entre el Partido Democrático (PD) y los grillini (M5S) que restituyó una actitud colaborativa por parte del gobierno italiano.

Las últimas encuestas sobre la intención de voto en Italia auguran un parlamento donde las fuerzas que ocupan el marco de la extrema derecha populista, La Liga y Fratelli d’Italia, agruparían juntas en torno a un 40% de los votos

A las puertas de lo que se prevé como una nueva crisis generada por los efectos económicos de la pandemia, la respuesta por parte de las instituciones europeas ha sido percibida por una parte de la sociedad como demasiado tardía y en muchas zonas ha calado la impresión de que los italianos eran abandonados a su suerte. Los datos muestran cómo en abril, cuando aún no se había avanzado en la propuesta de reconstrucción, los italianos eran los que peor valoraban la solidaridad mostrada por los Estados miembros de la Unión. Si bien es cierto que esta valoración puede verse afectada por el hecho de que Italia ha sido el país que más ha sufrido los efectos del virus, se trata de un país cuya relación entre su población y las instituciones europeas sigue una tendencia negativa desde hace años, por lo que se torna necesario hacer un recorrido por la historia de la relación de los propios partidos para con el proyecto europeo.


  A lo largo de la historia italiana, la importancia de la dimensión política europea ha cambiado conforme evolucionaba el sistema de partidos de la República. Al inicio de los años 50, la cuestión sobre el proceso de integración europea causaba una gran polarización entre los grandes partidos tradicionales que dominaban el arco parlamentario, situación que contrasta con la salud que adquiere la relación de los partidos italianos con la UE en los 90, donde la mayoría de estos —salvo los situados a ambos extremos del espectro ideológico, que habían quedado relegados a la subalternidad— no solo convergían en torno al apoyo al proceso de integración europeo sino que respaldaban ampliamente la trayectoria concreta de la Unión Europea.

Es necesario señalar que, a lo largo de este camino, el Partido Comunista Italiano adopta en los 70 la línea eurocomunista, lo que llevaría a la formación a apostar por una vía democrática al socialismo dentro del Estado de derecho liberal y dentro de los esquemas del proyecto europeo, distanciándose así de la Unión Soviética. La inclusión del Partito Democrático de la Sinistra (PDS), principal heredero del PCI tras su disolución, en el Partido Socialista Europeo simbolizaba una época donde la brecha euroescéptica no era capaz de permear el debate político desde ningún sector del espectro ideológico. La caída de la Democracia Cristiana a partir de mediados de los 90 abre una ventana de oportunidad para la proliferación de fuerzas a su derecha que marcarían la entrada en el debate público de discursos relacionados con el proteccionismo y el nacionalismo.

Hay ciertos datos que invitan a pensar que durante los próximos años pueden proliferar elementos discursivos de tensión soberanista hacia la Unión Europea. Las últimas encuestas sobre la intención de voto en Italia auguran un parlamento donde las fuerzas que ocupan el marco de la extrema derecha populista, La Liga y Fratelli d’Italia, agruparían juntas en torno a un 40% de los votos. Durante el transcurso de la pandemia, los de Salvini, que partían como primera fuerza con valores cercanos al 34% de los votos han descendido a una media del 26%-27%.

El principal beneficiario de esta caída ha sido Fratelli d’Italia, partido presidido por Georgia Meloni, que no ha dejado de subir en las encuestas en los últimos meses. Este partido de corte nacional conservador, situado en la extrema derecha, nace tras su escisión en 2012 del Popolo delle Libertad, unión entre la Forza Italia de Berlusconi y Alianza Nacional (AN), partido heredero del neofascista Movimiento Social Italiano. La mayor parte de los componentes del partido de Meloni provienen de un sector de AN que, tras la crisis, decide desligar su destino político del de Berlusconi. Ambas formaciones compiten por capitalizar el discurso antiélites, identificando las instituciones europeas como el enemigo exterior que coarta la soberanía italiana.

Frente al bloque de la derecha populista encontramos a un PD incapaz de cuestionar las contradicciones del proyecto de integración europeo, un M5S en decadencia, una hipotética “lista Conte”, que habría estado sonando tras conocerse los altos valores de popularidad que ha alcanzado el Primer Ministro; y a un Matteo Renzi que ante la crisis saca a pasear el fantasma de la tecnocracia, refiriéndonos a los guiños que el ex primer ministro ha dejado en relación a una posible candidatura del expresidente del BCE, Mario Draghi: “No estoy suplicando por la opción Draghi. No lo hago candidato a nada, pero digo que él ha sido el guardián de las reglas europeas y en el momento justo nos indica el camino justo diciendo qué necesitamos en una economía de guerra”.

La pulsión tecnócrata sigue siendo un rasgo potente de ciertos sectores eurófilos de la sociedad italiana, a pesar de que la literatura señale el gobierno de Monti como uno de los picos en torno a valores de euroescépticismo debido al carácter tecnocrático de este (Monti había sido un alto Comisario Europeo) y a las medidas de austeridad que marcaron su gobierno. El hecho de que unas medidas tan impopulares vinieran aplicadas por un gobierno con un premier cuya elección no nacía de las urnas, sino por los designios del presidente de la República, Giorgio Napolitano; unido a su vinculación con las instituciones europeas, permitió el crecimiento de fuerzas que se alimentaron del sentimiento de abandono que emergió en la sociedad italiana.

El segundo pico tras la crisis económica de 2008 llegó en 2015-2016 tras la crisis migratoria a la que Europa tuvo que hacer frente y que generó una gran repercusión política en la república italiana. Vemos cómo en la última década la relación entre la población y las instituciones europeas sigue una tendencia negativa. Si lo comparamos con valores aún más antiguos la diferencia es aún mas brutal, en 1991 el porcentaje de italianos que consideraban estar dentro de la Unión Europea como algo bueno rozaba el 80%.


Los últimos datos, tras el conocimiento del pacto franco-alemán en torno a la mutualización de la deuda a través del endeudamiento de la Comisión Europea y la inyección de fondos a los países más afectados por los efectos económicos del coronavirus, muestran un apoyo general a la medida planteada por las élites europeas. Si bien aún no se conoce el contenido completo del acuerdo, aún es pronto para saber los efectos reales de la crisis o su duración, aspectos que serán determinantes a la hora de conocer la profundidad y el calado del discurso euroescéptico entre la población y entre las distintas estrategias de los partidos políticos.

Lo relevante de esta encuesta es que muestra un consenso inter-partidista entre los votantes que trasciende los bloques: el 51% de los votantes de la Liga encuestados estarían a favor de las medidas propuestas frente al 71% de los votantes de Meloni. En el resto de fuerzas el apoyo es aún más mayoritario, el 93% de los votantes del PD encuestados se manifiestan a favor, al igual que el 87% de los votantes del Movimiento 5 Estrellas.


Europa vive un momento crucial para su supervivencia política. Las potencias centrales son conscientes de ello y podemos ver traducido en la respuesta a la crisis un intento de enmienda a los errores cometidos tras 2008. Sin embargo, corren tiempos donde las posiciones en torno a la integración europea pueden llegar a marcar patrones de competición política, e Italia puede ser uno de los escenarios donde veamos un aumento de la polarización política en torno posiciones relacionadas con la esfera de la política europea. En un contexto postbrexit, se torna de vital importancia estudiar el posible desarrollo de una brecha euroescéptica capaz de orientar el debate político y los propios sistemas de partidos.

Archivado en: Italia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.