Varios Coronavirus Madrid Norte - 8

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la salud

Las personas que viven en los distritos del sur de Madrid, con los peores indicadores sanitarios de toda la ciudad, tienen todas las de perder frente a la pandemia del covid-19. Última entrega de la serie “Madrid y las discriminaciones del coronavirus”. 

25 oct 2020 05:30

La salud presenta un claro gradiente social que ya se había observado durante las grandes pandemias del siglo XX y que está ampliamente probado en el terreno de la salud pública en general. La posición socioeconómica de una persona condiciona su salud en todos los países del mundo, en términos de alimentación, hábitos, esperanza de vida, acceso a servicios sanitarios e independientemente de la riqueza nacional o ‘nivel de desarrollo’ del país en cuestión. También en los europeos Estados del bienestar existen diferencias significativas, que se observan incluso al interior de microsistemas como las ciudades, como es el caso de Madrid, donde se dan patrones socioespaciales por distritos en los niveles de salud de sus habitantes.

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: el trabajo

Junto con la casa, el trabajo es otro de los frentes de lucha donde las familias de menor renta tienen todas las de perder. En esta tercer entrega de la serie “Madrid y las discriminaciones del coronavirus”, abordamos las desigualdades laborales entre los distritos de Madrid.

A su vez, el coronavirus ataca de manera más violenta a aquellas personas cuya salud previa se halla más debilitada. Diferentes estudios[1] identifican un incremento del riesgo de gravedad del covid-19 en función de ciertas condiciones de salud: enfermedades crónicas cardíacas o pulmonares, diabetes, presión arterial alta, cáncer, sobrepeso y obesidad…

Es un hecho que en los distritos con peores condiciones socioeconómicas de Madrid las personas tienen peor salud, algo ampliamente demostrado en el último “Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2018”, editado por el Ayuntamiento de Madrid.

En el caso de los hombres, la brecha interdistrital relacionada con el nivel socioeconómico del territorio es más clara: los peores datos se encuentran en Puente de Vallecas, donde los hombres vivirían de media cinco años menos que en Barajas

La propia esperanza de vida difiere hasta 3,2 años entre Puente de Vallecas y Barajas (los extremos inferior y superior de la escala), una brecha que, desagregada por sexo, permite observar que, si bien para las mujeres la esperanza de vida es más homogénea en toda la ciudad (la divergencia máxima es de 2,3 años entre Villa de Vallecas y, de nuevo, Barajas), en el caso de los hombres, la brecha interdistrital relacionada con el nivel socioeconómico del territorio es más clara: los peores datos se encuentran en Puente de Vallecas, donde los hombres vivirían de media cinco años menos que en Barajas.

A excepción de Centro, que cuenta con el segundo peor dato en esperanza de vida para los hombres, los siguientes 13 distritos situados en los valores más bajos cuentan con una renta media por persona inferior a la media de la ciudad, mostrando así una clara correlación entre la esperanza de vida de los hombres y la riqueza.

Esta brecha es todavía superior en el caso de la esperanza de vida en buena salud, un dato que permite indicar estadísticamente los años que una persona vivirá sin limitación crónica a su actividad habitual. Teniendo en cuenta ambos sexos, en este caso los peores datos son para Tetuán (54,69 años), Villa de Vallecas (56,48) y Villaverde (57, 67), seguidos por Carabanchel, Usera, San Blas-Canillejas, Puente de Vallecas y Arganzuela (alrededor de los 60 años). Los valores máximos son para Barajas (65,44), con una enorme brecha de 13 años entre el mejor y el peor dato[2].

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la casa

Ya sea en el confinamiento total o en las cuarentenas obligadas, la vivienda se ha convertido en el principal escenario de lucha contra el covid-19. En los barrios y distritos del Sur y Sureste de Madrid, las peores condiciones de habitabilidad han favorecido la expansión del virus. 

Estos datos pueden indicar que, en general, la salud es peor en ciertos lugares de la ciudad. Ahora bien, analizando algunas de las patologías que incrementan el riesgo de sufrir una enfermedad grave por coronavirus, se observan también diferencias significativas entre los distritos que apuntan, igualmente, a criterios de renta.

A pesar de las excepciones que, por supuesto, hay, todas estas afecciones tienen una presencia comparativamente superior en ciertos distritos socioeconómicamente más precarios. El distrito de Latina es el que presenta mayor proporción de personas con enfermedades crónicas en general, y con hipertensión arterial y diabetes en particular, seguido por Moratalaz, Puente de Vallecas, Ciudad Lineal y San Blas-Canillejas, en el primer caso, y por Usera, Tetuán, Puente de Vallecas y Carabanchel, en el segundo.

También el sobrepeso y la obesidad, importantes factores de riesgo de una serie de enfermedades entre las que se cuenta el covid-19, tienen un impacto superior entre los habitantes de los territorios menos favorecidos, ya que se trata de condiciones que, al menos en las sociedades posindustriales, presentan una fuerte correlación inversa con el nivel de estudios y la clase social, especialmente en el caso de la obesidad. Esta relación es muy evidente si se agrupan los distritos de Madrid en cuatro grupos por “nivel de desarrollo“ (determinado en base al Índice Combinado de Salud, Conocimiento y Renta): en los distritos con menor desarrollo (Carabanchel, Villaverde, Usera y Puente de Vallecas), la proporción de personas con obesidad es del 15,3%, cifra que se reduce al 13,2% en los distritos de desarrollo medio-bajo (Tetuán, Ciudad Lineal, Moratalaz, San Blas-Canillejas, Villa de Vallecas, Latina y Vicálvaro), se queda en el 10,5% para los distritos de desarrollo medio-alto (Arganzuela, Centro, Fuencarral-El Pardo, Barajas y Hortaleza), y desciende al 8,5% en los distritos con mayor desarrollo (Chamartín, Salamanca, Chamberí, Retiro y Moncloa-Aravaca)[3]. En el cruce entre género y clase, esta correlación entre obesidad y riqueza es todavía más clara: mientras que el 7,3% de las mujeres de la “clase social más elevada” tienen obesidad, el porcentaje aumenta al 24% entre las mujeres de clase social más baja[4].

Los datos demuestran que el riesgo de una mala salud mental, fundamentalmente en lo tocante a ansiedad y depresión (el indicador no se refiere a problemas psicóticos), se reduce a medida que aumenta el “nivel de desarrollo” del distrito en cuestión

Por otra parte, también mantener la salud mental es más complicado en función de las condiciones socioeconómicas. Así, los datos demuestran que el riesgo de una mala salud mental, fundamentalmente en lo tocante a ansiedad y depresión (el indicador no se refiere a problemas psicóticos), se reduce a medida que aumenta el “nivel de desarrollo” del distrito en cuestión, así como que, independientemente del distrito, afecta más a las mujeres que a los hombres. Considerando los grupos de distritos de menor a mayor desarrollo, el porcentaje de personas de ambos sexos en riesgo de sufrir estos problemas decrece: 23%, 21,9%, 20% y 18,3%[5].

Hay, efectivamente, una relación entre la salud mental y la estabilidad material. Aquí encontramos uno de los círculos viciosos amplificados por la pandemia y la forma de gestionarla, pues, como consecuencia de ésta, no sólo aumentan las precariedades económico-laborales a las que estas personas tienen que enfrentarse, sino que, en el caso del confinamiento, se ven encerradas con todos sus convivientes en casas comparativamente más pequeñas, con mayores porcentajes de hacinamiento e infravivienda, en muchos casos sin posibilidad de habitaciones separadas para realizar las diferentes funciones… La pandemia supone, en definitiva, un impacto mayor sobre la salud mental justo en aquellos barrios donde determinadas condiciones dificultaban de por sí el bienestar psicológico a muchas personas.

Coronavirus
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la movilidad y el transporte

Las diferencias entre los distritos de la ciudad de Madrid en su relación con la movilidad y el transporte explican en buena parte la disparidad en el número de contagios. Cuarta entrega de la serie “Madrid y las discriminaciones del coronavirus”.

Por otro lado, el acceso al sistema sanitario no es, en principio, un elemento discriminador, dado su carácter público y universal en España, aunque cabe pensar que, en una pandemia en la que las personas que tienen peor salud son las mismas que están sufriendo más contagios, según los datos espaciales de incidencia del coronavirus en Madrid, serán los hospitales y centros de salud de ciertos distritos los que antes colapsen y se vean obligados a prestar una atención de baja calidad a sus pacientes.

Más allá de esta idea, no se puede menospreciar las dificultades específicas que las personas migrantes pueden experimentar a la hora de tratar de recibir atención sanitaria, a pesar de que formalmente sí tienen acceso al sistema público de salud. Que este acceso sea efectivo no sólo depende de que la ley lo permita, sino de la habilidad de la persona para utilizar los servicios sanitarios con soltura y “teniendo la confianza de que será tratada con respeto”, algo que puede verse ampliamente mermado por barreras lingüísticas o estereotipos sociales contra las minorías[6]. En el caso de los extranjeros irregulares, a esto se suma el miedo que con razón pueden experimentar hacia todo lo que tenga que ver con instituciones del Estado. En fin, estas personas acudirán menos al médico o lo harán más tarde, cuando se trate ya de una dolencia grave, con los efectos perniciosos que ello tiene para su salud. Cabe mencionar que este tipo de dificultades también va a darse con mayor frecuencia en los distritos con peores condiciones socioeconómicas, ya que es allí donde las personas migrantes residen en mayor proporción.

En la otra cara de la realidad sanitaria, se encuentra el propio personal sanitario, cuyas malas condiciones laborales y, sobre todo, de desempeño de su actividad, ya han sido y están siendo ampliamente denunciadas, en España en general y en Madrid en particular, al hilo de esta pandemia que se ha encargado de empeorarlas y visibilizarlas. Estas personas, que han estado y están constante y directamente expuestas al virus, son principalmente mujeres. La feminización del personal sanitario alcanza en España el 66%, una cifra que aumenta hasta el 84% en el caso de las enfermeras.

En ese sentido, el 76,5% de los profesionales sanitarios contagiados (hasta el 11 de mayo) han sido mujeres[7].

Existen, en definitiva, unos determinantes sociales que, en términos de salud, van a hacer que unas personas sean más vulnerables al virus que otras. Comparativamente, en los distritos del sur y sureste de Madrid se concentra una mayor vulnerabilidad en lo tocante a la salud de sus habitantes. Esta realidad debe entenderse en conjunción con otros elementos adversos que se dan específicamente en los mismos lugares: mayor presencia de infravivienda y hacinamiento, casas más pequeñas, trabajos más precarios y necesariamente presenciales y uso cotidiano obligado del transporte público.

Si la exposición al virus es superior entre los residentes de estas zonas y, a su vez, son estas mismas personas las que tienen peores condiciones de salud en lo tocante a patologías que específicamente agravan el covid-19, parece claro que no sólo se contagiarán más (tal y como llevan semanas demostrando los datos de la situación epidemiológica) sino que, en comparación, sufrirán síntomas más graves, serán más frecuentemente hospitalizadas. Parece lógico que también morirán más. Desde el punto de vista socioespacial, existe en Madrid una segregación principalmente articulada en torno al eje socioeconómico (al que se pueden unir, desde el punto de vista de la vida de los individuos, otras condiciones socialmente adversas, como ser migrante o mujer), que atenta directamente contra el derecho básico y universal a la salud en esta pandemia.

NOTAS

[1] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, “Las personas con ciertas afecciones”, CDC, 6 de octubre, 2020. Disponible aquí; M. Hamer, C. R. Gale, M. Kivimäki y G.D. Batty, Overweight, obesity, and risk of hospitalization for COVID-19: A community-based cohort study of adults in the United Kingdom, PNAS, 117(35), 2020, pp. 21001-21013. Disponible aquí; OMS, “El tabaco causa el 20% de las defunciones por cardiopatía coronaria”, OMS, 22 de septiembre, 2020. Disponible aquí.

[2] J. M. Díaz Olalla (Dirección técnica); M. T. Benítez Robredo, M. Rodríguez Pérez, y M. R. Sanz Cuesta (Coordinación), Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2018, Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid; 2020, pp. 229-230. Disponible aquí.

[3] Ibid., p. 306.

[4] Ibid., p. 303.

[5] Ibid., p. 310.

[6] A. Szczepura, “Acces to health care for ethnic minority populations”, Postgrad Med J, 81(953), 2005, pp. 141-147.

[7] Instituto de Salud Carlos III, Análisis de los casos de covid-19 en personal sanitario notificados a la RENAVE hasta el 10 de mayo en España, Madrid, Instituto de Salud Carlos III, 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
#72677
26/10/2020 13:41

Hay que parar a la extrema pandemia y vencer a la muerte. Es inadmisible que la gente muera, actualmente está muriendo gente de 87 a 99 años y eso no puede ser. Hasta que no logremos una mortalidad de cero personas por cada millón, no podemos relajarnos y seguir viviendo como si nada. Hay que tener paciencia y sacrificarse, esto podría tardar casi 70 años en lograrse pero merece la pena, todo es para proteger a los más débiles

0
0
#72652
25/10/2020 21:49

No se puede culpar a las personas que piensan de diferente manera, pero, ¿como puede tener tan alto índice de voto liberal conservador, en los barrios de menos renta?, que como bien refleja el artículo son los mas perjudicados en salud.

0
0
#72670
26/10/2020 12:01

Porque la gente no vive del buenismo ni del postureo asociado al mismo. Por mucha mani y demás pasada la fiesta los desfavorecidos siguen igual y por eso a la hora de la verdad el voto va para tener de verdad un futuro al que aspirar ademas que viendo a los predicadores de los “partidos del cambio” como viven pues...haz lo que digo pero ni sueñes hacer lo que hago

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.