Literatura
La frontera

En 'La frontera' (1989) Anna Mitgutsch retrata a una sociedad intolerante a través de la historia de Marta y su hijo Jackob, un niño autista. 

Ferran Petit (Miquel Angel Joan, 2016)
Ferran Petit (Miquel Angel Joan, 2016)
@Magoa_
8 jun 2020 22:17

Waltraud Anna Mitgutsch nació en Linz (Austria) en 1948. 'Entre mujeres', 'Cara a cara' y 'La frontera' son sus tres novelas traducidas al español. Todas ellas fueron publicadas por Ediciones B en los años noventa. Basilio Losada e Isi Feuerhake fueron los traductores. Pese a no haber ninguna edición actual, se pueden encontrar, con un poco de suerte, en librerías de segunda mano.

“Cuando una mujer escribe, escribe para todas las que han callado mil años y callan todavía– y callarán.”, escribió Marina Tsvietáieva. W. Anna Mitgutsch escribe por las mujeres que han callado y parece tomar de ellas la gran fuerza de su voz. Eso al menos se desprende de una lectura de 'La frontera' (1989), novela en la que Mitgutsch retrata a una sociedad intolerante a través de la historia de Marta y su hijo Jackob, un niño autista. 

Jakob es diferente a los otros niños. Apenas habla, reacciona de forma inesperada a los estímulos que hay a su alrededor, puede ponerse a gritar o dar vueltas sobre sí mismo de forma repetitiva. El proceso de exclusión y aislamiento comienza bien temprano, cuando Jackob se diferencia de la norma. Su madre quiere acceder a su mundo, relacionarse y aprender con él sus códigos. Madre e hijo intentan, con dificultad, crear un mundo propio en el que poder sobrevivir. Sin embargo, su intento se ve frustrado, primero por un marido controlador, y más tarde, por los psiquiatras y psicólogos a cuyas consultas Marta acude en busca de respuestas y donde solo obtiene indiferencia, aparte de una misma acusación repetida de su culpabilidad de los problemas de comportamiento de Jackob. Ser madre es ser culpable, parece constatar Mitgutsch agriamente a través de las distintas miradas médicas.

La novela es un intento de describir la alteridad, eso otro que abruma a las demás madres e hijos y hace que vecinos y viandantes juzguen con miradas de reojo y gestos de incomprensión. 'La frontera' retrata también una sociedad profundamente hipócrita, que hace cambiar de colegio y de casa a madre e hijo en varias ocasiones. Entre todos esos cambios la protagonista consigue dejar a su marido y emprender en solitario una nueva vida en otro lugar. Comenzar y recomenzar parece el sino de quienes no se resignan. 

En esta novela Anna Mitgutsch consigue trasladar al lector la fuerza opresiva con la que madre e hijo son marginados y expulsados repetidamente de la sociedad. Mitgutsch quiere abrir los ojos del lector, quien casi puede oír el grito de ayuda de una madre sola. Y bien puede ser, por eso, considerada una novela incómoda, difícil por momentos, dolorosa incluso, para quienes empaticen con la protagonista, pero cuya fuerza no puede ni debe ser eludida. En su fuerza reside su verdad.

“Esta frontera era el lugar más inhabitable, era la picota en la que uno estaba siempre expuesto y solo, marginado por los demás. Solo un creciente alejamiento de ella hacía crecer la seguridad y la certeza de tener derecho a la vida.” La protagonista espera que un día ese lugar en el mundo pueda ser más habitable y entonces, el mundo ser un poco más humano, digno de confianza y amor. Con esa leve esperanza cerramos las páginas esta novela desesperada y necesaria a partes iguales, más conscientes de que la lucha por vivir es la única que no tiene fin. 

Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.