Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 8

Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la movilidad y el transporte

Las diferencias entre los distritos de la ciudad de Madrid en su relación con la movilidad y el transporte explican en buena parte la disparidad en el número de contagios. Cuarta entrega de la serie “Madrid y las discriminaciones del coronavirus”.

15 oct 2020 06:00

La movilidad es uno de los principales focos explicativos de la extensión del coronavirus, si no el principal. Entre los habitantes de la ciudad de Madrid y de su área metropolitana se da, sin duda, la alta movilidad específica de las grandes urbes. Aun descontado los desplazamientos por viajes fuera y dentro de la ciudad que, ya sea por responsabilidad individual o por restricciones legales, han quedado comparativamente muy reducidos en los últimos meses de pandemia (y, especialmente, en las últimas semanas), la movilidad resta naturalmente alta: no solo los desplazamientos para reunirse con amigos y familiares pueden ser muy superiores a los que puedan darse en un pueblo o ciudad mediana, sino que el trabajo (o el lugar de estudio) también exige muchas veces recorrer grandes distancias que son, en este caso, obligadas.

El problema específico de la movilidad en una pandemia se concreta en el transporte, de manera que no disponer de vehículo privado o no poder acceder a pie al lugar de trabajo obliga a exponerse a las grandes aglomeraciones del transporte público. Tal y como ya se ha argumentado, en los distritos del sur de Madrid, con peores condiciones socioeconómicas, es menos probable tener la opción de teletrabajar.

La gran mayoría de los establecimientos y empleos de la ciudad de Madrid se localiza en el espacio de la almendra central, que concentra el 55,32% y el 54,60%, respectivamente, frente al 31% de la población municipal[1]. Las periferias, aunque con excepciones (Moncloa-Aravaca y Barajas, sobre todo) permanecen eminentemente residenciales, de tal manera que la gran mayoría de los trabajadores de esas zonas tendrá que desplazarse trayectos relativamente largos hasta su lugar de trabajo. Por ejemplo, frente a Centro o Chamberí, donde se localizan, respectivamente, 107,70 y 89,40 empleos por cada 100 habitantes, en Hortaleza existen 32,54 empleos por cada 100 habitantes, y en Puente de Vallecas o Carabanchel la proporción se reduce a 14,78 y 16,72 (de las más bajas de la ciudad, sólo por encima de Latina y Vicálvaro).

Locales Madrid
Figura 1. Distribución de locales y empleos por distritos. / Fuente: Ayuntamiento de Madrid, 2013.

Ahora bien, como se ha indicado, son los trabajadores de los distritos del Sur los que más deben seguir acudiendo al trabajo, tanto durante el confinamiento como en las fases posteriores, frente a la periferia norte, donde presumiblemente el teletrabajo ha podido ser una realidad más extendida (así como en la propia almendra central). La mayor exposición al virus, por lo tanto, no se hace sólo en el propio lugar de trabajo, sino también en el trayecto al que este obliga.

Muchos de estos desplazamientos se hacen en el transporte público, donde mantener el distanciamiento social es, en general, complicado, y prácticamente imposible en las horas más habituales de llegada y salida del trabajo. En los distritos del Sur, la media de turismos por hogar no llega a uno (excepto en Usera, Villaverde y Villa de Vallecas), lo cual, sumado a las restricciones de tráfico y a las restricciones y dificultades de aparcamiento, impide o dificulta el uso del vehículo privado para llegar al trabajo.

Es fundamental señalar además la brecha de género que existe en movilidad: hay un uso superior del transporte público en todas sus modalidades por parte de las mujeres frente a los hombres en las grandes ciudades españolas [2]. En estas circunstancias, esto las expone más al contagio, especialmente cuando en el hogar no se dispone de vehículo privado o tan sólo se dispone de uno.

La gran mayoría de los establecimientos y empleos de la ciudad de Madrid se localiza en el espacio de la almendra central, que concentra el 55,32% y el 54,60%, respectivamente, frente al 31% de la población municipal

Así, por ejemplo, en un hogar formado según el modelo de familia tradicional y que disponga de un solo coche, es más probable que el hombre tenga preferencia a la hora de utilizarlo para ir al trabajo que la mujer. Esto puede entenderse dentro de un sistema desigual de relaciones sociales en el que las mujeres se encuentran sujetas a ciertas condiciones desfavorables, no solo de valoración social, sino también económico-laborales (por ejemplo, es más probable que ella tenga un trabajo a tiempo parcial, que gane menos o que no tenga un trabajo remunerado) y de cuidados (es más probable que los desplazamientos de ella sean a menudo por motivos de cuidados o de gestión del hogar, socialmente infravalorados).

Por otra parte, contando los datos del total de población inmigrante en la ciudad de Madrid, se observa que sólo el 35,8% de los hogares compuestos por extranjeros disponen de vehículo privado, frente al 62,1% de hogares compuestos por nacionales españoles[3], unos datos que, si bien desactualizados, pueden servir como indicador de la mayor dependencia del transporte público de los inmigrantes. Teniendo en cuenta que las personas migrantes residen en mayor proporción en distritos como Villaverde o Usera, será también en esas zonas donde accedan más al transporte público.

En fin, si bien queda claro que los residentes de los distritos del Sur tienen que utilizar más el transporte público, la accesibilidad a éste, tomando como indicador el metro, no es la mejor de la ciudad (Figura 3): Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Villaverde, Usera y Latina, en la periferia sur, serían los lugares en los que un mayor porcentaje de la población vive relativamente lejos de una boca de metro.

Es fundamental señalar además la brecha de género que existe en movilidad: hay un uso superior del transporte público en todas sus modalidades por parte de las mujeres frente a los hombres en las grandes ciudades españolas

Si bien Moncloa-Aravaca y Barajas se encuentran en la misma situación, cabe mencionar que el número medio de vehículos por hogar en estos distritos es de más de dos y más de tres, respectivamente, de tal manera que la dependencia del transporte público de los allí residentes es, en general, muy inferior. La menor disponibilidad de puntos de acceso a la red de metro se traduce, en el sur, en un aumento de las aglomeraciones en los trenes y los andenes, con los riesgos claros de contagio de coronavirus que ello supone.

Población a menos de 600 m del metro (%)
Figura 3. Población a menos de 600 m del metro (%). / Fuente: Ayuntamiento de Madrid, 2011.

Aunque no hay datos en Madrid sobre contagios en el transporte público, es indudable que todo contacto con otras personas sin distancia de seguridad en espacios cerrados entraña cierto riesgo, aun con ventilaciones y mascarillas, y que hay un comportamiento diferencial en la utilización de este tipo de transporte entre distritos y personas según sus condicionantes sociales. Lo fundamental de la cuestión es que, mientras que cada individuo puede decidir si exponerse o no al virus en determinados espacios (cafeterías, cines, tiendas…), la exposición en el transporte público es prácticamente una obligación diaria para muchas personas, ‘obligación’ con un peso significativamente superior en los distritos del sur de la ciudad.


NOTAS

[1] R. Méndez y S. Sánchez, “Distribución espacial de las actividades económicas” en B. Sanz, Estructura económica de la ciudad de Madrid, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2013, p. 504.

[2] ClosinGap, Informe de la brecha en la movilidad: la mujer, motor de la transformación hacia la movilidad del futuro, ClosinGap. Mujeres por una economía saludable, 2019 y

[3] Ayuntamiento de Madrid, Distribución y condiciones de vida en la población inmigrante en la Ciudad de Madrid, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2005.

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: el trabajo

Junto con la casa, el trabajo es otro de los frentes de lucha donde las familias de menor renta tienen todas las de perder. En esta tercer entrega de la serie “Madrid y las discriminaciones del coronavirus”, abordamos las desigualdades laborales entre los distritos de Madrid.

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la casa

Ya sea en el confinamiento total o en las cuarentenas obligadas, la vivienda se ha convertido en el principal escenario de lucha contra el covid-19. En los barrios y distritos del Sur y Sureste de Madrid, las peores condiciones de habitabilidad han favorecido la expansión del virus. 

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la segregación mata
La desigualdad y la segregación empezó hace mucho en la ciudad de Madrid. Y el coronavirus amenaza con hacer todavía más grande la brecha entre barrios ricos y barrios pobres. Lanzamos una serie de artículos para radiografiar con datos actuales la realidad que hay detrás de los distritos más golpeados por la pandemia.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...